Búsqueda Personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, enero 27, 2015

FIDEL CASTRO: PARA MIS COMPAÑEROS DE LA FEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA

Tomado de Cubadebate

Queridos compañeros:

Desde el año 2006, por cuestiones de salud incompatibles con el tiempo y el esfuerzo necesario para cumplir un deber —que me impuse a mí mismo cuando ingresé en esta Universidad el 4 de septiembre de 1945, hace 70 años—, renuncié a mis cargos.

No era hijo de obrero, ni carente de recursos materiales y sociales para una existencia relativamente cómoda; puedo decir que escapé milagrosamente de la riqueza. Muchos años después, el norteamericano más rico y sin duda muy capaz, con casi 100 mil millones de dólares, declaró ―según publicó una agencia de noticias el pasado jueves 22 de enero—, que el sistema de producción y distribución privilegiada de las riquezas convertiría de generación en generación a los pobres en ricos.

Desde los tiempos de la antigua Grecia, durante casi 3 mil años, los griegos, sin ir más lejos, fueron brillantes en casi todas las actividades: física, matemática, filosofía, arquitectura, arte, ciencia, política, astronomía y otras ramas del conocimiento humano. Grecia, sin embargo, era un territorio de esclavos que realizaban los más duros trabajos en campos y ciudades, mientras una oligarquía se dedicaba a escribir y filosofar. La primera utopía fue escrita precisamente por ellos.

Observen bien las realidades de este conocido, globalizado y muy mal repartido planeta Tierra, donde se conoce cada recurso vital depositado en virtud de factores históricos: algunos con mucho menos de los que necesitan; otros, con tantos que no hayan que hacer con ellos. En medio ahora de grandes amenazas y peligros de guerras reina el caos en la distribución de los recursos financieros y en el reparto de la producción social. La población del mundo ha crecido, entre los años 1800 y 2015, de mil millones a siete mil millones de habitantes. ¿Podrán resolverse de esta forma el incremento de la población en los próximos 100 años y las necesidades de alimento, salud, agua y vivienda que tendrá la población mundial cualquiera que fuesen los avances de la ciencia?

Bien, pero dejando a un lado estos enigmáticos problemas, admira pensar que la Universidad de La Habana, en los días en que yo ingresé a esta querida y prestigiosa institución, hace casi tres cuartos de siglo, era la única que había en Cuba.

Por cierto, compañeros estudiantes y profesores, debemos recordar que no se trata de una, sino que contamos hoy con más de cincuenta centros de Educación Superior repartidos en todo el país.

Cuando me invitaron ustedes a participar en el lanzamiento de la jornada por el 70 aniversario de mi ingreso a la Universidad, lo que supe sorpresivamente, y en días muy atareados por diversos temas en los que tal vez pueda ser todavía relativamente útil, decidí descansar dedicándole algunas horas al recuerdo de aquellos años.

Me abruma descubrir que han pasado 70 años. En realidad, compañeros y compañeras, si matriculara de nuevo a esa edad como algunos me preguntan, le respondería sin vacilar que sería en una carrera científica. Al graduarme, diría como Guayasamín: déjenme una lucecita encendida.

En aquellos años, influido ya por Marx, logré comprender más y mejor el extraño y complejo mundo en que a todos nos ha correspondido vivir. Pude prescindir de las ilusiones burguesas, cuyos tentáculos lograron enredar a muchos estudiantes cuando menos experiencia y más ardor poseían. El tema sería largo e interminable.

Otro genio de la acción revolucionaria, fundador del Partido Comunista, fue Lenin. Por eso no vacilé un segundo cuando en el juicio del Moncada, donde me permitieron asistir, aunque una sola vez, declaré ante jueces y decenas de altos oficiales batistianos que éramos lectores de Lenin.

De Mao Zedong no hablamos porque todavía no había concluido la Revolución Socialista en China, inspirada en idénticos propósitos.

Advierto, sin embargo, que las ideas revolucionarias han de estar siempre en guardia a medida que la humanidad multiplique sus conocimientos.

La naturaleza nos enseña que pueden haber transcurrido decenas de miles de millones de años luz y la vida en cualquiera de sus manifestaciones está siempre sujeta a las más increíbles combinaciones de materia y radiaciones.

El saludo personal de los Presidentes de Cuba y Estados Unidos se produjo en el funeral de Nelson Mandela, insigne y ejemplar combatiente contra el Apartheid, quien tenía amistad con Obama.

Baste señalar que ya en esa fecha, habían trascurrido varios años desde que las tropas cubanas derrotaran de forma aplastante al ejército racista de Sudáfrica, dirigido por una burguesía rica y con enormes recursos económicos. Es la historia de una contienda que está por escribirse. Sudáfrica, el gobierno con más recursos financieros de ese continente, poseía armas nucleares suministradas por el Estado racista de Israel, en virtud de un acuerdo entre este y el presidente Ronald Reagan, quien lo autorizó a entregar los dispositivos para el uso de tales armas con las cuales golpear a las fuerzas cubanas y angolanas que defendían a la República Popular de Angola contra la ocupación de ese país por los racistas. De ese modo se excluía toda negociación de paz mientras Angola era atacada por las fuerzas del Apartheid con el ejército más entrenado y equipado del continente africano.

En tal situación no había posibilidad alguna de una solución pacífica. Los incesantes esfuerzos por liquidar a la República Popular de Angola para desangrarla sistemáticamente con el poder de aquel bien entrenado y equipado ejército, fue lo que determinó la decisión cubana de asestar un golpe contundente contra los racistas en Cuito Cuanavale, antigua base de la OTAN, que Sudáfrica trataba de ocupar a toda costa.

Aquel prepotente país fue obligado a negociar un acuerdo de paz que puso fin a la ocupación militar de Angola y el fin del Apartheid en África.

El continente africano quedó libre de armas nucleares. Cuba tuvo que enfrentar, por segunda vez, el riesgo de un ataque nuclear.

Las tropas internacionalistas cubanas se retiraron con honor de África. Sobrevino entonces el Periodo Especial en tiempo de paz, que ha durado ya más de 20 años sin levantar bandera blanca, algo que no hicimos ni haremos jamás.

Muchos amigos de Cuba conocen la ejemplar conducta de nuestro pueblo, y a ellos les explico mi posición esencial en breves palabras.

