Búsqueda Personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 16, 2013

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN


La lección de los equinos
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Caricatura: LAZ
Hay dos consejos que debemos tener en cuenta a la hora de comunicarnos: El primero se refiere a que abandonemos, en caso de haberla adquirido, la desagradable costumbre de no mirar directamente hacia el rostro del interlocutor cuando conversemos. Se ve a algunos con la cabeza baja, o dirigiendo la vista hacia arriba; los hay que hasta cierran los ojos mientras hablan.

La segunda recomendación es la de no interrumpir a quien está en el uso de la palabra. Me contaba la doctora Magaly Herrera León que su abuela le decía: «Si un caballo relincha, los demás se callan… y son caballos». Tomemos al pie de la letra la lección de los equinos, y esperemos pacientemente nuestro turno en la conversación.

Pregunté a mi viejo amigo Vivo Picart, gran conocedor de esos animales, cuánto de cierto había en la expresión. Me informó que así era, en efecto, y agregó: los únicos que relinchan son los machos enteros —los criadores llaman de ese modo a aquellos que no han sido castrados— cuando perciben el olor de la hembra en celo.

En sentido lato es «en sentido amplio». Procede de una locución latina: lato sensu (o sensu lato). Hay quien emplea incorrectamente «latu sensu» o «lato senso». Así que, lato sensu: la memoria es un elemento del talento.

Algarada, tumulto o alteración del orden público producido por un grupo de personas, normalmente como protesta política. Si se tratara de un bullicio o griterío, especialmente el de carácter festivo, sería algazara. El primero también se emplea con este último sentido, pero es preferible no usarlo así.

El caparazón, que como sabemos significa cubierta externa o dura, especialmente la que protege el cuerpo de algunos animales, es masculino en la lengua culta española y en la cubana. Sin embargo, en las tierras del sur americano y en algunas otras donde se habla nuestro idioma, se dice en lenguaje culto: la caparazón del cangrejo.



martes, septiembre 03, 2013

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

Apóstrofe y apóstrofo
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Un lector me pregunta acerca de la palabra primate, que vio utilizada como sinónimo de persona distinguida, de prócer. Sí, esa es una de sus acepciones. Nosotros la usamos siempre para designar a los mamíferos de superior organización, plantígrados, con extremidades terminadas en cinco dedos provistos de uñas, de los cuales el pulgar se opone a los demás, por lo menos en los miembros torácicos.

Sí, en nuestra lengua se acepta esplín, del inglés spleen, bazo. Quiere decir hipocondría, trastorno mental que se caracteriza por una preocupación obsesiva por la propia salud y la valoración exagerada de los signos de enfermedad que se padecen.

Estraperlista es quien practica el estraperlo o comercio ilegal.

Apóstrofe y apóstrofo no son sinónimos ni dos maneras de escribir el mismo vocablo, como cree una lectora. El primero es la figura que consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o de la narración, ya sea para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a uno o a varios de los presentes o ausentes, vivos o muertos, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigírsela a sí mismo en iguales términos:

«No sé si cantar la vida,// o si la muerte llorar,// marinero, marinero,// eras río,//ya eres mar». Apóstrofo se refiere al signo ortográfico que indica la elisión, supresión de una letra o cifra: «¿Pa’qué?».

Entre comible y comestible existe una diferencia de sinonimia. Comible es un adjetivo de uso familiar; se aplica a las comidas que no son exactamente desagradables al paladar.

Su antónimo, incomible, se dice de lo mal condimentado. El adjetivo comestible significa que se puede comer. También se llama así a todo género de mantenimiento. En este caso se prefiere en plural: los comestibles.

Haragán aparece registrada con la acepción de quien rehúye del trabajo. También es utensilio para fregar el suelo, el cual consta de un palo horizontal con una goma y de un palo vertical con el que se maneja.



miércoles, agosto 28, 2013

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

Sutilezas del idioma
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Los sinónimos de vergonzoso son: corto, tímido, encogido, retraído, abochornado, confundido, embarazado, avergonzado, pudibundo, pudoroso, cabizbajo.

Según el diccionario Larousse ilustrado de 2009, vergonzoso, a: adj. Que causa vergüenza: espectáculo vergonzoso. Adj. Se dice de la persona que se avergüenza con facilidad: adolescente vergonzosa.

Vergonzante adj. Vergonzoso. 2. Se dice de la persona que actúa de modo encubierto o disimulado por vergüenza.

Según las vigésima primera y segunda ediciones de la RAE, vergonzante adj. Que tiene vergüenza. Aplícase regularmente al que pide limosna con cierto disimulo o  encubriéndose.

Y vergonzoso, sa. Adj. Que causa vergüenza. 2. Que se avergüenza con facilidad. 3. V. Mimosa vergonzosa. Hay dos acepciones más.

