Búsqueda Personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 04, 2015

¿PARAR AL TREN DE LA MÚSICA CUBANA? (+ FOTOS)

Por Oscar Figueredo Reinaldo (Cubadebate)

Foto: Iván Soca
Para las miles de personas que asistieron en la noche de este domingo al Salón Rosado de la Tropical, la alegría pareció truncada por una amarga experiencia. Luego de tocar durante dos horas con la cubanía y la energía que los caracteriza y que los ha hecho ser reconocidos por todos los cubanos como el “Tren de la Música Cubana”, un lamentable incidente detuvo, para asombro de todos, el concierto de los Van Van.

En el mismo escenario donde había tocado un día antes la banda de Rock & Roll The Dead Daisies (Las margaritas muertas), comenzaba sobre las 8 de la noche, con pocos minutos de retraso, el más reciente recital de la agrupación.

“El espectáculo transcurrió idéntico a todos los ofrecidos durante la Gira Nacional de 2015 pero con un par de temas del nuevo CD La Fantasía. El Show de ensueños, contó con invitados como Carlitos de “Los cuatro” y el carismático Elito Revé.”  Sin embargo, “al filo de las 10:30 se ha subido un oficial de la Policía al escenario y ha detenido el show más auténtico que vi en 12 años de trabajar con esta Orquesta, la de Juan Formell”, alertó a Cubadebate Iván Soca Pascual, fotógrafo de la agrupación, con un amplio reconocimiento profesional en el gremio.

Ante lo insólito del hecho, el cierto revuelo que había causado en las redes sociales y tratándose de  la más importante y prestigiosa orquesta cubana de música popular, salimos a buscar detalles y explicaciones de lo ocurrido.

El insólito acto ocurrió, para asombro de todos -  según nos relata el representante de prensa de la agrupación, César Castellanos-, luego de que se le notificase al grupo, con diez minutos de antelación, que solo podían tocar hasta las 10:00 pm.

“Nosotros tenemos aquí los domingos previsto un horario de 4:00 pm a 10:00 pm de la noche. A las diez y cinco de la noche los compañeros del orden interior que trabajan en el centro notificaron la preocupación que tenían ya que no se había acabado el concierto. Y nosotros se lo hicimos saber al representante de los Van Van y le explicamos que la policía estaba reclamando que estaban pasados en el horario” nos dijo por su parte, Rodolfo García, Director del Centro Cultural Salón Rosado de la Tropical, Benny Moré.

La fiesta de pueblo continuó hasta las 10:30 pm, nuevo horario pactado entre el representante de la agrupación de música popular y los directivos de la institución; sin embargo, nuevamente la policía, pasados unos minutos de la hora acordada, reclamó sobre la extensión del concierto.

“Yo pensé que era parte del espectáculo el que subiera un oficial de la policía y se integrara a una fiesta que iba de maravillas, pero no fue así. Roberton, que interpretaba Somos diferentes, un tema para los cubanos, lleno de elementos de patria y auténtica cultura, le pasó la palabra al público y este al unísono empezó a gritarle al policía “iNo sirvió, no sirvió!” No obstante a ello, se suspendió el concierto.”

Fueron los agentes del orden y no la dirección de la institución quien tomó la decisión.“La policía decide parar la actividad. No hubo suspensión, hay un horario establecido, que es lo que se coordina en las reuniones de programación en las reuniones de la Tribuna Antiimperialista. Siempre el horario ha sido el mismo y para extender este tiempo se nos tiene que notificar en la reunión de programación y este no fue el caso”, recalcó Rodolfo García, Director del Centro Cultural Salón Rosado de la Tropical.

Como nos describen sus protagonistas, el incidente además de haber sido “muy desagradable para todos los presentes”, constituye una falta de ética y de respeto al público  pues además de la mala coordinación evidenciada, se violó toda forma de educación.

“Hace mas de 10 años que vengo haciendo la historia en fotos de esa orquesta y te puedo asegurar que son una joya. No beben cuando trabajan, son educados, oportunos en sus actos y tranquilos. Realmente la manera en que se trató a la agrupación fue más allá de toda conducta ética”.

Al respecto el director de “La Tropical” acotó que  él no podía describir el actuar de la policía, ya que él no se encontraba en la tarima. “Yo les estaba dando una explicación a los jefes que estaban fuera del establecimiento, realmente no vi directamente la acción de la policía. Aunque reconozco que un policía no debe subir al escenario aunque se pasen del tiempo.”

Al respecto, contactamos con el Instituto Cubano de la Música y el Ministerio de Cultura  pero no obtuvimos reacciones pues en el momento del contacto telefónico ignoraban el hecho.

Tras los acontecimientos ocurridos el fin de semana, cabe preguntarse ¿de quién es la responsabilidad de coordinar los horarios de las instalaciones culturales como estas: es de los agentes del orden o de la dirección provincial de cultura? ¿Qué papel juega entonces la dirección de una institución en la gestión de su funcionamiento? Si la única justificación real fue la extensión del horario, ¿por qué algunos conciertos pueden acabar a las doce de la noche?¿Cómo se coordinan las actuaciones de una orquesta de renombre como Los Van Van? ¿Es atinado parar abruptamente un concierto de este tipo en sus finales?

Lo que debió ser, y fue hasta ese momento,  un espectáculo para el disfrute de la población y por el cierre de la Gira de Aniversario de los Van Van acabó siendo, cuando menos, un insólito y desagradable incidente. Debe prevalecer el orden y la disciplina; pero también son necesarios el buen tino y la imprescindible coordinación entre todos los que organizan espectáculos masivos como estos.

lunes, marzo 02, 2015

ENCUENTRO DE FIDEL CON LOS CINCO (+FOTOS)


El pasado 28 de febrero el líder cubano recibió a los Cinco antiterroristas e intercambiaron sobre la injusticia de tantos años

Tomado de Granma

Los recibí el sábado 28 de febrero, 73 días después que pisaron tierra cubana. Tres de ellos habían consumido 15 largos años de su más plena juventud al respirar el aire húmedo, maloliente y repugnante de los sótanos de una prisión yanki, después de ser condenados por jueces venales. Otros dos, que igualmente trataban de impedir los planes criminales del imperio contra su Patria, fueron condenados también a varios años de prisión brutal.

Los propios organismos de investigación, ajenos por completo al más elemental sentido de la justicia, participaron en la inhumana cacería.

La inteligencia cubana no necesitaba en absoluto seguir los movimientos de un solo equipo militar de Estados Unidos, porque esta podía observar desde el espacio todo lo que se movía sobre nuestro planeta a través de la Base de Exploración Radioelectrónica “Lourdes”, al sur de la capital de Cuba. Este centro era capaz de detectar cualquier objeto que se moviera a miles de millas de nuestro país.

Los Cinco Héroes antiterroristas, que nunca hicieron daño alguno a Estados Unidos, trataban de prevenir e impedir los actos terroristas contra nuestro pueblo, organizados por los órganos de inteligencia norteamericanos que la opinión mundial sobradamente conoce.