No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra. Defender la paz es un deber de todos. Cualquier solución pacífica y negociada a los problemas entre Estados Unidos y los pueblos o cualquier pueblo de América Latina, que no implique la fuerza o el empleo de la fuerza, deberá ser tratada de acuerdo a los principios y normas internacionales. Defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos. Es lo que estamos reclamando para todos.

El Presidente de Cuba ha dado los pasos pertinentes de acuerdo a sus prerrogativas y las facultades que le conceden la Asamblea Nacional y el Partido Comunista de Cuba.

Los graves peligros que amenazan hoy a la humanidad tendrían que ceder paso a normas que fuesen compatibles con la dignidad humana. De tales derechos no está excluido ningún país.

Con este espíritu he luchado y continuaré luchando hasta el último aliento.

Fidel Castro Ruz

Enero 26 de 2015



miércoles, noviembre 05, 2014

SANCIONA EL TRIBUNAL MUNICIPAL POPULAR DE MARIANAO A RESPONSABLES DE FRAUDE ACADÉMICO COMETIDO EN EXÁMENES DE INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Como resultado del amplio material probatorio en el juicio oral realizado en días recientes, se sancionó a siete personas como responsables de la comercialización de las pruebas docentes

Tomado de Granma


Como resultado del amplio material probatorio en el juicio oral realizado en días recientes, el Tribunal Municipal Popular de Marianao, sancionó a siete personas como responsables de la comercialización de las pruebas docentes y otras modalidades delictivas vinculadas con estos hechos.

Se demostró que en el proceso de impresión, reproducción y embalaje de los exámenes de ingreso a la Educación Superior, el ciudadano LEONARDO MOSÉS VIERA, quien se desempeñaba como jefe de Brigada en la Imprenta “Félix Varela Morales”, perteneciente al Ministerio de Educación Superior, se apropió de varios ejemplares de las pruebas correspondientes a las asignaturas de Matemática, Español e Historia y procedió a venderlas a otras personas en la suma de180 pesos convertibles.

Los referidos exámenes fueron del conocimiento de varios estudiantes, procediendo uno de ellos, a solicitarle a VÍCTOR ROMERO MENDOZA, profesor de Matemática del Instituto Preuniversitario José Martí, del municipio de la Habana Vieja, que le solucionara la prueba de esa materia, decidiendo el citado profesor entregarle el examen a KAREL LÓPEZ GUERRERO, profesor del Instituto Preuniversitario “Gerardo Abreu Fontán”, del municipio de Centro Habana, quien a su vez se la facilitó a DAISY MÁRQUEZ RODRÍ­GUEZ, profesora de Química del mismo centro docente, con el objetivo de que se comercializara en las sumas de 40 y 50 pesos convertibles, lo que esta realizó vendiéndolo a varios estudiantes y padres de alumnos, al igual que hizo con el de español que había obtenido por otras vías.

Al mismo tiempo los exámenes apropiados por LEONARDO MOSÉS VIERA fueron del conocimiento de ARIAN VALDÉS ALONSO, profesor del Instituto Preuniversitario “Arístides Viera”, quien preparó ejercicios similares para algunos alumnos, que también proporcionó a BÁRBARA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ, metodóloga provincial de la asignatura de Matemática y al profesor LÁZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO, los que conociendo su procedencia ilícita los emplearon para repasar a sus hijos.

Durante el juicio oral se demostró que los acusados VÍCTOR ROMERO MENDOZA, KAREL LÓPEZ GUERRERO, DAISY MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, ARIAN VALDÉS ALONSO, BÁRBARA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ y LÁZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO, sin tener autorización legal, se dedicaban a repasar grupos de estudiantes para su preparación a las pruebas de ingreso a la Educación Superior, a los que cobraban sumas de dinero en moneda libremente convertible.

Por estos hechos fue necesario repetir el examen de Matemática aplicado el 6 de mayo del 2014 y modificar los de Español e Historia, así como las convocatorias extraordinarias de las tres asignaturas, lo que generó gastos al Ministerio de Educación Superior ascendentes a veintiocho mil seiscientos cuarenta y un pesos con treinta y cinco centavos (28 641.35), y a la Universidad de La Habana en mil doscientos noventa pesos con cincuenta y nueve centavos (1 290.59).

El tribunal consideró que estos hechos son constitutivos de los delitos de hurto, revelación de pruebas para la evaluación docente y actividades económicas ilícitas previstos en el Código Penal, y teniendo en cuenta que el actuar de sus responsables demuestran la pérdida de valores éticos y atentan contra el prestigio de nuestro sistema educacional, a la vez que provocan el rechazo de la sociedad, de padres y estudiantes, y, en especial, de los maestros y trabajadores del sector educacional que por varias generaciones han enaltecido y defendido esa noble labor como una de las conquistas de la Revolución, acordó sancionar a LEONARDO MOSÉS VIERA a 8 años de privación de libertad; a KAREL LÓPEZ GUERRERO y ARIAN VALDÉS ALONSO a 4 años de privación de libertad; a DAISY MÁRQUEZ RODRÍGUEZ a 3 años de privación de libertad; a BÁRBARA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ  a 2 años y 6 meses de privación de libertad; a LÁZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO a 2 años de privación de libertad y a VÍCTOR ROMERO MENDOZA a 1 año y 6 meses de privación de libertad.

El tribunal impuso además a todos los acusados las sanciones de privación de derechos públicos, la prohibición del ejercicio de la profesión para los vinculados a la actividad docente y estableció las prohibiciones migratorias pertinentes.

Asimismo los encartados fueron declarados responsables civilmente por los hechos cometidos y deberán resarcir al Ministerio de Educación Superior y a la Universidad de La Habana por los perjuicios ocasionados.

Durante la investigación y el desarrollo del juicio oral, los encausados contaron con las garantías establecidas en la legislación procesal penal, ejercieron su derecho a la defensa y fueron representados por los abogados de su elección.

Contra la sentencia dictada, tanto los acusados como el fiscal, tienen el derecho de establecer recurso de apelación ante la Sala correspondiente del Tribunal Provincial Popular de La Habana.


lunes, junio 09, 2014

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE FRAUDE EN PRUEBAS DE INGRESO A LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN LA HABANA

Se encuentran detenidos cinco profesores de preuniversitario, una metodóloga, un trabajador de una imprenta del MES y una persona no vinculada al sector educacional

Tomado de Granma

El pasado día 20 de mayo se informó sobre los hechos de fraude que condujeron a la anulación del examen de Matemática en La Habana, correspondiente al proceso de ingreso a la enseñanza superior del próximo curso escolar.