Unanimidad es cualidad de unánime. Dícese del conjunto de las personas que convienen en un mismo parecer, dictamen, voluntad o sentimiento. Consenso es asenso (no: ascenso) consentimiento, y más particularmente el de todos los que componen una corporación. En el consenso hay un acuerdo común. El escritor, historiador y lexicógrafo español Federico Carlos Saínz de Robles registró: concordia, conformidad, fraternidad, unión y avenencia como sinónimos del primero, y del segundo (repito) asenso, asentimiento, unanimidad y conformidad. Así es que pueden usarse en casi todos los casos, como sinónimos.

La Real Academia Española excluye de su diccionario los diminutivos en -ico, -illo, -ito; los aumentativos en -azo, y los superlativos en -ísimo, cuya formación sea regular, salvo el caso en que tenga acepción especial que merezca ser notada. No incluye los adverbios en -mente, ni todos los diminutivos y despectivos en -ote, -uco, -uca, -ucho, -ucha, por ser de fácil formación y, a menudo, ocasional. Aclara asimismo que su ausencia en el Diccionario no significa por sí sola que no existan en el uso o que sean incorrectas.



martes, agosto 20, 2013

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

¿Dónde está el disparate?
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

¿Dónde está el disparate? Oí: «En la última semana de agosto regresaremos de la playa para rectificar la matrícula, o un poco antes, como querramos». Pues es queramos y nunca «querramos».

Rectificar significa reducir una cosa a la exactitud que debe tener, contradecir a otro, modificar opiniones, corregir imperfecciones, enrumbar uno sus actos. Ratificar, aprobar o confirmar actos, palabras o escritos, dándolos por valederos y ciertos. O sea, tú rectificas tu comportamiento si ha sido incorrecto, ratificas tu postura ante un hecho, si consideras que aún mantienes esa opinión. Lo correcto hubiera sido: «Ratificar la matrícula».

¿Cómo te va con el mono de café?, me pregunta mi hija en un mensaje. No entendí nada. Ella me explica en otro: «Perdona por lo del mono, yo creí que también allá se había puesto de moda esa expresión. En España se usa como sinónimo de síndrome de abstinencia. Comenzó a emplearse con los drogadictos, pero ahora se usa para cualquier cosa; lo mismo mono de nicotina para los fumadores, que mono de dulce para los golosos. Te lo decía porque espero que de verdad estés renunciando a la cantidad de café que tomabas antes del susto de los extrasístoles».

Leí: «temple acerada». Debió haberse escrito: temple acerado.

No hay incorrección alguna en utilizar el vocablo «mentira», como algunos piensan. He oído muchas veces llamar la atención a un niño: «No se dice “mentira”; se dice “incierto”». Claro está que «incierto» parece más elegante, aunque no es exactamente sinónimo de «mentira»; pero se puede seguir utilizando esa palabra . La cuestión radica en el tono utilizado. Si llamamos la atención a alguien por su falta de veracidad y lo hacemos en un tono delicado, se torna menos enojoso ese trance.

¡Abur! y ¡Agur!, son interjecciones para despedirse. En Camagüey se usaba —no sé si aún la emplean— la primera forma. Augurio es el indicio de algo futuro.

Una lectora oyó la palabra lanugo, y desea saber su significado. Es, familiarmente, el pelo escaso de los recién nacidos. No aparece registrada.


lunes, agosto 12, 2013

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN


Bagaje intelectual
Por Celima Bernal (Juventud Relbelde)

Los japoneses, precursores de nuestra flota atunera, deformaron ciertas palabras del vocabulario técnico inglés. Por ejemplo, de light (lait), luz, hicieron «laito» y así llaman aún muchos pescadores cubanos al reflector.

Propio, cuando se usa para referirse a la persona que expresamente se envía de un punto a otro con carta o recado, es masculino. Digamos: Un propio, aunque la mensajera sea mujer.

A la N potencia viene de enésima vez. Sabemos que la X es símbolo de incógnita en Matemática. Era esa la primera letra con que se transcribía, al español antiguo, la palabra árabe sayum (cosa, algo), que para los árabes representaba lo desconocido, y como ellos fueron los padres de esta ciencia en el Medioevo, pues…

Gólgota quiere decir en hebreo: «lugar de la calavera».

A veces -ote, sufijo de aumentativo (grandote, hombrote), sirve para formar el diminutivo (islote, camarote). También -ón, que tiene ese carácter, se usa con el fin de dar sentido de disminución (azadón, perdigón, lechón, anadón). Eduardo Benot —filólogo, lingüista y lexicógrafo español— señalaba un empleo del diminutivo que él llamaba libremente «diminutivo que no disminuye» («gustillo», «escríbeme dos letricas», «te voy a regalar un billetito»). Lo encontré en un viejo texto de Gramática; me pareció interesante y por ello lo cité.

