Búsqueda Personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Juventud Rebelde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juventud Rebelde. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 16, 2019

CUBA TRABAJA EN LA ELABORACIÓN DE DISPOSICIONES JURÍDICAS PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR ANIMAL

Tomado de Juventud Rebelde

En las últimas semanas la protección y cuidado de los animales ha generado preocupación y debate, reflejado fundamentalmente en redes sociales.

Durante el proceso de Consulta Popular para la creación de la nueva Constitución de la República se generaron múltiples opiniones con relación a la protección y cuidado de los animales. A partir de ello, y como expresión de esa voluntad popular, se reforzó la obligación del Estado en la protección y conservación de un medio ambiente sano, lo cual incluye la responsabilidad en el cuidado y bienestar de los animales en su relación directa con las personas. La Carta Magna reflejó así mismo en su artículo 90 inciso j, que entre los deberes de todo ciudadano cubano, se encuentra el de proteger la fauna y velar por la conservación de un medio ambiente sano.

Atendiendo a ese mandato, actualmente el país trabaja en la elaboración de disposiciones jurídicas dirigidas a garantizar el bienestar de los animales. El Código Sanitario para los Animales Terrestres, aprobado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, designa al bienestar, como el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. El animal experimenta un buen bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, y si no padece sensaciones desagradables como dolor, miedo o desasosiego y es capaz de expresar comportamientos importantes para su estado de bienestar físico y mental.

Según se informa en una nota publicada en elsitio web del Ministerio de la Agricultura, las disposiciones normativas en las que actualmente se trabaja en Cuba acogerán, como esencias y premisas, tales formulaciones.

Es necesario tener en cuenta, del mismo modo, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, actualmente el 75 por ciento de los agentes patógenos emergentes que afectan al ser humano, son de origen animal. Veinte mil personas son lesionadas por animales cada año en el país, de ellas el 80 por ciento causadas por perros. En Cuba existe un programa de vigilancia, prevención y control de estas enfermedades, que ha permitido mantener bajas tasas de morbilidad asociadas a la rabia, leptospirosis, toxoplasmosis, entre otras.

La sanidad del medio ambiente seguirá siendo una prioridad estatal, y en ella se incluye el bienestar de los animales. En una sociedad como la nuestra, el centro es el hombre y las garantías para su desarrollo individual y colectivo; para ello se seguirá avanzando en lograr una relación armónica con el medio ambiente y cada uno de los componentes que lo integran.



viernes, agosto 18, 2017

DE CAYO HUESO A LA HABANA EN TIEMPO RÉCORD

José Manuel Díaz, presidente del Club Náutico Internacional Hemingway, expresó su regocijo por esta nueva marca, que se sumará a una historia con las lanchas de motor que se iniciara en el lejano 1922

Por Enio Echezábal Acosta (Juventud Rebelde)

Los pilotos Jay Johnson y Nigel Hook se convirtieron la mañana de este jueves en los humanos que más rápido han salvado la distancia entre Cayo Hueso y La Habana por vía marítima, al imponer un nuevo récord de 78 minutos de viaje.

Gracias a su pericia, y a la potencia de los motores de la embarcación bautizada como Lucas Oil 77 —capaces de generar 140 millas por hora—, los estadounidenses rebajaron la marca anterior, que era de hora y media, y que fue impuesta el 1ro. de agosto de 2015 por el alemán Roger Kluh, a bordo de la Apache Star.

En declaraciones a la agencia Prensa Latina, Hook se refirió a las dificultades que enfrentaron él y su compañero durante el recorrido, a causa de las condiciones del mar. «Esto abre una nueva oportunidad para los deportes, y aumenta la amistad entre cubanos y norteamericanos», declaró.

José Manuel Díaz, presidente del Club Náutico Internacional Hemingway, expresó su regocijo por esta nueva marca, que se sumará a una historia con las lanchas de motor que se iniciara en el lejano 1922, con la llegada de la primera flotilla a aguas de la capital.

MUERE LA LUZ

Este 16 de agosto dejó de existir, víctima de una insuficiencia renal, la gran Lourdes Torres

Por José Luis Estrada Betancourt (Juventud Rebelde)

Ya ves, fue así que te olvidé,/ ya nunca más me acordaré de ti/ y yo sé que nada pasará/ pues nada queda ya de ti, de ti/ Si al ponerse el sol muere la luz/ si las olas del mar llegan y se van/ lo mismo pasó con nuestro amor/ vino, se fue, luego murió...