Como resultado de las investigaciones practicadas hasta el momento por las autoridades competentes, han sido detenidos por el Órgano de Instrucción del Ministerio del Interior ocho personas, todos involucrados de manera directa en la filtración y venta de las pruebas.

Entre los detenidos, quienes confesaron su participación en estos lamentables hechos, se encuentran cinco profesores de preuniversitario, una metodóloga provincial y un trabajador de una imprenta del Ministerio de Educación Superior que sustrajo los exámenes de Matemática, Español e Historia, además de una persona no vinculada al sector educacional.

Se ha comprobado durante el proceso de instrucción, que los materiales filtrados se comercializaron inescrupulosamente por los cinco profesores implicados, algunos de los cuales vendieron los exámenes y otros se dedicaron a repasar el contenido del temario a los alumnos, cobrando por este servicio. Este injustificable hecho también comprendió a algunas familias que sufragaron la compra de los temarios de examen o costearon los repasos y a estudiantes que conscientemente se beneficiaron de estas prácticas.

Al ser este un tema de gran sensibilidad, se han evaluado cuidadosamente la totalidad de los elementos vinculados a los hechos y sus causas, antes de ofrecer una información a la población

Actualmente se trabaja de conjunto con la Fiscalía General de la República en la obtención de los medios de prueba para presentarlos ante los tribunales competentes.

Los resultados finales de este proceso se darán a conocer oportunamente, pues tales hechos, que atentan contra el prestigio de nuestro sistema educacional, nunca quedarán impunes y encontrarán siempre el repudio de maestros, padres y estudiantes.

Ministerio de Educación Superior

Ministerio de Educación

Ministerio del Interior


miércoles, mayo 21, 2014

SE REPETIRÁ EL EXAMEN DE INGRESO DE MATEMÁTICA EN LA HABANA


Por diversas vías, se recibieron informaciones sobre la filtración de este y el dominio de su contenido por estudiantes de varios preuniversitarios de la capital

Tomado de Granma

El pasado 6 de mayo comenzaron a aplicarse en el país los exámenes de ingreso a la Educación Superior para todos los tipos de cursos y carreras que se ofertan. Ese día se realizó el primer examen correspondiente a la asignatura de Matemática.

Posterior a la conclusión del examen, por diversas vías, se recibieron informaciones sobre la filtración de este y el dominio de su contenido por estudiantes de varios preuniversitarios de la capital.

En la tarde del propio día 6 se iniciaron las investigaciones pertinentes, dirigidas a la búsqueda de elementos que evidenciaran la certeza de las denuncias, condujeran a tomar decisiones ajustadas a las normas, principios éticos y legales que caracterizan el ingreso a la Educación Superior en Cuba.

Ante este hecho, se tomó la decisión de sustituir los temarios de los exámenes de las asignaturas de Español e Historia que se iban a aplicar en La Habana, los que se distribuyeron pocas horas antes de su realización en las fechas previstas.

Después de varios días de investigación, se ha podido determinar que personas inescrupulosas sustrajeron los exámenes a pesar de las medidas adoptadas y que, en el caso de La Habana, la prueba de Matemática estuvo en manos de un grupo de estudiantes, quienes la obtuvieron por distintas formas, incluyendo acciones lucrativas. Hasta el momento hay tres profesores de la Enseñanza Preuniversitaria involucrados.

En consideración con la relevancia de este proceso, transparencia que lo ha caracterizado y lo justo que debe ser con las cualidades y conocimientos de todos los aspirantes, se ha decidido anular los resultados anteriores y repetir la prueba de Matemática a todos los optantes por el ingreso a la Educación Superior en la provincia de La Habana, el lunes 26 de mayo de 2014 a las 9 de la mañana, en las mismas sedes donde se realizó el primer examen.

Se continúan las investigaciones y se adoptarán las medidas previstas en nuestra legalidad con los implicados en tan reprochable acto.

Hechos de esta naturaleza, que atentan contra el prestigio del sistema educacional cubano, defendido con honestidad por la inmensa mayoría de nuestros maestros, profesores, estudiantes y familiares, nunca quedarán impunes.

Ministerio de Educación Superior y Comisión de Ingreso Nacional

jueves, diciembre 05, 2013

HUELLAS DEL CORAZÓN


En las escuelas Dora Alonso y Cheché Alfonso, destinadas a la atención educativa de los niños, adolescentes y jóvenes con trastorno del espectro autista, se respira amor, confianza y sacrificio

Por Lissy Rodríguez Guerrero (Granma)

Foto: Alberto Borrego
Un beso en mi mano izquierda imprimió Geonadad el día que puse delante de él una grabadora para arrancarle algunas palabras. Con él no fue muy difícil, como con otros niños. Me dijo sin miedo que en la escuela estudia, pinta, visita a la logopeda, escucha música, al tiempo que sonríe pícaro antes de plantarme otro beso inclinado hacia delante como si fuera un caballero medieval, que regresó para hacerme sentir una doncella de su tiempo, y despedirse.

Los paneles personales le indican una actividad diferente a realizar. En la medida que responden a la estimulación se disminuyen los niveles de ayuda, hasta que se le quita el color al pictograma, después la imagen y solo queda la palabra.

Él tiene en el rostro la inocencia, calidez y ternura de un niño hermoso, de esos que Martí decía son aseados y buenos. Y como él lo tienen el resto de los niños que encontré en las dos escuelas de La Habana destinadas a la atención educativa de los niños, adolescentes y jóvenes con trastorno del espectro autista. Juguetones, traviesos, alegres, aprendían a trabajar en pictograma, a leer y a escribir, dejándose guiar por sus maestros.

Así encontré a Marla, quien prefiere la Ma-temática antes que las letras; y a Diego Ar-mando, con un apego tan grande por los libros que un día salió disparado y se los arrancó de las manos al vendedor de la calle. Así encontré a estos niños especiales, y también a sus familias y maestros.