Ninguno de los Cinco Héroes realizó sus tareas en busca de aplausos, premio o gloria. Recibieron sus honrosos títulos porque no lo buscaron. Ellos, sus esposas, sus padres, sus hijos, sus hermanos, y sus conciudadanos, tenemos el legítimo derecho a sentirnos orgullosos.

En julio de 1953, cuando atacamos el Moncada, yo tenía 26 años y mucho menos experiencia que la que ellos demostraron. Si estaban en Estados Unidos no era para hacer daño a ese país, o tomar venganza por los crímenes que allí se organizaban y abastecían de explosivos contra nuestro país. Tratar de impedirlos era absolutamente legítimo.

Lo principal a su llegada era saludar a sus familiares, amigos y al pueblo, sin descuidar un minuto la salud y el riguroso chequeo médico.

Fui feliz durante horas ayer. Escuché relatos maravillosos de heroísmo del grupo presidido por Gerardo y secundado por todos, incluido el pintor y poeta, al que conocí mientras construía una de sus obras en el aeródromo de Santiago de Cuba. ¿Y las esposas? ¿Los hijos e hijas? ¿Las hermanas y madres? ¿No los va a recibir también a ellos? ¡Pues también hay que celebrar el regreso y la alegría con la familia!

Ayer, en lo inmediato, quería intercambiar con los Cinco Héroes. Durante cinco horas ese fue el tema. Dispongo desde ayer, afortunadamente, del tiempo suficiente para solicitarles que inviertan una parte de su inmenso prestigio en algo que será sumamente útil a nuestro pueblo.

Fidel Castro Ruz

Marzo 1 de 2015

10 y 12 p.m. 




sábado, febrero 28, 2015

COMUNICADO DE PRENSA DE LA DELEGACIÓN CUBANA SOBRE RESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON EE.UU.


Los representantes cubanos reiteraron la importancia de solucionar un grupo de temas, que permitan crear el contexto apropiado para restablecer las relaciones diplomáticas y abrir Embajadas en ambas capitales, en particular, la exclusión de Cuba de la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo internacional”

Autor: Delegación cubana

El 27 de febrero de 2015, tuvo lugar, en Washington, una nueva ronda de conversaciones entre delegaciones de Cuba y los Estados Unidos sobre el proceso de formalización del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de Embajadas, que fue anunciado por los presidentes Raúl Castro Ruz y Barack Obama, el 17 de diciembre de 2014.

La delegación cubana estuvo presidida por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro, y la estadounidense por la secretaria asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta S. Jacobson. La reunión se desarrolló en un clima profesional, respetuoso y constructivo.

Los representantes cubanos reiteraron la importancia de solucionar un grupo de temas, que permitan crear el contexto apropiado para restablecer las relaciones diplomáticas y abrir Embajadas en ambas capitales, en particular, la exclusión de Cuba de la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo internacional” y la prestación de servicios financieros a la Sección de Intereses de Cuba en Washington, que durante más de un año ha carecido de un banco para realizar sus operaciones, debido al bloqueo y a la designación de Cuba como país que auspicia el terrorismo internacional.

Asimismo, la delegación cubana insistió en la necesidad de garantizar la observancia de los principios del Derecho Internacional y de las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares, que deberán ser la base de las futuras relaciones diplomáticas y del funcionamiento de las respectivas Embajadas. Específicamente, se hizo énfasis en el cumplimiento de las normas referidas a las funciones de las misiones diplomáticas, al comportamiento de su personal, al respeto de las leyes nacionales y a la no intervención en los asuntos internos de los Estados.

Por otro lado se precisaron detalles sobre las visitas y encuentros técnicos bilaterales que tendrán lugar en las próximas semanas sobre temas como aviación civil, trata de personas, telecomunicaciones, prevención de fraude migratorio y cambios en las regulaciones que modifican la implementación del bloqueo.

Durante el intercambio, la parte cubana ratificó la disposición a continuar el diálogo y avanzar en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos sobre bases de respeto, igualdad soberana y reciprocidad.


INFORMACIONES RELACIONADAS






jueves, febrero 19, 2015

LAS BASES ESTRATÉGICAS DE LA INFORMATIZACIÓN CUBANA

Impactar sustantivamente en el desarrollo de la vida nacional es la proyección en este terreno. Anuncian creación de la Unión de Informáticos de Cuba durante el I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad

Por Yurisander Guevara (Juventud Rebelde)

Lograr resultados que impacten de forma decisiva en el desarrollo de la vida nacional es el objetivo de las bases y prioridades para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad cubana, presentadas este miércoles por el viceministro de Comunicaciones (Mincom) Wilfredo González, en la apertura del I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, que contó con la presencia de los miembros del Buró Político, Miguel Díaz-Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; el Héroe de la República de Cuba, General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, viceministro primero de las FAR y Jefe del Estado Mayor General; Mercedes López Acea, vicepresidenta del Consejo de Estado, y Adel Yzquierdo, viceministro primero de Economía y Planificación.

Así, actualmente se trabaja en numerosas direcciones con un objetivo común: que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se conviertan en un sector de desarrollo estratégico para la nación y potencien una economía del conocimiento.

Según constató el Viceministro durante su exposición a los más de 7 500 profesionales del sector que conformaron esta plenaria inicial, interconectados por todo el país a través de un sistema de videoconferencia, la situación de la actividad informática existente no permite dar respuesta a todas las necesidades que se demandan por la población, con un escaso avance en el uso de las TIC de forma uniforme y coherente.

En este contexto, agregó González, donde es vital el aprovechamiento de las TIC como herramientas para el desarrollo del conocimiento, la economía y la actividad político-ideológica, se hace impostergable la elaboración de una estrategia como esta.

Parte importante del éxito en este proceso está relacionado con la creación de la Unión de Informáticos de Cuba, una organización que nacerá para sumar todas las miradas posibles de especialistas del sector a lo largo y ancho de la geografía nacional, trascendió en el evento, previsto a sesionar hasta este viernes.

Para llegar al punto donde nos encontramos hoy, aseguró González bajo la dirección del Partido y el Gobierno, el Mincom ha conducido un proceso con expertos de más de diez organismos, que elaboraron el diagnóstico presentado a los delegados de la cita.

El documento se sustenta en principios como la defensa política y ciberseguridad, preservación y desarrollo del capital humano, sostenibilidad y soberanía tecnológica, informatización en función de desarrollar y modernizar todas las esferas de la sociedad, integración de la investigación, el desarrollo y la innovación con los procesos productivos, así como la utilización y acceso masivo e intensivo a las TIC por parte de los ciudadanos, destacó el funcionario.

La informatización de la sociedad cubana, que debe realizarse de forma segura y ordenada, pondrá su mirada también en la ciberseguridad, que resulta fundamental para el país, acotó el funcionario.

Igualmente se establecerán programas sectoriales para la adopción de las TIC, más allá del punto de vista básico como el uso de Internet, mediante la penetración en los procesos productivos nacionales.

González destacó que será necesario estandarizar estructuras de atención a la actividad informática en los organismos y entidades del país, así como al fortalecimiento de la industria del software, un potencial inmenso en Cuba si se toma en cuenta el capital humano desarrollado por la Revolución a lo largo de estos años.