Incluida en el repertorio de más de 60 intérpretes de Cuba, Y fue así que te olvidé hacía que estallaran fuegos artificiales cuando la auténtica Lourdes Torres le sumaba el alma a su prodigiosa voz. Serán esas, las grabaciones que hizo para la televisión y la radio, las que nos la devolverán una y otra vez para recordarnos que esa notable cantante y compositora que este 16 de agosto dejó de existir, víctima de una insuficiencia renal, estará por siempre entre las grandes.

A la vida le cantó con sus más de 200 composiciones con las cuales encantó a un público que la adoraba. Y fue así que te olvidé la estrenó como autora, cuando la separación con el padre de su hija Lourdes Libertad, se hizo inevitable, y ya luego no pudo detener un torrente creativo que trajo títulos tan populares como Tendría que ser contigo más que amante; Señora, usted se conformó a estar con él, Como cualquiera... Canciones inolvidables que la situaron entre las preferidas, porque se entregaba toda, porque sabía emocionar. Canciones que se convirtieron en himnos para el auditorio femenino, porque en él pensaba cuando llegaba la inspiración.

«Todo lo hago para las mujeres, porque hemos aguantado de todo», contestaba cuando intentaban provocarla diciéndole que sus temas eran «agresivos» hacia los hombres. «Las mujeres no somos un brochecito que tú te pones aquí para que se te vea bonito el saco; somos seres humanos con los mismos derechos», afirmaba con fuerza.

Nacida el 29 de abril de 1940, a los siete años su mamá la matriculó en el Conservatorio, hoy Amadeo Roldán, donde recibió clases de solfeo, teoría, piano y baile, porque se la pasaba cantando, en un idioma raro. «¿Sería un muerto extranjero que tenía al lado? A lo mejor, pero desde ahí sabía que era artista y, bueno, en la escuela me cogían para todo. Yo era la niña estrella de la escuela, con cinco años, seis años», contó en una entrevista.

Tenía 15 en el momento en que la llevaron a casa del maestro Ernesto Lecuona. «Estábamos en septiembre y yo sudaba como condenado a muerte. "¿Qué vas a cantar, comino?", me preguntó. Pesaba 80 libras. Estaba fea que partía el alma aquello. Le puse en el piano la canción. Él miraba y tocaba. Y cuando terminé me dijo que me incluiría en el concierto del 9 de octubre. Cuando llegó el día del concierto, si hubiera sido un muelle, no hubiera temblado tanto. Esto fue el 9 de octubre del 55. Esa es una anécdota hermosísima para mí».

También estuvo año y medio en los tiempos de gloria de Tropicana, donde conoció a Nat King Cole, y trabajó con figuras como Paulina Álvarez, la Emperatriz del Danzonete, acompañada por la orquesta dirigida por Armando Romeu.

A Los Modernistas se unió en abril del 61, atraída por el mundo armónico: un cuarteto inscrito ya en la historia de las agrupaciones vocales cubanas. «Le agradezco mucho a Fernando Mulens, a mis compañeros, todo lo que aprendí dentro. Éramos cinco personas con una seriedad tan grande para hacer lo que hacíamos. Aprendí muchísimas cosas, muchísimas cosas aprendí», enfatizaba.

Después vendría su extraordinaria carrera como solista que acabó por consagrarla. Sí, el público cubano la amó y ella vivió orgullosa que fuera justo de ese modo. «Si a alguien le pertenece un pedazo de esta Isla es a mí. Tengo un pueblo atrás: yo voy por la calle y la gente es tan buena, tan divina, tan amorosa, tan cariñosa...». Así siempre fue con Lourdes Torres hasta el final de sus días. Así será por toda la eternidad.

lunes, marzo 30, 2015

APRUEBAN NUEVAS TARIFAS PARA LLAMADAS INTERNACIONALES


El minuto desde teléfonos fijos del sector residencial y desde teléfonos públicos valdrá 1 CUC...

Por René Tamayo (Juventud Rebelde)

Una reducción en las tarifas de las llamadas telefónicas de larga distancia internacional fue anunciada este viernes; beneficiará a las llamadas originadas desde teléfonos fijos pertenecientes al sector residencial, desde teléfonos públicos y desde móviles celulares del sistema prepago.