DORA ALONSO EN SU JARDÍN

—¿Qué día tú naciste? —pregunta Michel seguro de sí mismo.

—3 de noviembre del 51 —dice el fotógrafo.

—Fue sábado— responde sin pensarlo dos veces.

—¿Qué día tú naciste?—me inquiere ahora.

—27 de enero de 1990.

—Fue sábado también.

Con cada respuesta de Michel estaba la certeza de que estos seres vienen al mundo a proveer felicidad, y que no les falta nunca. Como tampoco falla la genialidad para sacarte una sorpresa de la manga, en el aspecto más insospechado, como puede ser la lógica matemática.

A la escuela Dora Alonso asisten niños entre 2 y 7 años, pero también trabajan los jóvenes Michel, con su talento inusual; y Julio, quien sabe el nombre de todos los meteorólogos, aprendió de memoria las medidas de seguridad a adoptar en la temporada ciclónica, y se encarga de echar agua a las plantas "para que no se mueran, para que la gente no llore".

Y de esas virtudes avezadas sacan también el olfato espiritual con el que descifran el interior y la belleza de la gente. Esta certidumbre la confirma Leidis Marian, madre de dos niñas de la escuela: "Yo digo que ellos miran con el corazón y ven la esencia puntual de las personas, si tú les caes bien, y no eres agresivo y les transmites tranquilidad y confianza ellos son muy amigables, cariñosos y afectivos".

Actualmente un total de 45 infantes llegan cada mañana a la Dora Alonso. La escuela brinda una atención educativa especializada, multidisciplinaria, a partir de un equipo de trabajo conformado por especialistas para cada una de las áreas que atienden, explica Ángela Rosado, psicoterapeuta de la institución.

Madres y padres entrevistados admiten que al llegar sienten mucha incertidumbre y temor. "La familia llega deprimida, atormentada, muy angustiada, y cuando ve las posibilidades de aprendizaje que tiene su hijo, cómo va cambiando, pues ella también va cambiando de actitud. Porque el docente transmite optimismo, tranquilidad, paciencia. Le da a la familia el lugar que merece, donde las relaciones son de coordinación no de subordinación", comenta la doctora Imilla Campo Valdés, directora de la institución.

Todos se refirieron a la mejoría que experimentaron sus hijos al poco tiempo de estar en la institución: "Cuando comenzamos el curso pasado él venía con una manera de comer un poco desajustada, metía las manos en la comida, se paraba, con mucha hiperactividad, tenía escaso contacto visual y conductas de imposición, y no respondía por el nombre. Entró a la escuela y a la semana decíamos ‘pero mira las cosas que está haciendo’. Veíamos día a día el cambio, porque ellos tienen esa habilidad para saber llegar al corazón de estos niños", afirma la mamá de Diego Manuel.

En la Dora Alonso hay dos proyectos de inserción de la familia que han llegado a cada hogar de una forma peculiar, una iniciativa para hacer más llevadera la vida de padres y madres. Una de ellas concierne a los hermanos, los terceros jueves de cada mes y cada dos meses con los abuelos, porque la propia vida les ha demostrado que para ellos es doblemente difícil, porque sufren por sus hijos y nietos, y a veces les resulta más complejo aceptarlo.

Sobre este trabajo Ángela Rosado insiste: "La escuela está buscando el nivel de preparación para ganar en esa red de apoyo que la familia necesita, porque es muy agotador enfrentar la vida y la cotidianidad de tener un niño con autismo."

EL RECURSO DEL AMOR

¿Una palabra para definirlos? Amor —respondió la profesora Mecci antes de explicar que el trabajo en la Cheché Alfonso requiere de la constante superación de sus profesores. "Tuve un alumno que todos los días me hablaba de la historia griega, y me hacía preguntas. Yo tenía que decirle ‘vamos a dejarlo de tarea’, y estudiar".

A Mecci Couré Rodríguez se le ve acariciando el pelo largo y encrespado de Gabriela. Ella solo lleva un año trabajando con estos niños y siente que fue una decisión muy acertada ir a trabajar allí cuando se lo propusieron. De esa forma sucede con la mayor parte de los profesores de este centro, creado el 22 de octubre del 2012, para dar respuesta al crecimiento de infantes con diagnóstico de autismo que había en la ciudad.

En una pequeña aula conocí a Marla, quien junto a Jorgito y Geonadad, el caballero medieval, estudian las asignaturas del currículo del tercer grado. Lauden Cruz Camejo, directora del centro, explica que a la escuela, con una matrícula de 48 alumnos, asisten niños, adolescentes y jóvenes entre 8 y 22 años. "Se reciben las clases del primero, segundo y tercer gra-do; y en grupos donde están los alumnos ma-yores de 14, se trabaja en las áreas encaminadas a la preparación para la vida: Educación Se-xual, Educación Laboral, autovalidismo, y las acti-vi-da-des en los diferentes talleres."

Pero además a los alumnos de la Cheché se les puede encontrar en el taller de carpintería, realizando acciones domésticas, aprendiendo de jardinería, confecciones, manualidades. Pueden estar en la biblioteca, el laboratorio de Computación, trabajando con sus logopedas, recibiendo clases de Música, Fisioterapia o Educación Física.

En el segundo piso de la institución la doctora Elsa Escalona Basulto, psicopedagoga de la institución, indicaba actividades con las manos a Teddy y Esther. Desde allí nos explicó cómo inició este proyecto en La Habana hace ya 21 años, en el mismo lugar donde nos encontrábamos.

"En Cuba desde que empezó la Enseñanza Especial se atendía el autismo clínicamente. Pero en su momento ubicaban a los pequeños en cualquier escuela, no se sentaban con ellos, no hacían actividades con las manos. En cuanto a autismo nos habíamos quedado atrás. Aquí empezamos entonces con dos aulas en un proyecto que duró 10 años con 19 o 20 alumnos. Hicimos investigaciones científicas, maestrías, doctorados. Creamos un contexto favorable y fuimos creciendo poco a poco, siempre asesorados por el Ministerio de Educación".

¿A DÓNDE VAN LOS NIÑOS?

Como parte de las actividades socioeducativas de la escuela están concebidos los viajes a distintos sitios de la ciudad. Tanto en la Dora Alonso como en la Cheché esto sucede una vez a la semana y vincula a todos los niños de la institución. El Zoológico, el Acuario y el Parque Lenin, son algunos de los lugares comunes a donde asisten.