Bagaje intelectual es, en lenguaje figurado, el conjunto de conocimientos de que dispone una persona. La palabra bagaje, ya aceptada, procede del francés bagage, de bague, y este lo toma del escandinavo baggi (paquete). Es el equipaje militar de una tropa en marcha, y el conjunto de cosas que se llevan en los viajes.

Collage está registrada en nuestra lengua como colage. La Academia aconsejaba pronunciarla como la escribimos en español. Su significado es el mismo que en el idioma original: técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos. También recibe ese nombre la obra ejecutada con tal procedimiento.


jueves, agosto 08, 2013

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

Casanova
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

¿Dónde está el disparate?: «¿Cómo es que llegarían esas naves a puerto?; yo pienso de que la tormenta había amainado…». En «¿Cómo es que…?» aparece ese «que» galicado del que hemos hablado antes. Digamos: «¿Cómo llegarían…?». Y en: «Yo pienso que…», hay que quitarle la preposición «de».

Nadie recurre contra una sentencia, sino se recurre una sentencia.

En «espero que llegue» hay esperanza; en «espero a que llegue», decisión de aguardar.

La expresión «a espuertas», igual que «a raudales» significa en gran cantidad o abundancia: «Gasta el dinero a espuertas». En el segundo caso, se usa más si se trata de algo que fluye: «Corría el agua a raudales».


LAS RESPUESTAS DE HOY

Una cienfueguera me dice que no le parece correcto algo que leyó. Pregunta si está en lo cierto. Por supuesto que sí. Se trata de la oración: «Allí van a haber algunas distinguidas personalidades de la danza». Debieron haber escrito: «Allí va a haber algunas distinguidas personalidades de la danza», o «Allí habrá…». Si hubieran usado: «Van a ver…», «van a aplaudir», «van a estar», «van a actuar», etc., sí pudieron haber usado el plural. (Ustedes verán, aplaudirán; ellas estarán, actuarán…).

Un lector desea saber si estas dos palabras aparecen registradas en el diccionario o si se trata de «un invento cubano»: zarrapastroso y arrechucho. No es una creación nuestra. La primera quiere decir ‘andrajoso, desaliñado, despreciable’. La segunda es ‘arranque, ímpetu de cólera, prontitud excesiva’. Las dos son correctas. Igual que el verbo arrechuchar (empujar).

¿Por qué se dice «casanova» al hombre mujeriego? A causa de un italiano, Giovanni Giacomo Casanova de Seingalt (Venecia, 1725-Bohemia, 1798), que escribió Historia de mi vida, libro de memorias donde narra su existencia plagada de aventuras amorosas.



martes, julio 30, 2013

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN


Atrevida ignorancia
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Tratativas llaman en Argentina a las negociaciones de temas laborales.

Oí: «No compramos uno especial, sino unos cualquiera». Debieron haber dicho: No compramos uno especial, sino uno cualquiera (o unos cualesquiera, si fueron varios los artículos adquiridos).

Filtrar y destilar no era lo mismo. Algunos me dicen: «Yo destilo el agua que tomamos en casa», y pienso: «Es muy difícil que pueda hacerlo; ella la filtra, pero no la destila». Filtrar es hacer pasar un líquido por un filtro. Hay otras acepciones. Destilar es separar por medio del calor en alambiques u otros vasos, una sustancia volátil de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirlo nuevamente a líquido, ya sin las impurezas. En su segunda acepción se lee ahora: Filtrar. Así es que son sinónimos desde hace algún tiempo. Es lícito, por tanto, aunque confieso que no me gusta usarlos indistintamente; asegurar que el agua pasada por el filtro es destilada me resulta —excúsenme los académicos— muy raro. ¡Miren que la ignorancia es atrevida!

En lenguaje figurado filtrar es hacer surgir lo contenido u oculto. También correr un líquido gota a gota.

Parihuela —con hache intermedia y no con ge, como lo he oído— es el artefacto compuesto de dos varas gruesas, con unas tablas atravesadas en medio, donde se colocan la carga para llevarla entre dos o más. También camilla, cama portátil. Se usa igualmente en plural: las parihuelas.