El minuto desde teléfonos fijos del sector residencial y desde teléfonos públicos valdrá 1,00 CUC para todas las regiones del mundo, según se establece en la Resolución No. 31 de 2015 del Ministerio de Comunicaciones (MIC), la cual puede consultarse en la Gaceta Oficial No. 12 Ordinaria, de 27 de marzo de 2015 (versión digital en www.gacetaoficial.cu).

Independiente de las promociones que ha estado aplicando Etecsa, el MIC hace firme, en lo sucesivo, que desde teléfonos móviles celulares prepago el minuto de llamada a América del Norte, América Central y América del Sur (excepto Venezuela) se cotizará a 1,10 CUC, mientras que para la República Bolivariana será de 1,00 CUC. Para el resto del mundo costará 1,20 CUC. El envío de SMS internacional será de 0,60 CUC.

Según se consigna, la disminución de los precios fue una propuesta de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) al MIC, organismo de la Administración Central del Estado designado para aprobar «las tarifas de los servicios de telecomunicaciones internacionales y de itinerancia».

La Resolución No. 31, firmada el 16 de febrero pasado, también encargó a Etecsa para que en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta disposición, envíe a la entidad correspondiente propuestas de nuevas tarifas para el servicio a los teléfonos fijos pertenecientes a personas jurídicas y a la red de telefonía móvil celular pospago.

Esta propuesta derivará —explica la normativa— de la estimación sobre los resultados de la aplicación de las nuevas tarifas que ahora se pondrán en marcha.

Etecsa también deberá presentar en el plazo de un año nuevas tarifas para «los servicios de itinerancia móvil internacional (roaming), a usuarios nacionales cuando se encuentran en el exterior, en la red de otro operador, con tarifas más orientadas a los costos que las actuales».


jueves, marzo 05, 2015

REGIRÁ EL HORARIO DE VERANO DESDE EL PRÓXIMO DOMINGO 8 DE MARZO


A las 12:00 de la noche del sábado 7 de marzo deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual Horario Normal, vigente desde el 2 de noviembre de 2014

Tomado de Juventud Rebelde

El cambio al Horario de Verano es una práctica internacional, con una gran incidencia en el ahorro de energía. Este año corresponde hacerlo el domingo 8 de marzo, por lo cual a las 12:00 de la noche del sábado 7 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual Horario Normal, vigente desde el 2 de noviembre de 2014.

Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (Onure), 
Ministerio de Energía y Minas,
3 de marzo de 2015


sábado, febrero 21, 2015

CASI BAJO CERO

En la madrugada de este jueves los termómetros marcaron una temperatura mínima de 1,0 grado Celsius en Unión de Reyes. En localidades del interior de gran parte del país —esencialmente del occidente y centro—, los valores fueron inferiores a los diez grados

Por Yuniel Labacena Romero (Juventud Rebelde)
 
Quienes viven en Unión de Reyes, en la provincia de Matanzas, estuvieron en la madrugada de este jueves casi bajo cero. Los termómetros de la estación meteorológica marcaron una temperatura mínima de 1,0 grado Celsius.

Según una nota informativa  del Instituto de Meteorología, lo ocurrido constituye un récord de temperatura mínima para el mes de febrero en la estación meteorológica local (el anterior era de 2,5 grados Celsius y fue reportado el 18 de febrero de 1996) e igualó el récord absoluto, que databa del 21 de enero de 1971.

Pero no solo los matanceros sintieron las bajas temperaturas, en localidades del interior de gran parte del país —esencialmente del occidente y centro—, los valores  fueron inferiores a los diez grados Celsius. En el resto del territorio nacional las temperaturas mínimas estuvieron entre 11 y 15 grados Celsius, superiores en zonas costeras.

En La Habana, según la estación meteorológica de Casablanca, se reportó una temperatura mínima de 14,6 grados Celsius, nada comparable con lo ocurrido, por ejemplo, en Indio Hatuey (Matanzas), Aguada de Pasajeros (Cienfuegos) o Jovellanos (también en Matanzas), donde hubo 3,6; 4,9 y 5,0 grados Celsius, respectivamente.

La razón de tener otra madrugada notablemente «helada» estuvo originada por la fuerte influencia de una masa de aire fría y muy seca de origen ártico, en combinación con la poca nubosidad en zonas del interior de las regiones occidental y central, que favorecieron los procesos de irradiación nocturna.