"En este tipo de actividades les enseñan las normas de conducta, a esperar, sentarse correc--tamente, y eso los ayuda también para relacionarse con otras personas", comenta satisfecha Yailenit Fajardo, madre de un alumno.

Las salidas de la escuela permiten marcar el pulso de la sensibilidad de las personas en la calle, aspecto en el cual algunos padres no se sienten muy satisfechos: Hay que luchar para que la sociedad acepte las diferencias, señala la madre Leidis Marian.

Una especie de códigos mágicos establecen los infantes para comunicarse con sus padres y maestros. El mismo lenguaje que hizo a Geonadad plantarme un beso sin siquiera conocerme y a Marla sonreír cuando hacía las preguntas. El lenguaje que hace únicos a estos niños, el que los enaltece allí, en el jardín de los pequeños detalles, en las dos escuelas de La Habana.

EL AUTISMO Y SU TRATAMIENTO EDUCACIONAL EN CUBA

“El autismo es un trastorno global del neurodesarrollo que se presenta en los niños y se puede diagnosticar antes de los tres años. Todavía no tiene una causa única identificada, se considera que es multifactorial, y se caracteriza porque los niños a partir del primer año aproximadamente presentan alteraciones en la comunicación, la conducta, y tienen un patrón de comportamiento repetitivo, estereotipado, restringido”. (Mabel Whilby, psiquiatra infanto juvenil, jefa del Grupo Provincial de Psiquiatría Infantil) La escuela Dora Alonso se inauguró el 4 de enero del 2002 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a propósito del aniversario 40 de la Educación Especial. El centro tiene carácter provincial y atiende a niños de los 15 municipios de la capital. Como ella, existen en las provincias de Santiago de Cuba, Pinar del Río, Cienfuegos y Granma.

 

jueves, junio 27, 2013

EL DAÑO TERRIBLE DEL FRAUDE


Tomado de Granma

El sistema de educación hizo un gran esfuerzo este año en la enseñanza media superior para facilitar a los estudiantes la preparación adecuada y que cumplieran satisfactoriamente el ciclo de sus respectivos grados.

No pocas veces se ha insistido en la necesidad de que los padres velen con esmero por la educación de sus hijos. Es, al fin y al cabo, una de las cosas de las que dependerá en buena medida el futuro de ellos.

La educación y los valores promueven y edifican el conocimiento, y es lo que permite combatir actos censurables como el fraude, por ejemplo, porque lamentablemente nunca faltará quien valiéndose de artimañas, busque suplantar el esfuerzo ajeno.

El fraude, amparado en el finalismo, tiene mucho que ver con la mentira, pero sobre todo con el autoengaño. Una vez abordado el camino fácil, se obvia el daño terrible que eso ocasiona.

El fraudulento, por lo general, tiende a pensar que es muy listo, cuando en verdad es muy tonto e ignora que se puede comprar una prueba, pero no se pueden comprar los conocimientos. O que la nota verdaderamente importante es la que otorga la ética en la vida.

En ese sentido, algo siniestro ocurre cuando personas inescrupulosas, quebrantando sus principios, deciden sustraer un examen con ánimo de lucro, como lamentablemente sucedió con la prueba de Matemáticas aplicada en la capital del país, para los estudiantes de onceno grado que, detectada por las autoridades del Ministerio de Educación, fue anulada y se repetirá el próximo 1ro. de julio.

En el proceso investigativo se pudo conocer que dos profesores de un instituto pre-universitario de Arroyo Naranjo y una trabajadora de una imprenta del Cerro son responsables de estos hechos, por lo cual fueron acusados y detenidos por las autoridades policiales. Los resultados serán publicados al concluir las investigaciones.

El hecho no puede verse como un incidente menor y es preciso profundizar en determinadas causas.

Una vez más falla el concepto de la vigilancia y de la exigencia y se facilitan las condiciones para que un trabajador que tiene la confianza de participar en la impresión de una prueba se lleve una copia y de pie con ella a un ilícito negocio.

No menos preocupante, sin embargo, es que algunos padres, en su afán de querer a toda costa las mejores notas para sus hijos, hayan caído en la trampa y pagado por ese fraude como si el conocimiento fuese mercancía y, lo peor de todo, que después los propios estudiantes incurriesen en la reventa, extendiéndose el fraude a no pocos municipios capitalinos.

Numerosos padres al ser informados por el Ministerio de Educación de los hechos han reaccionado indignados y exigen con justeza que no se permitan ni el fraude ni lo ilícito y se tomen medidas ejemplarizantes con los responsables.

No es menos cierto que algunos, aunque indignados también, se han quejado de que ahora todos los estudiantes deben enfrentarse nuevamente al rigor de otro examen, pagando justos por pecadores. No deberían, porque una vez que un hecho de esta naturaleza sucede, le quita legitimidad a ese momento.

Lamentable es que sus muchachos deban someterse al estrés de otra prueba, pero igual convendría que tuviesen claro, además, que la consagración y el esfuerzo inherentes al estudio terminan imponiéndose y que la honradez vale más, muchísimo más, que el dinero.

También es justo resaltar que, a pesar de lo sucedido, la mayoría de los profesores sustentan principios que merecen respeto. La educación, a fin de cuentas, se trata de valores. Y aunque pueda parecer paradójico, no debería limitarse únicamente a la escuela.

Fidel señalaba en un discurso sobre la educación que había que ver en toda su profundidad lo que significa en cualquier joven las consecuencias de una actitud fraudulenta.

Y al respecto, decía: Imagínense, para citar un ejemplo, a un estudiante de medicina que cometa fraudes; y después tenga que ver con la atención de los ciudadanos en un hospital. Desde luego, es casi seguro que aquel que empieza copiando en el primer año, o en el segundo, no llega al último año, es casi seguro. Pero un médico en una asignatura importante, o en cualquier asignatura, que haya cometido un fraude y que no la conozca, y que después tenga en sus manos la vida de un niño, la vida de una madre, la vida de un adulto, la vida de un anciano, ese es el momento en que necesita aquello que dejó de estudiar.

El fraude y el finalismo lo único que hacen es "fabricar" un inepto.


lunes, abril 13, 2009

MATEMATICAS: L. Q. Q. D.