UNIÓN DE INFORMÁTICOS DE CUBA, UN ESPACIO NECESARIO

Durante su presentación el Viceministro del Mincom explicó los ejes estratégicos en los que se basará la política de informatización de la sociedad cubana.

Al centro de todo el proceso la mirada se concentra en el capital humano, por lo que es imperativo satisfacer necesidades de especialistas a través de la superación profesional, el acceso a las tecnologías, el teletrabajo y el estímulo de sus resultados. González abundó que es necesario el estudio de tecnologías que potencien el código abierto, así como la creación de una organización que agrupe a los profesionales de la informática.

En este sentido fue presentado a los delegados un material audiovisual donde la Doctora en Ciencias Ailyn Febles, vicerrectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas, brindó detalles sobre la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).

Este organismo busca crear un ambiente para la investigación, la formación profesional y la protección de la propiedad intelectual, todo asociado al desarrollo de la informatización, dijo Febles.

La UIC será de afiliación voluntaria, y los requisitos para formar parte de ella estarán plasmados en estatutos y reglamentos. Podrán unirse todos los profesionales graduados de carreras afines a las TIC, otros que demuestren actividad curricular en estos temas y algunos casos con reconocido desempeño, aclaró Febles.

La nueva organización se basará en objetivos, deberes y derechos. Esta busca aglutinar la mayor cantidad posible de especialistas informáticos y se organizará en tres niveles. A nivel nacional su máximo órgano será la celebración de congresos y tendrá un consejo y una junta directiva. En las provincias habrá direcciones territoriales y en la base las organizaciones se crearán a partir de intereses comunes de los profesionales, quienes pueden unirse a varias de ellas en función de sus intereses.

La nueva entidad, afirmó Febles, pretende ser una organización que gestione conocimiento, y tenga información de sus asociados para poder impulsar proyectos en función de las personas más capacitadas según los temas a desarrollar. Otro de sus objetivos es la cooperación internacional, con la participación en eventos que permitan comparar experiencias y acelerar el crecimiento científico y tecnológico de las TIC en Cuba. «Se establecerán alianzas con organizaciones de otros países, actividades conjuntas y foro-debates», subrayó Febles.

SEGURIDAD, LEGALIDAD, SOSTENIBILIDAD

Dentro de los ejes estratégicos mencionados por Wilfredo González destaca la necesidad de fortalecer la ciberseguridad nacional. Es necesario que la población confíe en los nuevos sistemas a desarrollar, como el comercio y gobierno electrónico, el primero de ellos destinado a compras en línea y otras actividades afines, mientras el segundo permite gestionar trámites que no pocas veces resultan engorrosos y demorados en el quehacer diario.

Otro punto importante es el marco legal asociado a la actividad informática. González aseguró que se trabaja en tres puntos fundamentales: la actualización de la legislación penal y administrativa que cubre el espectro de delitos y violaciones cometidas en el ciberespacio, la conformación de un marco regulatorio para impulsar el mencionado comercio electrónico y lo concerniente a la propiedad intelectual y los derechos de autor.

Un pilar fundamental en esta estrategia es el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento. Para ello se trabaja en seis puntos: integración de servicios de telefonía, televisión digital y datos, creación de una red nacional de centros de datos, garantías en infraestructura de cobertura nacional, despliegue de la banda ancha en el país, comercialización de equipos informáticos a precios asequibles —se comentó sobre planes para instalar fábricas de estos en el país—, y la necesaria sostenibilidad.

También es preciso potenciar la cooperación internacional para aumentar el acceso y la transferencia de tecnologías, además de la creación de mecanismos que permitan adoptar estándares mundiales y potencien la posición cubana en temas como la ciberseguridad.

La ciencia y la educación están unidas a este proceso. Según el Viceministro es necesario perfeccionar un modelo de gestión que vincule centros de investigación con universidades y entidades productivas. De forma paralela se deben actualizar los programas nacionales de educación para formar un ciudadano preparado para asimilar las TIC y estimular el ingreso de estudiantes a carreras relacionadas con las ciencias técnicas.

Sobre las aplicaciones y servicios, explicó González que entre las líneas principales se prevé la ampliación de capacidades y uso de Internet, con precios accesibles y competitivos. Igualmente se fomentará el desarrollo de soluciones informáticas propias y seguras con la empresa estatal y el sector por cuenta propia, además de fortalecer la industria nacional del software y certificar la calidad de estas creaciones.

No podemos generar servicios que no sean sostenibles para la economía del país, afirmó González. Es necesario impulsar exportaciones de servicios y productos informáticos, establecer modelos de negocio entre operadores y proveedores de telecomunicaciones, fomentar la creación y desarrollo de empresas estatales en armonía con formas de gestión no estatal y definir un sistema de indicadores que permitan conducir y evaluar el impacto de la informatización de la sociedad.

De forma paralela al evento se realiza un foro debate en el sitio web del Mincom (www.mincom.gob.cu), el cual al cierre de esta edición acaparaba más de 200 opiniones en los temas presentados: la UIC, las prioridades nacionales de informatización y las bases para implementar esta política.


ARTÍCULOS RELACIONADOS





miércoles, febrero 18, 2015

SEGUNDA RONDA DE CONVERSACIONES CUBA-EE.UU.


Tomado de Granma

El próximo viernes 27 de febrero tendrá lugar, en Washington, D.C., una nueva ronda de conversaciones entre Cuba y los Estados Unidos sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

La delegación cubana estará encabezada por la compañera Josefina Vidal Ferreiro, directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
 

miércoles, febrero 04, 2015

ADIÓS A CELINA, LA REINA DEL PUNTO CUBANO

La popular Celina González, una grande de la música campesina, falleció en la mañana de hoy tras una larga enfermedad


Foto: Marianela Dufflar
Celina González, conocida como la reina del punto cubano, falleció hoy miércoles a los 85 años de edad, tras una larga enfermedad, según han informado a Granma fuentes oficiales del Ministerio de Cultura.

La popular cantante y compositora, retirada hace años de los escenarios por su enfermedad, fue ovacionada en los mejores teatros y estadios del mundo. Cantó junto a Benny Moré, Marbarito Diez, Nat King Cole, Pedro Vargas entre otros.

Practicante, desde muy joven, de la religión afrocubana Regla de Osha o Santería, la intérprete popularizó el famoso canto a Santa Bárbara o ¡Que viva Changó!

A mediados de los años 40 del siglo pasado conoció al guantanamero Reutilio Domínguez Terrero, un guitarrista espectacular y notable, segunda voz, formando con él en 1947 el famoso dúo de Celina y Reutilio.

En 1964, el dúo se separó y Celina González comenzó su futura carrera como solista. Algunos años después (1981) formó dúo con su hijo Reutilio Domínguez con el objetivo de rescatar parte del repertorio del antiguo dúo con Reutilio su esposo. Con él grabó en 1999 el disco 50 años como una reina, nominado en el 2001 al Grammy Latino

Celina mereció el Premio Nacional de Música en 2002.

Más adelante, Granma ampliará detalles sobre sus honras fúnebres.