La madrugada de este sábado se pronosticaba notablemente fría en el interior del occidente y centro, con temperaturas mínimas entre nueve y 13 grados Celsius, y entre 13 y 16 en el resto del país. La evolución debe ser a un aumento de las temperaturas.

jueves, febrero 19, 2015

LAS BASES ESTRATÉGICAS DE LA INFORMATIZACIÓN CUBANA

Impactar sustantivamente en el desarrollo de la vida nacional es la proyección en este terreno. Anuncian creación de la Unión de Informáticos de Cuba durante el I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad

Por Yurisander Guevara (Juventud Rebelde)

Lograr resultados que impacten de forma decisiva en el desarrollo de la vida nacional es el objetivo de las bases y prioridades para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad cubana, presentadas este miércoles por el viceministro de Comunicaciones (Mincom) Wilfredo González, en la apertura del I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, que contó con la presencia de los miembros del Buró Político, Miguel Díaz-Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; el Héroe de la República de Cuba, General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, viceministro primero de las FAR y Jefe del Estado Mayor General; Mercedes López Acea, vicepresidenta del Consejo de Estado, y Adel Yzquierdo, viceministro primero de Economía y Planificación.

Así, actualmente se trabaja en numerosas direcciones con un objetivo común: que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se conviertan en un sector de desarrollo estratégico para la nación y potencien una economía del conocimiento.

Según constató el Viceministro durante su exposición a los más de 7 500 profesionales del sector que conformaron esta plenaria inicial, interconectados por todo el país a través de un sistema de videoconferencia, la situación de la actividad informática existente no permite dar respuesta a todas las necesidades que se demandan por la población, con un escaso avance en el uso de las TIC de forma uniforme y coherente.

En este contexto, agregó González, donde es vital el aprovechamiento de las TIC como herramientas para el desarrollo del conocimiento, la economía y la actividad político-ideológica, se hace impostergable la elaboración de una estrategia como esta.

Parte importante del éxito en este proceso está relacionado con la creación de la Unión de Informáticos de Cuba, una organización que nacerá para sumar todas las miradas posibles de especialistas del sector a lo largo y ancho de la geografía nacional, trascendió en el evento, previsto a sesionar hasta este viernes.

Para llegar al punto donde nos encontramos hoy, aseguró González bajo la dirección del Partido y el Gobierno, el Mincom ha conducido un proceso con expertos de más de diez organismos, que elaboraron el diagnóstico presentado a los delegados de la cita.

El documento se sustenta en principios como la defensa política y ciberseguridad, preservación y desarrollo del capital humano, sostenibilidad y soberanía tecnológica, informatización en función de desarrollar y modernizar todas las esferas de la sociedad, integración de la investigación, el desarrollo y la innovación con los procesos productivos, así como la utilización y acceso masivo e intensivo a las TIC por parte de los ciudadanos, destacó el funcionario.

La informatización de la sociedad cubana, que debe realizarse de forma segura y ordenada, pondrá su mirada también en la ciberseguridad, que resulta fundamental para el país, acotó el funcionario.

Igualmente se establecerán programas sectoriales para la adopción de las TIC, más allá del punto de vista básico como el uso de Internet, mediante la penetración en los procesos productivos nacionales.

González destacó que será necesario estandarizar estructuras de atención a la actividad informática en los organismos y entidades del país, así como al fortalecimiento de la industria del software, un potencial inmenso en Cuba si se toma en cuenta el capital humano desarrollado por la Revolución a lo largo de estos años.

UNIÓN DE INFORMÁTICOS DE CUBA, UN ESPACIO NECESARIO

Durante su presentación el Viceministro del Mincom explicó los ejes estratégicos en los que se basará la política de informatización de la sociedad cubana.

Al centro de todo el proceso la mirada se concentra en el capital humano, por lo que es imperativo satisfacer necesidades de especialistas a través de la superación profesional, el acceso a las tecnologías, el teletrabajo y el estímulo de sus resultados. González abundó que es necesario el estudio de tecnologías que potencien el código abierto, así como la creación de una organización que agrupe a los profesionales de la informática.

En este sentido fue presentado a los delegados un material audiovisual donde la Doctora en Ciencias Ailyn Febles, vicerrectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas, brindó detalles sobre la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).