La celebración del Año de la Matemática en Cuba busca que en el país la cultura de esta ciencia revierta la cuenta regresiva y se torne en un crecimiento exponencial

Por TONI PRADAS (Bohemia)

He aquí una pregunta fácil: 2, 10, 12, 16, 17, 18, 19... ¿Cuál es el próximo número en la secuencia anterior?

No hay mes del año en que al menos en una ocasión no juguemos con las matemáticas (cuando menos, con el dominó) y aun con el temor que nos infunden, nadie puede dudar de que resultan divertidas. Quién no recuerda aquellas fórmulas que inventábamos en la escuela que, leídos en voz alta sus componentes, revelaban un significado socarrón, como la falsa trigonometría de 2 sen k i 2.

Según Henri Poincaré (1854-1912), físico francés y uno de los principales matemáticos del siglo XIX, esta sapiencia tiene un fin triple. Primero, proporcionar un instrumento para el estudio de la naturaleza. Pero no es todo. Tiene también un objetivo filosófico y un colofón estético. Los buenos conocedores encuentran en ella placeres comparables a los que proveen la pintura y la música, al admirar la delicada armonía de los números y las formas. Hasta se maravillan cuando un naciente descubrimiento abre una nueva perspectiva.

Sin embargo, muy pocos terminan tan engatusados con la especialidad como para enredarse en sus vericuetos universitarios y lo peor, cada vez son menos los que quieren ser matemáticos.

En la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana hoy cursan el primer año 44 educandos, cuando estaban disponibles 80 plazas. Preocupados, los viejos profesores se quitan los espejuelos y mientras se rascan el cogote con la tiza, comienzan a preguntarse quiénes serán los bizarros que los sustituirán en el futuro.

La crisis comienza a sentirse justo cuando el país más demanda de esa ciencia. Digamos que especialidades como la biotecnología y la informática, e incluso la hasta hace poco futurista nanotecnología, han puesto su velocidad de desarrollo en caja quinta. Pero el motor puede cancanear si no se aceita con matemáticas. Es más, hasta podríamos, en determinado momento, comernos la goma del lápiz intentando encontrar para un examen el teorema correcto.

Algunos argumentan que Cuba tiene poca tradición en estos estudios y hasta se preguntan, buscando espejos donde mirarse, por qué en esta isla no surgen sabios como Pitágoras, Euler o Gauss. ¿Cuánta razón encierra esta afirmación? Otros prefieren cuestionar por qué nuestros cabales matemáticos de talla mundial no llegan a ser tan populares como otros científicos de aquí mismo, productores de vacunas, naturalistas, cirujanos o humanistas.

Hace pocos meses, el joven Mijaíl Borges Quintana, profesor de la Facultad de Matemática y Computación de la santiaguera Universidad de Oriente, recibió el Premio Internacional de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS) en recompensa a los aportes brindados a dicha cultura, sobre todo en los temas relacionados con el álgebra computacional y, particularmente, las aplicaciones de la Teoría de las Bases de Grobner.

Borges ha elaborado monografías para la docencia y un software encaminado a las asignaturas de optimización en las carreras de Matemáticas y Ciencias de la Computación, el cual registró con el nombre de LEC++. Preocupado por el futuro, también confeccionó un trabajo para buscar el acercamiento de los estudiantes cubanos a esas disciplinas.

Mejor suerte con el público corrió el joven matemático bejucaleño Yusnier Viera, quien en 2006 logró entrar en el Libro de los Récords Guinness, a horcajadas sobre dos marcas mundiales que impuso en la curiosa categoría de cálculo mental.

Entonces con 24 años, Viera, profesor de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, acuñó el primer récord al determinar mentalmente, valiéndose de un algoritmo creado por él, los días de la semana de 20 fechas del actual siglo (de 2001 a 2100), en apenas 19,8 segundos, tiempo menor que el del alemán Matthias Kesselschlager (24,94).

La segunda prueba consistió en determinar la mayor cantidad de fechas entre los años 1600 y 2100, en un minuto. Para asombro de todos, el calculador tropical logró identificar 42, contra 33 logradas por el porfiado rival germánico. Poco tiempo después, Kesselschlager elevó este récord a 45, pero pronto el rey tomó desquite y empinó a 56 el techo.

Lo que queda demostrado —o como dicen los catedráticos: l. q. q. d.—, los cubanos también saben sacarles chispas a los guarismos.

Volviendo al acertijo inicial, seguramente Borges y Viera lo hubieran respondido de un tirón, más por lógica que por fórmulas.

¿Cuál es el próximo número en la secuencia 2, 10, 12, 16, 17, 18, 19...? Pues el 200, que es la siguiente cifra —menuda cosa tienen en común todas— que comienza con la letra D.

LA LENGUA DEL UNIVERSO

Lo único que comparten por igual todos los idiomas son los números. Y si un día se encontrara vida extraterrestre, no sería extraño que nos comunicáramos mejor a través de las matemáticas.

Decía el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei (1564-1642) que “la filosofía está escrita en ese grandísimo libro abierto ante los ojos; quiero decir, el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende su lengua, a conocer los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto”.

También los cubanos han aprendido ese lenguaje universal. En 2002, dos meses antes de que la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) publicara el hallazgo del diminuto cuerpo celeste Quaoar —situado en pleno Cinturón de Kuiper—, Manuel T. Núñez, profesor de Física y Matemática, registró en el Centro Nacional de Derecho de Autor (Cenda) de Cuba una investigación suya acerca de la posible existencia de un planeta más allá de Plutón, en dicho Cinturón, a una distancia media del Sol cercana a las 45,82 Unidades Astronómicas (UA).

Las mediciones de la NASA con el telescopio Oschin, en Monte Palomar, California, mostraron que la distancia media de Quaoar era de 43,37 UA, cifra que estaba incluida en el rango de posibilidades contemplado en la predicción del profesor Núñez, lo cual es apenas un desvío milimétrico en el holgado espacio sideral.

Para predecir estos astros —tal como se pronostica la trayectoria del un ciclón, según símil usado por el autor—, Núñez, dedicado a la investigación astronómica desde joven, utilizó un método o protocolo que “posibilita vaticinar las probables distancias medias de planetas que orbiten en el Cinturón de Kuiper o, en su defecto, los grandes objetos similares a Quaoar, de más de mil kilómetros de diámetro, y que no lograron formarse como planetas a las distancias pronosticadas”.