ARTÍCULO RELACIONADO

Celina, la reina de los campos de Cuba
Por Amelia Duarte de la Rosa (Granma)

martes, febrero 03, 2015

EL BLOQUEO NO HA TERMINADO

Entrevista a Josefina Vidal, Directora General de la Dirección General de Estados Unidos, del Ministerio de Relaciones Exteriores

Por Cristina Escobar (Granma)

(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

Cristina Escobar.-  Cuba y Estados Unidos están viviendo una nueva etapa de relaciones diplomáticas.  ¿Cómo construir este lazo tras tantos años de enfrentamiento y qué significan los recientes diálogos entre ambos países?, fueron preguntas que llevamos a Josefina Vidal, Directora General de Estados Unidos del Minrex, en entrevista exclusiva con la Televisión Cubana.

Josefina, hay personas en las calles aquí en Cuba y también medios de prensa internacionales que dicen, o se preguntan, que el bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba terminó.  ¿Eso es verdad?

Josefina Vidal.-  No, no, el bloqueo no ha terminado, lo que ha ocurrido es que en uso de sus prerrogativas ejecutivas, que las tiene, el Presidente de Estados Unidos anunció un grupo de medidas para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo, y es en ese sentido que pudo emitir un grupo de regulaciones ordenadas por él y enunciadas por los Departamentos del Tesoro y Comercio para expandir los viajes a Cuba, expandir también la posibilidad del envío de remesas y permitir algunas operaciones comerciales, todavía de carácter limitado, en esferas como las telecomunicaciones, por ejemplo.

Cristina Escobar.- ¿Cuándo podríamos decir que el bloqueo terminó?  ¿Qué tiene que pasar para decir que terminó?

Josefina Vidal.-  Desde que el bloqueo fue proclamado en febrero del año 1962 oficialmente hasta el año 1996 cuando se aprobó la Ley Helms-Burton, esto era una prerrogativa del Presidente; o sea, como mismo el Presidente Kennedy había decretado el bloqueo en el año 1962, un presidente con posterioridad podía haber declarado el fin de esa política.

“En el año 1996 se aprobó la Ley Helms-Burton, que codificó el bloqueo, que quiere decir que estableció que en lo adelante el Presidente por sí mismo no podía él finalizar la política de bloqueo, sino que corresponde al Congreso de Estados Unidos declarar que esta política concluyó.

“Sin embargo, es muy importante señalar que esa misma Ley Helms-Burton, en un acápite posterior a la codificación del bloqueo, dejó claramente establecido que esto no priva al Presidente de sus prerrogativas ejecutivas para, mediante un procedimiento que se llama licencias, autorizar la inmensa mayoría de las cosas relacionadas con el bloqueo.

“De otra manera, el presidente Clinton, en los años 1998 y 1999 no hubiera podido modificar algunas cuestiones que permitieron ampliar los viajes a Cuba de algunas categorías de norteamericanos.  Si no hubiera sido así, tampoco el presidente Clinton hubiera permitido el envío, por ejemplo, de algunas remesas limitadas a nuestro país, y tampoco Obama hubiera podido en los años 2009 y 2011 restablecer las visitas familiares a Cuba, restaurar la posibilidad para el envío de remesas a nuestro país y también permitir que un grupo de norteamericanos, que están comprendidos en un grupo de 12 categorías, pudiesen visitar nuestro país.  Y lo que ha hecho Obama ahora es eso, o sea, usando sus prerrogativas presidenciales ha ampliado las transacciones, operaciones que se pueden hacer dentro de viajes, remesas, algunas operaciones comerciales, y esto quiere decir que puede seguir usándolas”.

Cristina Escobar.-  ¿Las ha usado todas?

Josefina Vidal.-  No las ha usado.

Cristina Escobar.-  ¿Cuántas más tiene?

Josefina Vidal.-  El Presidente de Estados Unidos tiene posibilidades, yo diría que ilimitadas, para vaciar al bloqueo de su contenido fundamental.

“Según los abogados que nos asesoran en este tema, porque es una cuestión que desde el punto de vista legal tiene sus complejidades, hay solamente un grupo reducido de cuestiones que el Presidente no puede modificar, porque están prohibidas por la ley.  Aparte de esas cuestiones, que son muy pocas, el Presidente  puede autorizar, mediante licencias o del Departamento del Tesoro o del Departamento de Comercio, todas las demás transacciones, que incluye comercio, servicios, transportación”.

Cristina Escobar.-  ¿Y cuáles son las que él no puede cambiar?  ¿Cuáles son las que definitivamente dependen del Con­greso?

Josefina Vidal.-  Para empezar, el Congreso es el único que puede decir un día se acabó el bloqueo a Cuba.  Eso no lo puede decir el Presidente; pero el Presidente puede aprobar un grupo de cosas, como ya te dije.

“Ahora, dentro de las cosas que el Presidente puede hacer se excluyen las siguientes: está prohibido por ley el turismo a Cuba.  Hay una ley del año 2000, la Ley de Reforma a las sanciones comerciales aprobada por el Congreso —por cierto, la misma ley que permitió ventas limitadas de alimentos y productos agrícolas a Cuba—, que prohibió el turismo a Cuba.  Eso quiere decir que el Presidente ni siquiera en uso de sus facultades puede cambiar esto, o sea, Obama no puede permitir que los norteamericanos viajen libremente a Cuba”.

Cristina Escobar.-  Una de cal y una de arena, es decir, se puede permitir el comercio limitado de productos agrícolas; pero entonces se prohíbe el turismo.

Josefina Vidal.-  Esa fue una condición que se impuso en la negociación de aquella ley por parte de los sectores que estaban opuestos a que se permitieran las ventas agrícolas a Cuba.

“Por esa razón, en esa ocasión, de acuerdo con decisiones anteriores tomadas por el presidente Clinton, se habían establecido 12 categorías de personas que podían visitar Cuba, y eso fue lo que quedó aprobado por la ley, que el Presidente sí puede ampliar los viajes a Cuba dentro de esas 12 categorías, y es lo que acaba de hacer Obama; pero no puede permitir los viajes de turismo a nuestro país. Eso corresponde al Congreso y, por tanto, hasta que el Congreso no apruebe una ley no podrán venir libremente los norteamericanos a Cuba como turistas.

“Otra cosa que está prohibida por la ley es el comercio de Cuba con subsidiarias de empresas norteamericanas en otros países”.

Cristina Escobar.-  ¿En Estados Unidos sí?

Josefina Vidal.-  Por ejemplo, Obama, en uso de sus prerrogativas, pudiera permitir mañana que una compañía norteamericana comercie con Cuba, comercie en ambas direcciones, que exporte y que importe; pero Obama no puede permitir, porque es una prohibición del Congreso, que la filial, la subsidiaria de esa misma empresa en otro país pueda comerciar con Cuba.

Cristina Escobar.-  Eso es parte de la extraterritorialidad del bloqueo.

Josefina Vidal.-  Exactamente, y eso está contenido así en la Ley Torricelli del año 1992.