Este organismo busca crear un ambiente para la investigación, la formación profesional y la protección de la propiedad intelectual, todo asociado al desarrollo de la informatización, dijo Febles.

La UIC será de afiliación voluntaria, y los requisitos para formar parte de ella estarán plasmados en estatutos y reglamentos. Podrán unirse todos los profesionales graduados de carreras afines a las TIC, otros que demuestren actividad curricular en estos temas y algunos casos con reconocido desempeño, aclaró Febles.

La nueva organización se basará en objetivos, deberes y derechos. Esta busca aglutinar la mayor cantidad posible de especialistas informáticos y se organizará en tres niveles. A nivel nacional su máximo órgano será la celebración de congresos y tendrá un consejo y una junta directiva. En las provincias habrá direcciones territoriales y en la base las organizaciones se crearán a partir de intereses comunes de los profesionales, quienes pueden unirse a varias de ellas en función de sus intereses.

La nueva entidad, afirmó Febles, pretende ser una organización que gestione conocimiento, y tenga información de sus asociados para poder impulsar proyectos en función de las personas más capacitadas según los temas a desarrollar. Otro de sus objetivos es la cooperación internacional, con la participación en eventos que permitan comparar experiencias y acelerar el crecimiento científico y tecnológico de las TIC en Cuba. «Se establecerán alianzas con organizaciones de otros países, actividades conjuntas y foro-debates», subrayó Febles.

SEGURIDAD, LEGALIDAD, SOSTENIBILIDAD

Dentro de los ejes estratégicos mencionados por Wilfredo González destaca la necesidad de fortalecer la ciberseguridad nacional. Es necesario que la población confíe en los nuevos sistemas a desarrollar, como el comercio y gobierno electrónico, el primero de ellos destinado a compras en línea y otras actividades afines, mientras el segundo permite gestionar trámites que no pocas veces resultan engorrosos y demorados en el quehacer diario.

Otro punto importante es el marco legal asociado a la actividad informática. González aseguró que se trabaja en tres puntos fundamentales: la actualización de la legislación penal y administrativa que cubre el espectro de delitos y violaciones cometidas en el ciberespacio, la conformación de un marco regulatorio para impulsar el mencionado comercio electrónico y lo concerniente a la propiedad intelectual y los derechos de autor.

Un pilar fundamental en esta estrategia es el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento. Para ello se trabaja en seis puntos: integración de servicios de telefonía, televisión digital y datos, creación de una red nacional de centros de datos, garantías en infraestructura de cobertura nacional, despliegue de la banda ancha en el país, comercialización de equipos informáticos a precios asequibles —se comentó sobre planes para instalar fábricas de estos en el país—, y la necesaria sostenibilidad.

También es preciso potenciar la cooperación internacional para aumentar el acceso y la transferencia de tecnologías, además de la creación de mecanismos que permitan adoptar estándares mundiales y potencien la posición cubana en temas como la ciberseguridad.

La ciencia y la educación están unidas a este proceso. Según el Viceministro es necesario perfeccionar un modelo de gestión que vincule centros de investigación con universidades y entidades productivas. De forma paralela se deben actualizar los programas nacionales de educación para formar un ciudadano preparado para asimilar las TIC y estimular el ingreso de estudiantes a carreras relacionadas con las ciencias técnicas.

Sobre las aplicaciones y servicios, explicó González que entre las líneas principales se prevé la ampliación de capacidades y uso de Internet, con precios accesibles y competitivos. Igualmente se fomentará el desarrollo de soluciones informáticas propias y seguras con la empresa estatal y el sector por cuenta propia, además de fortalecer la industria nacional del software y certificar la calidad de estas creaciones.

No podemos generar servicios que no sean sostenibles para la economía del país, afirmó González. Es necesario impulsar exportaciones de servicios y productos informáticos, establecer modelos de negocio entre operadores y proveedores de telecomunicaciones, fomentar la creación y desarrollo de empresas estatales en armonía con formas de gestión no estatal y definir un sistema de indicadores que permitan conducir y evaluar el impacto de la informatización de la sociedad.

De forma paralela al evento se realiza un foro debate en el sitio web del Mincom (www.mincom.gob.cu), el cual al cierre de esta edición acaparaba más de 200 opiniones en los temas presentados: la UIC, las prioridades nacionales de informatización y las bases para implementar esta política.


ARTÍCULOS RELACIONADOS