Para aspirar a tan reconfortantes éxitos en el futuro, los sistemas de concursos aplicados en diversos niveles escolares buscan descubrir nuevos talentos y vocaciones, tal como se descubren planetas en las rinconeras del universo. Luego, con una preparación adicional, los jóvenes más prometedores se arrestan en lides internacionales, de las que han regresado con muy buen sabor en la boca.

En septiembre de 2008, por ejemplo, ellos obtuvieron medallas de oro, plata y bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática, celebrada en Brasil, así como de oro y plata en la Centroamericana y del Caribe, realizada en Honduras en el mes de junio del mismo año. Un mes después, en la Olimpiada Internacional de esa materia, con sede en España, consiguieron la de plata.

L. q. q. d., el país tiene un intelecto destacado en esta ciencia, potenciado tras la creación de la Licenciatura en Matemática en 1962, a tono con la reforma de la educación superior emprendida por la Revolución. Esta, a su vez, encuentra raíces en el siglo XIX, cuando comenzaron a impartirse asignaturas matemáticas en la Universidad de La Habana.

“Desde hace algunos años se priorizan determinadas líneas que se han entendido fundamentales para el país: la estadística, la optimización matemática, las ecuaciones diferenciales, la teoría de variables de funciones complejas a cargo de un grupo de investigadores del oriente de Cuba. Existe además el grupo de biomatemática, que intenta aplicar problemas matemáticos a problemas de la biología, medicina y modelación de epidemias, en la que se ha logrado cierto desarrollo”, aseveró a la publicación electrónica Cubahora, el doctor en Ciencias Baldomero Valiño Alonso, profesor titular de la Universidad de La Habana y presidente de la Comisión Nacional de la Carrera de Matemática.

E igualmente alertó: “No es posible cubrir todas las ramas de la matemática. Las dificultades de personal son fundamentales, pero tampoco podemos copiar los estilos de desarrollo de las metrópolis científicas. No tenemos potencial para eso”.

UN AÑO DE REFLEXIÓN MATEMÁTICA

¿Sabía usted que el número 199 es primo, o lo que es lo mismo, solo es exactamente divisible por sí mismo y por la unidad? ¿Y que si lo giramos 180 grados obtenemos el 661, que también es primo? Por si fuera poco, si permutamos sus cifras, obtendremos los números 919 y 991, que también resultan ser primos.

Como mismo ocurre en buena porción del orbe, en Cuba se tiene una visión de que la matemática es fatigosa y poco emocionante, cuando no anticuada. Si además se exige en las escuelas aprender de coro para vencer un examen, por supuesto resulta más difícil cuando debería ser, por su gran razonamiento lógico, más fácil que otras asignaturas que dependen más de la memoria.

Según el doctor Luis Ramiro Piñeiro, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, muchos jóvenes acceden a sus aulas con una insuficiente formación que obliga a nivelarles académicamente en las primeras semanas.

Otros, incluso muchachos que durante el preuniversitario participan en olimpiadas y concursos de la asignatura, terminan estudiando otras carreras porque se atemorizan con esta, que suponen muy difícil, o creen erróneamente que la única posibilidad de trabajo una vez graduados es la docencia.

Así, con el propósito de elevar la cultura matemática de todo el pueblo, la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, durante la conmemoración por su tercer decenio de constituida, convocó la celebración del Año de la Matemática en Cuba, desde el pasado 31 de octubre hasta el próximo 20 de noviembre.

Actividades para la capacitación de profesores, de orientación vocacional y de divulgación a nivel social amplio, son sus principales motivaciones.

Cuentan que cuando el sabio suizo Leonhard Euler —sin duda, uno de los más grandes y prolíficos matemáticos de la historia— murió en San Petersburgo en 1783, su colega y filósofo francés Nicolas de Condorcet escribió un elogio funeral que rezaba: “Dejó de calcular y de vivir”.

La celebración del Año de la Matemática en Cuba busca que el país nunca lleve consigo un epitafio como este.

viernes, mayo 16, 2008

CUBA IMPULSA CONECTIVIDAD DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS

Se dedicará el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información a los discapacitados. Se celebrará también en Cuba este 17 de mayo

Por Amaury E. del Valle (Juventud Rebelde)

Ernesto Fernández padecía desde pequeño de miopía, la cual se le fue agravando con el tiempo. Así, su campo visual se redujo tanto, que apenas podía continuar con su trabajo como informático en la Empresa de Consultoría y Seguridad Informática (Segurmática).

Después de que conoció a Roberto Pérez Paz y a otros de sus colegas, la situación cambió. Aprendió a trabajar con el Jaws, un programa lector de pantallas de computadoras, y volvió a su puesto como responsable de seguridad informática en las redes de su empresa.

Ilse Bulit era periodista y vio perfectamente hasta los 51 años. En 1992 perdió la vista y apenas podía trabajar con la máquina de escribir. En 1999 pudo acceder a una computadora gracias a la ayuda de la emisora Habana Radio y la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Desde entonces volvió a su trabajo como periodista y asesora de programas de radio, y hoy escribe asiduamente para varias publicaciones. Ella, al igual que otras decenas de personas, es un ejemplo de cómo la tecnología puede ayudar a superar las barreras físicas que les impone la vida a muchos seres humanos.

A ellos está dedicado precisamente el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que bajo el lema Conectar a las personas con discapacidad: las oportunidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones para todos, se celebrará también en Cuba este 17 de mayo.

LENGUAJES DIFERENTES

Imagínese a dos padres sordos, que no pueden oír cuando su pequeño bebé está llorando; o cuando está sonando el teléfono; o a un discapacitado motor o adulto mayor, a quien una escalera le impide llegar a un laboratorio de computación; o un ciego que por falta de bocinas y el programa adecuado no puede leer un correo electrónico o navegar por Internet, aun teniendo la posibilidad de contar con estos servicios.

Las anteriores son situaciones reales, para las cuales muchas veces las soluciones dependen más de la comprensión de esas necesidades que de cuantiosos recursos materiales, como expusieron varios de los asistentes a una mesa redonda sobre el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones de las personas discapacitadas.