“Otro elemento que está prohibido por Ley del Congreso y que el Presidente no puede modificar, es la prohibición para conceder créditos a Cuba para comprar productos agrícolas.  La misma Ley del año 2000, la Ley de Reforma a las sanciones comerciales que permitió ventas limitadas, bajo determinadas condiciones, de productos agrícolas a Cuba, estableció que no se podía conceder créditos a Cuba para la adquisición de estos productos y que la única manera que teníamos de comprar era pagando en efectivo y por adelantado.  Esto quiere decir que Obama no puede cambiar eso; pero Obama pudiera permitir que otros productos que no sean agrícolas se vendan a Cuba con créditos, eso es una prerrogativa presidencial que él puede usar autorizando licencias y no está prohibido por el Congreso.

Cristina Escobar.- ¿Y eso no está entre las regulaciones anunciadas por el Departamento del Tesoro?

Josefina Vidal.-  No está entre las regulaciones.  Por eso nosotros decimos que las medidas que ha anunciado recientemente el Presidente son medidas positivas, van en una dirección correcta; pero todavía están limitadas a un grupo reducido de esferas, de áreas, y no quiere decir que todas sus prerrogativas se han agotado.

“Recientemente, entre las medidas que aprobó el Presidente está la posibilidad de que instituciones financieras norteamericanas establezcan relaciones de corresponsalía con bancos cubanos.  Se supone que podremos empezar a usar el dólar en las transacciones autorizadas entre Cuba y Estados Unidos, que no son muchas; pero, por ejemplo, sigue prohibido el uso del dólar por parte de Cuba en sus transacciones financieras con otros países.  Eso es algo que el Presidente pudiera per­mitir”.

Cristina Escobar.- Es decir que podemos comprarle a Estados Unidos en dólares, pero no le podemos comprar a ningún otro país en dólares.

Josefina Vidal.-  Exactamente, según las nuevas regulaciones que incluyen la posibilidad de exportar a Cuba, por ejemplo, algunos equipos de telecomunicaciones, se supone que vamos a poder pagar en dólares estadounidenses por esas operaciones comerciales; sin embargo, seguiremos imposibilitados de usar el dólar en las operaciones de Cuba con otros países.

“Obama pudiera permitir el comercio mucho más allá de esto que se ha limitado a la esfera de las telecomunicaciones, eso no está prohibido por ley.  Obama pudiera permitir importaciones a Estados Unidos de productos de nuestro país, importaciones de servicios.

“El Presidente de Estados Unidos tiene potestad, por ejemplo, para permitir también que Cuba pueda comprar en terceros mercados productos con más del 10 % de componentes norteamericanos, lo cual hoy está prohibido, él pudiera emitir una licencia general para facilitar eso.

“También pudiera permitir, por ejemplo, que se importen a Estados Unidos productos de terceros países en cuya elaboración se han usado materias primas cubanas.  Eso no está comprendido en las actuales medidas.

“Con esto lo que yo quiero decir es que hay un camino bastante ilimitado, diríamos, de posibilidades para que un presidente de Estados Unidos, mediante sus facultades y mediante la emisión de licencias permita vaciar al bloqueo de una parte muy significativa de su contenido, y dejar al Congreso solamente lo que es potestad del Congreso, que son cosas como las que te mencioné, y, por supuesto, sepultar definitivamente el bloqueo a Cuba, que eso se tiene que hacer mediante un acto congresional”.

Cristina Escobar.- Uno de los temas más debatidos en las conversaciones que sucedieron hace poco tiempo entre Estados Unidos y Cuba fue la Ley de Ajuste Cubano, en la petición de Cuba de que esta termine y, además, la opinión de la delegación estadounidense de que no es voluntad del gobierno que esta termine.  Y uno de los temas que mencionó precisamente la Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental es que la política de “pies secos, pies mojados” era una ley, una cuestión soberana de Estados Unidos. ¿Es una ley?

Josefina Vidal.-  No, no es una ley.  Aquí hay dos cuestiones:  nosotros hemos tratado durante años en nuestras rondas de conversaciones migratorias con el gobierno de Estados Unidos de enfatizar el criterio de que es necesario normalizar el flujo migratorio entre los dos países, porque no es de interés para Cuba ni de interés para Estados Unidos que se mantenga un flujo migratorio irregular, un flujo ilegal por vía marítima, pero tampoco una entrada irregular en territorio de Estados Unidos desde terceros países de cubanos que salen del país de manera legal, y esto ocurre debido a la combinación de dos factores, y por eso nosotros decimos que este es el principal estímulo a la emigración ilegal y al tráfico de personas desde Cuba, y esos dos factores son:  La Ley de Ajuste Cubano y la política de “pies secos, pies mojados”.

“La Ley de Ajuste Cubano se aprobó en el año 1966 por el Congreso de Estados Unidos para regularizar la situación migratoria en que se encontraban muchos cubanos que habían salido del país a partir del triunfo de la Revolución en 1959 y no habían legalizado su estatus migratorio en Estados Unidos, teniendo en cuenta que muchos de ellos aspiraban a regresar a Cuba con la ayuda de Estados Unidos.  Eso se fue prolongando en el tiempo y el gobierno de Estados Unidos llegó a la conclusión de que ese limbo migratorio en que se encontraban miles de ciudadanos cubanos en Estados Unidos había que eliminarlo, y se aprueba la Ley de Ajuste Cubano. Y la Ley de Ajuste Cubano es muy sencilla, es un párrafo que dice que el Fiscal General de Estados Unidos, que es el Secretario de Justicia de ese país, tiene el poder discrecional para ajustar el estatus de los cubanos que en ese momento se encontraban en Estados Unidos; pero esa Ley no dice que ese poder discrecional hay que aplicarlo automáticamente a cualquier cubano que se presente en el territorio de Estados Unidos, no importa la forma que ha usado para llegar allí.  Y lo que ha pasado es que con los años lo que plantea esta Ley se ha aplicado con un carácter automático a todos los cubanos que llegan a Estados Unidos, independientemente de las vías y de las formas que hayan usado para hacerlo.  Por lo tanto, hay potestad ejecutiva, en el Poder Ejecutivo en el gobierno de Estados Unidos para aplicar la Ley de Ajuste Cubano como dice la Ley, de manera discrecional y no automática.

“A esto se añade la Política de pies secos, pies mojados, que es una política que existe en Estados Unidos desde principios de los años noventa; no está asociada, como dice alguna prensa erróneamente, a la salida de emigrantes ilegales desde Cuba, tiene sus antecedentes en otros flujos migratorios, sobre todo desde Haití a Estados Unidos, y es una política que es gubernamental, no es una ley del Congreso, y es una política según la cual la persona que es interceptada en altamar es devuelta a su país de origen y la persona que logra llegar a Estados Unidos se le permite permanecer en el país, y es una política que, como podrán entender, también estimula la emigración ilegal. No solo eso, también alienta el tráfico de emigrantes y también pone en una situación peligrosa vidas de personas en el mar o las expone a actividades de grupos delictivos que se dedican al tráfico de emigrantes; o sea, genera una serie de problemas adicionales, y más recientemente también está produciendo fenómenos asociados al fraude de documentos migratorios, teniendo en cuenta que hoy día se hace valioso para algunas nacionalidades adquirir algún documento cubano, a partir del tratamiento exclusivo, preferencial que reciben los ciudadanos cubanos.