LA RESPUESTA DE HOY

Sí, aún, así, con tilde, es todavía; aun, sin tilde, sinónimo de hasta, también e incluso. Y de siquiera, con ni. Aún no ha llegado, aún la recuerda. Pueden ir todos, aun los niños. Pídele perdón y aun arrodíllate, que ni así va a escuchar tus súplicas. Aun sabiendo como era, lo aceptó. Ni aun así lo deseo. Ni aun explicándoselo mil veces, lo entendería…

Reciente es lo que acaba de hacerse o de ocurrir. Tiene dos formas de superlativo: muy reciente o recentísimo y recientísimo. No debemos emplearlo para referirnos a algo que sucederá muy pronto. Hay quien imagina que es correcto ese uso.

Mantención es una forma poco utilizada; prefiera: manutención, para decir a la acción de mantener o mantenerse. También significa conservación.



lunes, julio 22, 2013

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

La diferencia de una coma
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Mi amiga querida, la escritora Alga Marina Elizagaray, envía estas palabras que me parecen interesantes: En realidad, la coma hace muchísima diferencia según el lugar donde la pongas o te convenga, como plantea el siguiente texto.

La coma, esa puerta giratoria del pensamiento

Una coma puede ser pausa. O no... No, espere. No espere.

Puede hacer desaparecer su dinero. 23,40 2,34

Puede crear héroes... Eso solo, él lo resuelve. Eso, solo él lo resuelve.

Puede ser la solución: Vamos a perder, poco se resolvió. Vamos a perder poco, se resolvió.

Cambia una opinión: No queremos saber. No, queremos saber.

La coma puede condenar o salvar. ¡No tenga clemencia! ¡No, tenga clemencia!

Finalmente, esta conocida genialidad autoral de Julio Cortázar, acerca de ese signo tan mal utilizado a veces:

Lean y analicen la siguiente frase: «Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda». Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer. Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.

Consta de y cuenta con, en lugar de «consta con» y «cuenta de», como he oído en algunas ocasiones.

Deleble es adjetivo poco usado por nosotros: significa que puede borrarse o se borra fácilmente. Indeleble, más empleado, es el antónimo. Lo que no puede borrarse o quitarse. Fijémonos en el elemento constitutivo de negación in-. Endeble nada tiene que ver con los anteriores vocablos. Quiere decir flojo, de insuficiente resistencia.

Nombre incontable o no contable es el que designa cosas que no pueden contarse: amor, frío, etc. Contable, el que designa entidades que pueden contarse: meses, niños, flores, etc.

Al recipiente para flechas que se lleva colgado  al hombro, se le decía carcax; ya es un término desusado, ahora es carcaj, su plural, carcajes.

No digamos: «Yo y él», sino: Él y yo. Cuando era pequeña, si empleaba esa construcción errónea, me advertían: «El burro delante, para que no se espante».

Estimados lectores: Cometí un error la pasada semana; si pueden, excúsenme. La abreviatura de tonelada es (t), la de tomo es (t.). Gracias al compañero que me lo señaló.




martes, julio 16, 2013

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN


Asertividad
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Debe usarse: «a lo mejor», en lugar de «a la mejor». Aparece registrada la primera como locución adverbial familiar que puede sustituirse por quizá, tal vez. Con ese vocablo tenemos otras frases: en mejor (con más calidad), lo mejor es enemigo de lo bueno, mejor que mejor y tanto que mejor.

Golilla, que se emplea en la expresión: «Se lo llevó en la golilla», viene de gola, garganta, adorno del cuello, entre otras acepciones. Tiene otros significados. Ajustar o apretar la golilla es frase figurada y familiar que quiere decir ponerlo en razón, reducirlo a que obre bien por la represión o el castigo. Figurado y familiar: ahorcarlo o darle garrote.

Asertivo, según el DRAE, significa afirmativo y aserto, afirmación de la certeza de una cosa. Asertividad en psicología es el equilibrio entre nuestras necesidades, sentimientos, derechos y deseos, y las necesidades, deseos y derechos de los demás. Reconocer lo que es nuestro y lo que es de otros. Sí, aprendamos a querernos mucho. En la Biblia dice: «Ama al prójimo como a ti mismo»; pero no más que a ti mismo.

No es «garnatón», sino gaznatón. Se llama así porque es el golpe dado en el gaznate, aunque entre nosotros la mayoría dice gaznatón a una bofetada.

Al final del renglón no debe quedar una vocal sola, tampoco al comienzo: a-penas, melodí-a.

LAS RESPUESTAS DE HOY

Luis Enrique Chirino Ríos desea saber la abreviatura de tonelada: Una t minúscula y un punto (t.).

Alguien, desde Sancti Spíritus, me dice que leyó una vez en la prensa y nunca lo ha olvidado: «El que fuera manager de los Industriales estuvo escouteando (del vocablo inglés scout-explorador) durante los encuentros de la clasificación olímpica en Panamá». Debieron haber escrito —agrega— director y observador o analista respectivamente. Estimado lector: Mánager (lleva tilde en español) se acepta, «escouteando» no.