Al respecto, Ernesto Rodríguez, subdirector nacional de los Joven Club de Computación y Electrónica, que cuentan con más de 600 instalaciones en todo el país, explicó que este proyecto ha graduado en los últimos siete años a más de 39 000 personas con alguna discapacidad, en cursos de Computación.

Instructores formados en el lenguaje de señas, u otros que han aprendido a trabajar con el programa lector de pantallas Jaws dirigido a los ciegos y débiles visuales, así como cursos para limitados físicos y motores, adultos mayores, e incluso niños con Síndrome Down o algún tipo de retraso en el aprendizaje, forman parte del trabajo cotidiano de los Joven Club.

No todo es perfecto. Quedan cuestiones pendientes de solucionar, como las barreras físicas y arquitectónicas en muchas instalaciones, e incluso el diseño de soluciones informáticas «accesibles», algo que a veces escapa a la atención de los creadores.

«Lo más importante, destaca, es que el trabajo con los discapacitados no se ha circunscrito solo a las personas asociadas a las diferentes organizaciones que los agrupan. Nosotros estamos abiertos a todos, y de hecho nos hemos convertido en una fuente importante de empleo para esas personas que se gradúan de nuestros cursos, quienes después se vuelven instructores».

TECNOLOGÍA INACCESIBLE

Quienes han perdido la audición o tienen dificultades con esta, incluso si la recuperan gracias a la ayuda de equipos especializados, muchas veces encuentran resistencia para poder ejercer oficios que aprendieron. Mucho más si se trata de trabajos relacionados con la tecnología.

Hasta el simple hecho de hablar por teléfono para ellos puede ser un grave dilema. Al respecto la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba desarrolló un programa de instalación de teléfonos para personas sordas en diferentes lugares del país. Pero la tecnología se puso obsoleta y estuvieron más de dos años sin recibir un nuevo equipamiento.

«Ahora se realizará una nueva inversión para rehabilitar este servicio, que consta tanto de teléfonos con un display en el cual se puede leer lo que se teclee, para utilizarse entre sordos, como con el servicio de una operadora llamando al número 140, para que un sordo pueda “hablar” por esta vía con un oyente, y viceversa», explica Gladis Vázquez, especialista de la Unidad de Negocios Datos de ETECSA.

A su vez, otros planes que se ejecutan son la instalación en todo el país de 154 cabinas telefónicas «bajas» con el fin de facilitar su uso a los limitados físico-motores; así como la aplicación de una bonificación telefónica especial para personas discapacitadas, y programas perspectivos para facilitarles el uso del correo electrónico y la navegación por Internet.

En ese sentido, por ejemplo, Roberto Pérez Paz, el único cubano ciego graduado de ingeniería informática, quien está al frente del departamento de Informática de la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales, aseguró a JR que ya se han creado varias aulas para la enseñanza de la computación a los asociados a esta organización.

Mientras ETECSA colaborará con la conectividad necesaria, incluso para poner en marcha un programa de educación a distancia con la colaboración de la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE), la ANCI prepara a los primeros 16 instructores ciegos que darán clases a otros invidentes.

Ellos estarán a cargo de estas aulas «tiflotécnicas», o sea, preparadas especialmente para personas con discapacidades visuales, quienes, además del reto de aprender computación, pondrán a la sociedad en su conjunto en el desafío de que este aprendizaje no caiga en saco roto, y personas como Roberto Pérez o Ariel Rodríguez, ambos ciegos, uno ingeniero y otro Máster en Computación, no sean apenas una rara excepción.

MIRAR LAS CAPACIDADES

De que el acceso a la computación y las nuevas tecnologías es necesario, pero a veces se «traba» por la falta de una baranda o de una rampa, habló también Jorge Álvarez Tamayo, rehabilitador municipal, en Plaza de la Revolución, de la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI).

A personas como él les toca lograr que quienes han perdido la visión aprendan a utilizar un bastón, vuelvan a caminar por las calles, y poco a poco se inserten nuevamente en la vida social a pesar de su condición.

«Es verdad que a veces ponen el teléfono bajo, pero entonces falta en la acera la rampa para que pueda subir el sillón de ruedas, o la puerta de entrada al local de computación es muy estrecha o hay escaleras muy empinadas para las personas mayores.

«Incluso ahora, que se ha ganado un poco más de conciencia en este tema, muchas veces se aprecia que se están ejecutando inversiones millonarias para pavimentar las calles y arreglar las aceras, pero no se tiene en cuenta eliminar las barreras arquitectónicas, o lo que es peor, donde se habían quitado, las vuelven a poner».

También Rafael Martín, vicepresidente de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba, reconoció que hay pasos de avance, pero a su vez no se explotan adecuadamente posibilidades como el close caption en los programas de televisión, el acceso a la telefonía, incluso la celular, que a través de los mensajes solucionaría muchos problemas, o las facilidades que brinda el correo electrónico.

En ese sentido, Armando García, especialista de la Oficina Nacional de Informatización, quien durante varios años ha asistido a las reuniones de la Comisión Gubernamental para la Atención a Personas con Discapacidades, reconoció la importancia de que las diferentes asociaciones introduzcan estos temas en sus debates.

«No es solo analizar los problemas de seguridad social, la necesidad de prótesis o dispositivos, el acceso a los puestos de trabajo; también tiene que discutirse el acceso a los medios tecnológicos, que tanto pueden ayudar a facilitar y mejorar la calidad de vida de los discapacitados».

En sentido general, se trata, ante todo, de que más allá de introducir a los discapacitados y a los adultos mayores en la tecnología, y aprovechar mejor las posibilidades que estas brindan, lo que se debe cambiar es la visión acerca de este fenómeno.

«A veces las personas se asombran de que un ciego, un sordo, alguien con alguna limitación física e incluso con retraso en el aprendizaje, pueda desarrollar alguna de estas actividades», refiere Roberto Pérez.

«Y es que aprecian en ellas su discapacidad, no las otras muchas “capacidades” que tienen y que los hacen personas útiles para la sociedad».


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Soy como cualquier ingeniero
Por Amaury E. del Valle (Juventud Rebelde)

Primer ingeniero informático ciego
Por María Elena Pacheco (Tribuna de La Habana)

Apuesta por la vida
Por Wilmer Rodríguez Fernández, estudiante de Periodismo (Juventud Rebelde)