“En síntesis, este es el principal estímulo a la emigración ilegal que nosotros hemos reiterado a Estados Unidos que es imprescindible abordar y enfocar, con vistas a normalizar los flujos migratorios entre nuestros países y a evitar situaciones como la exposición de las vidas de personas a peligros, situaciones peligrosas en sus intentos de llegar a ese país”.

Cristina Escobar.- ¿Podríamos afirmar entonces que es im­posible tener relaciones migratorias normales con Estados Unidos mientras no se quite la Ley de Ajuste Cubano?

Josefina Vidal.-  Claro que lo podemos afirmar.  De hecho, la Ley de Ajuste Cubano y la política de “pies secos, pies mojados” son instrumentos que se aplican con carácter exclusivo para Cuba, no existen leyes similares para otros países, de lo contrario estaríamos viendo una arribada descontrolada, masiva de emigrantes del mundo entero, como parte de la tendencia natural que siempre ha existido en el mundo, desde hace siglos, de que algunas personas tratan de moverse, tienden a moverse de países con menores niveles de desarrollo hacia países con más desarrollo.

Cristina Escobar.- Hay una percepción, Josefina, cuando uno escucha a los diplomáticos estadounidenses referirse a este tema, y también cuando lee la prensa internacional, de que si se le critica es porque ellos han cedido sin Cuba haber cedido lo que ellos piden, como si Cuba tuviese que hacer cosas para complacer los intereses de Estados Unidos y así nosotros, pues, tener la posibilidad de tener relaciones diplomáticas con ellos.  ¿Esto es así?  En términos diplomáticos, ¿cuál es su opinión sobre esto?  ¿Cuba tiene que hacer cosas para complacer a Estados Unidos?

Josefina Vidal.-  Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han sido históricamente asimétricas.  Por lo tanto, no se puede aplicar un enfoque de lo que se llama en diplomacia de quit pro quo, yo te doy algo y tú me das algo, no se puede aplicar con automatismo, teniendo en cuenta que hay muchas más cosas que desmontar del lado de Estados Unidos que del lado de Cuba, porque en Cuba no tenemos sanciones contra empresas o ciudadanos norteamericanos, tampoco tenemos un territorio ocupado en Estados Unidos que podamos cambiar por el territorio ocupado en la base naval en Guantánamo, no tenemos programas financiados desde Cuba con vistas a influir dentro de la situación de Estados Unidos o a promover cambios en el orden interno de Estados Unidos, no tenemos transmisiones radiales y televisivas ilegales, especialmente concebidas desde Cuba hacia Estados Unidos, sino que es lo contrario.  En fin, hay un grupo mayor de políticas y de medidas que hay que cambiar del lado de Estados Unidos que del lado de Cuba.  Por supuesto que en todo proceso de negociación diplomática, en algunos temas es posible encontrar puntos en los que podemos decir: Bueno, yo estaría dispuesto a dar esto y yo estaría dispuesto a dar lo otro, aun y cuando sea asimétricamente, con vistas a irnos acercando hacia la solución de muchos problemas.  Lo que pasa es que hay una confusión, y la prensa, de alguna manera la prensa internacional alimenta la confusión en el sentido de que hay personas que piensan, o que aspiran o pretenden que como parte de este proceso de negociación Cuba pondría sobre la mesa cuestiones que son totalmente del orden interno cubano y que son cuestiones de soberanía cubana.  Eso no va a ocurrir.

“Nosotros hemos reiterado, incluso en entrevistas a la prensa de Estados Unidos, que las cuestiones de orden interno en Cuba no son negociables, como no son negociables para ningún otro país”.

Cristina Escobar.-  Las de ellos mismos, por ejemplo.

Josefina Vidal.-  Las de ellos mismos ni las de ningún otro país, esas cuestiones son de competencia única y exclusiva del pueblo cubano que soberanamente en referendo ha decidido el rumbo de este país y que le tocará al pueblo de Cuba decidir siempre.  Por lo tanto, nunca se pondrán sobre la mesa en este proceso de negociación para resolver problemas pendientes, cuestiones de carácter interno o cuestiones dirigidas a promover cambios en nuestro orden interno. Y eso yo creo que es importante que se tenga claro.  Por eso cuando a mí me preguntaron la semana pasada en una conferencia de prensa, yo dije:  No se puede pretender que para mejorar las relaciones con Estados Unidos o para avanzar en ese largo y complejo proceso que vamos a tener por delante hacia la normalización de las relaciones, Cuba va a negociar cuestiones de orden interno a cambio de una política de Estados Unidos que ellos mismos han reconocido como fracasada, ni vamos a negociar cuestiones de carácter interno, de la soberanía cubana, por el levantamiento del bloqueo.  Fuera de eso, en un proceso de negociación, todo lo que no atente contra la soberanía de un Estado, todo lo demás puede formar parte de un proceso de negociación; de lo contrario no habríamos tenido los resultados del pasado 17 de diciembre cuando, después de 18 meses de un proceso de negociaciones entre ambos países, fuimos capaces, sobre la base del respeto absoluto a la igualdad soberana y a la independencia de nuestros países, de identificar cuestiones que eran muy importantes, en las cuales ambos teníamos intereses comunes y que pudimos resolver.

“Son siempre procesos complejos, procesos yo diría que prolongados, arduos, pero demostramos que incluso en temas sensibles se puede, cuando hay una buena voluntad, encontrar una solución y esa es la voluntad que hemos trasladado como parte de estas conversaciones y de este proceso que comenzamos, y hemos reiterado al gobierno de Estados Unidos que estamos enfocando estas conversaciones con un espíritu constructivo y con plena disposición para encontrar solución a los problemas que se han acumulado a lo largo de 54 años y también de identificar áreas —que son muchas— de interés común en las que nuestros dos países pueden cooperar por el beneficio común”.

Cristina Escobar.-  Usted se sentó mesa de por medio con la delegación estadounidense, ¿cuál es la voluntad de ellos?

Josefina Vidal.-  Bueno, después de que nuestros Presidentes anunciaron simultáneamente la decisión tomada de restablecer relaciones, primero, y, segundo, avanzar en un proceso hacia la normalización, creo que esa voluntad está de ambas partes.

Cristina Escobar.-  Pero más allá del restablecimiento de las relaciones, ¿hay un cambio de objetivos en Cuba por parte de la política exterior de Estados Unidos?

Josefina Vidal.-  No puedo decir que haya un cambio en los objetivos.  Se ha iniciado, yo diría, una nueva etapa; una nueva etapa en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.  La etapa anterior vamos a decir que existió hasta el 17 de diciembre del 2014, era una etapa que estuvo caracterizada, signada por la confrontación.  Yo diría que pasamos ahora de la etapa de una confrontación abierta, con políticas muy agresivas y hostiles, a una etapa en la que hemos decidido que vamos a restablecer relaciones para buscar solución a algunas de esas políticas hostiles que permanecen y que deben cambiar en esta nueva fase que abrimos, y una etapa en la que no van a desaparecer las contradicciones, no van a desaparecer las diferencias políticas entre Cuba y Estados Unidos, que son profundas; no van a de­saparecer las divergencias de concepciones, por tanto no van a desaparecer las fricciones, los problemas.  Pero sí se supone que vamos a transitar hacia un periodo en que cuando restablezcamos relaciones, vamos a dotarnos de mecanismos que no existían —que no existen todavía, pero que se supone que los vamos a construir—, para lidiar con esos problemas, con esas dificultades, con esas fricciones de manera civilizada, para buscarles solución de manera conjunta, aun cuando no desaparezcan las diferencias.

“Creo que no han desaparecido los objetivos de la política de Estados Unidos hacia Cuba, de hecho la señora Roberta Jacobson, quien nos visitó la semana pasada al frente de la delegación de Estados Unidos, lo dijo, Estados Unidos no ha modificado sus objetivos estratégicos hacia Cuba, lo que cambian son las formas, las tácticas.  Pero, bueno, nosotros estamos listos para adentrarnos en esa fase de enfrentamiento de nuevo tipo.

“No todos los países del mundo coinciden en sus aproximaciones y sus concepciones, y hay países que se relacionan con objetivos contrarios unos hacia otros, pero se puede demostrar que teniendo objetivos contrarios podemos buscar una mejor y más civilizada manera de relacionarnos, sin renunciar a lo que cada parte cree, pero, como decía, armándonos de instrumentos y mecanismos para poder dirimir los problemas, las diferencias y al mismo tiempo buscar puntos de contacto que existen y puntos de interés común para avanzar en una relación de convivencia civilizada y pacífica entre nuestros países; convivencia difícil, pero que creo que es posible.

Cristina Escobar.- En caso de que para finales de este año, Josefina, como es presumible, el bloqueo de Estados Unidos permanezca, como seguramente será y el Congreso se tardara en tomar una decisión más clara sobre esto, ¿Cuba volvería a presentar en Naciones Unidas a la Asamblea General una resolución de condena a este?  Si así fuese, ¿se imagina que Estados Unidos votaría en contra, significará que ellos están votando en contra de su propio gobierno?  ¿Cómo ve esta circunstancia?

Josefina Vidal.-  No sé cómo votaría Estados Unidos, es algo que ellos tendrán que decidir, discutir y dirimir.  Del lado de  Cuba, por supuesto, mientras el bloqueo se mantenga, y el bloqueo se mantiene, el propio presidente Obama lo reconoce, y el propio presidente Obama ha estado diciendo ya que va a involucrarse personalmente en un debate con el Congreso dirigido a lograr el fin del bloqueo; en fecha reciente, la misma semana pasada él instó, hizo un llamado al Congreso de Estados Unidos en su Discurso sobre el Estado de la Unión a levantar el bloqueo, por tanto, el bloqueo está, está presente, se mantiene, el propio gobierno de Estados Unidos lo reconoce así, y mientras esa situación se mantenga, por supuesto que Cuba va a insistir en su reclamo de que se levante el bloqueo, porque es una política obsoleta, es una política que ha dañado los intereses de Estados Unidos, pero daña al pueblo de Cuba, el propio Presidente de Estados Unidos lo reconoció el pasado 17 de diciembre. Por tanto es una batalla y es algo que continuaremos haciendo hasta que esa política no sea definitivamente elimi­nada.

Cristina Escobar.-  Habrá que esperar entonces para ver por quién votan, o con su gobierno, o con el mundo, o con el Congreso.

Josefina Vidal.-  Habrá que ver.

Cristina Escobar.-  Habrá que ver.

Roberta Jacobson en su conferencia de prensa se refirió mucho a la situación de los diplomáticos estadounidenses en La Habana y su petición de que puedan viajar por todo el país, pero no se refirió a la situación de los diplomáticos cubanos en Estados Unidos, tanto en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, como en Washington DC.  ¿Cuál es la situación que tienen actualmente?  ¿Se espera que esta situación mejore?

Josefina Vidal.-  Mira, Cristina, cuando las Secciones de Intereses se inauguraron en septiembre de 1977 esto se hizo con libertad de movimiento total para los diplomáticos de los dos países en las respectivas capitales, y de hecho el gobierno de Estados Unidos decidió también aprobar libertad de movimiento para el personal diplomático cubano ante las Naciones Unidas.  Con posterioridad, con los años, como resultado de las políticas hacia Cuba que distintos gobiernos decidieron aplicar, se fueron introduciendo restricciones al movimiento de nuestros diplomáticos por parte de Estados Unidos, y fue el presidente Reagan el primero que impuso de nuevo —digo de nuevo porque Nueva York ya tenía limitaciones de movimiento desde principios de los años sesenta— las limitaciones a Nueva York y aplicó las primeras restricciones a nuestro personal en Washington.  El presidente Clinton amplió esas restricciones, y esas restricciones se hicieron mucho mayores aun en etapa de la presidencia de George W. Bush.

“Por tanto, estamos hoy en un momento en que hay restricciones para el movimiento de los funcionarios de Cuba y Estados Unidos en ambos países.  Hoy en día para salir de los límites de La Habana y de los límites de Washington hay que pedir un permiso.

“Desde hace dos años hemos estado proponiendo al gobierno de Estados Unidos pasar a una situación intermedia, vamos a decir, de eliminar un poco esas restricciones en el sentido de aplicar lo que se llama como notificación de viaje, no se eliminan totalmente las restricciones, pero es un marco un poco más flexible para moverse; pero el gobierno de Estados Unidos no ha accedido a ello.

“El gobierno de Estados Unidos en este momento ha estado planteando que para la apertura de las embajadas es importante la libertad de movimiento.  Nosotros le hemos dicho que estamos dispuestos a sostener una discusión en esta dirección, pero que para ello es muy importante que cambie la conducta de los diplomáticos norteamericanos en La Habana, y en particular nos estamos refiriendo a que debe cambiar la manera de actuar de esos diplomáticos en el sentido de estimular, organizar, entrenar, abastecer, financiar a elementos dentro de nuestro país que actúan contra los intereses de nuestro Estado, contra los intereses del gobierno y del pueblo cubanos, y hemos dicho eso porque la Convención de Viena, que debe ser la base sobre la cual funcionen las nuevas embajadas, establece muy claramente que hay que respetar las leyes del Estado receptor, y estamos enfatizando esto con mucha fuerza, y lo hacemos porque nuestros diplomáticos en Washington tienen una conducta impecable y nunca harían ningún tipo de acción que pueda interpretarse por el gobierno de Estados Unidos como una intromisión en sus asuntos internos, es lo mismo que estamos diciendo acá en estas conversaciones, que el análisis de este tema, o sea, del asunto de la libertad total de movimiento, que es lo que está planteando la parte norteamericana, está asociada a un cambio en el comportamiento de su misión diplomática y de sus funcionarios aquí en La Habana”.

Cristina Escobar.- Hay una preocupación expresada por varias personas también aquí en Cuba, sobre la posibilidad de que cuando se acabe la administración Obama, ha sido discrecionalidad del presidente Obama hacer lo que ha hecho, si ganara, por ejemplo, un presidente republicano, o incluso, una presidenta, o un presidente demócrata, de que esto pueda acabarse, lo que ha pasado hasta ahora, revertirlo, ¿es eso posible?

Josefina Vidal.-  Eso es posible.  Hay que tener en cuenta que —como he dicho— el presidente Obama ha actuado en uso de sus facultades ejecutivas, esto quiere decir que como mismo él ha tomado algunas decisiones, un posterior presidente, el presidente que lo suceda, puede tomar las mismas decisiones en un sentido contrario; pero, por supuesto esas decisiones pasarían por un análisis del contexto político, y para que estas decisiones se hagan totalmente irreversibles, creo que deberían ir acompañadas de algunas leyes aprobadas por el Congreso de Estados Unidos, y así y todo, nada sería reversible; porque en la misma medida que un congreso puede actuar en un sentido, una legislatura posterior puede hacerlo en el sentido contrario; pero todo eso estaría en dependencia del contexto político, y yo me preguntaría, si sería costoso o no, o menos costoso, o más costoso para un presidente que suceda al actual que está en Estados Unidos, al presidente Obama, revertir algunas medidas que pueden resultar beneficiosas para muchos sectores dentro de Estados Unidos, y hablo de sectores de negocio, pero también hablo de cubanos residentes en Estados Unidos, o de académicos, universidades que se van a beneficiar ahora de las modificaciones que el Presidente ha hecho en la política de viajes a Cuba para permitir una mayor interacción entre nuestros países, intercambios culturales.  O sea, eso pasaría siempre —me imagino yo— por un análisis costo-beneficio, en el orden político; pero sí se pueden revertir, por supuesto, porque existen las vías para eso, y es potestad de un presidente tomar esas deci­siones.

Cristina Escobar.-  En nuestras calles, Josefina, hay muchísima expectativa.  Primero, el entusiasmo por los anuncios del 17 de diciembre, el regreso de nuestros tres Héroes, la alegría de ver el comienzo de un camino de restablecimiento de rela­ciones entre Cuba y Estados Unidos; pero también, a veces el entusiasmo puede llevar a confundir determinadas cosas.  Hay personas que esperan que todo se arregle; hay personas que esperan un alivio en la persecución económica que supone el bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba, y, por tanto, que eso redunde en una mejoría de su calidad de vida.  Es decir, hay mucha ansiedad sobre este tema después de 55 años de una política tan hostil.  ¿Qué mensaje tiene usted que darle a esas personas que nos están viendo y que tienen tantas expectativas en cuanto a las relaciones Cuba-Estados Unidos?

Josefina Vidal.-  Bueno, hemos decidido restablecer relaciones diplomáticas y comenzar conversaciones hacia la normalización de esas relaciones, pero esto es un proceso; o sea, no todo va a tener solución en el corto plazo.  El primer paso, o el paso inicial que tenemos que dar es la formalización de las relaciones diplomáticas, y eso es sobre lo cual estamos negociando en este momento; pero concluido este paso tenemos, entonces, que adentrarnos en un proceso más prolongado, más complejo, que es el proceso que hemos llamado hacia la normalización, esto va a ser a más largo plazo, porque requiere que encontremos solución a muchos problemas que se han acumulado a lo largo de 54 años, 54 años sin relaciones; pero sería a lo largo de 56 años, si contamos desde el propio inicio del triunfo de la Revolución.

“Por tanto, creo que no hay que ser ni pesimistas ni optimistas, esto es un proceso y todo proceso lleva plazos, lleva arduos periodos de negociación.  Hay temas que resolver que son muy complicados, como por ejemplo el levantamiento del bloqueo, y solamente se encontraría una solución a estas dificultades económicas que nos han afectado, el día que termine totalmente el bloqueo, aunque reitero que el Presidente tiene facultades y prerrogativas presidenciales para ir mucho más allá de lo que ha hecho hasta ahora, y eliminar muchísimas restricciones que hoy día conforman la política de bloqueo; pero, en síntesis, es un proceso, va a requerir tiempo, va a requerir esfuerzo, va a requerir mucho trabajo de parte de Cuba y de parte de Estados Unidos también.  Hay que negociar la solución de temas complicados; pero, al mismo tiempo, en paralelo, porque no se puede pensar que esto es un proceso que requiere que se termine una cosa para empezar a hablar de la otra.  Se pueden ir teniendo muchas conversaciones a la vez, para ir tratando de buscar solución a problemas que nos pueden tomar un poquito de tiempo; pero a la vez, podemos, al mismo tiempo, empezar a avanzar en otras áreas que no son tan complejas, que nos van a permitir, por ejemplo, fortalecer la cooperación entre entidades cubanas y norteamericanas para mejorar la comunicación entre nuestros países, la colaboración científico-técnica, los intercambios de carácter cultural, la interacción entre las sociedades cubanas y norteamericanas.  O sea, en paralelo se puede desarrollar este proceso que creo que, por sí mismo, tiene sus dinámicas propias; pero que puede crear condiciones favorables para ayudar a que se avance en la otra parte del proceso que es más compleja, de la solución de temas pendientes.

“Por tanto, creo que tenemos por delante, diría, una etapa interesante para Cuba y Estados Unidos.  Interesante en el sentido de que vamos a empezar a construir una relación de carácter distinto, aun y cuando no cambien muchas apreciaciones y visiones de los dos países, porque no van a cambiar, creo que podemos construir un periodo diferente en la relación bilateral.  Estamos conscientes de los retos, de las dificultades que tenemos que solucionar; pero, a su vez, creemos que hay oportunidades para desarrollar áreas para una mejor relación entre Cuba y Estados Unidos, por eso es un enfoque combinado y nosotros tenemos la mejor disposición.

“Hemos iniciado este proceso y lo estamos abordando con un enfoque constructivo, de nuevo, conscientes de que es complejo, que requiere trabajo, esfuerzo, energía; pero conscientes, al mismo tiempo, de que es posible en beneficio de Cuba y Estados Unidos que encontremos —que encontremos al me­nos— una mejor convivencia,   como yo digo, una convivencia sobre la base del respeto, aun sabiendo que no van a cambiar nuestras concepciones, que son muy fuertes y muy firmes sobre muchas cosas”.

Cristina Escobar.-  ¿Usted es optimista o pesimista?

Josefina Vidal.-  Yo estoy, diría, en un punto medio, no puedo decir que soy optimista total, porque hay cosas que se salen de mi control; no todo lo puede controlar la parte cubana, son dos países y del lado de Estados Unidos no solo hay un gobierno; hay un gobierno, hay un Congreso, hay una sociedad, hay un contexto político, por tanto, no todo está bajo nuestro control; pero tampoco puedo decir que soy pesimista, de lo contrario, no habríamos llegado al punto en que nos encontramos.  Pero creo que estamos siendo bastante realistas en nuestro enfoque y en nuestra apreciación de las circunstancias, para tratar de avanzar lo más posible en la solución de los problemas y, al mismo tiempo, tratar de aprovechar de la mejor manera posible las oportunidades que se nos puedan presentar.

Cristina Escobar.-  Muchísimas gracias, Josefina, ha sido un verdadero placer escucharla.

Josefina Vidal.-  Gracias a ti, Cristina, el placer ha sido mío.

Gracias.