Búsqueda Personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta gatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gatos. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 16, 2019

CUBA TRABAJA EN LA ELABORACIÓN DE DISPOSICIONES JURÍDICAS PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR ANIMAL

Tomado de Juventud Rebelde

En las últimas semanas la protección y cuidado de los animales ha generado preocupación y debate, reflejado fundamentalmente en redes sociales.

Durante el proceso de Consulta Popular para la creación de la nueva Constitución de la República se generaron múltiples opiniones con relación a la protección y cuidado de los animales. A partir de ello, y como expresión de esa voluntad popular, se reforzó la obligación del Estado en la protección y conservación de un medio ambiente sano, lo cual incluye la responsabilidad en el cuidado y bienestar de los animales en su relación directa con las personas. La Carta Magna reflejó así mismo en su artículo 90 inciso j, que entre los deberes de todo ciudadano cubano, se encuentra el de proteger la fauna y velar por la conservación de un medio ambiente sano.

Atendiendo a ese mandato, actualmente el país trabaja en la elaboración de disposiciones jurídicas dirigidas a garantizar el bienestar de los animales. El Código Sanitario para los Animales Terrestres, aprobado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, designa al bienestar, como el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. El animal experimenta un buen bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, y si no padece sensaciones desagradables como dolor, miedo o desasosiego y es capaz de expresar comportamientos importantes para su estado de bienestar físico y mental.

Según se informa en una nota publicada en elsitio web del Ministerio de la Agricultura, las disposiciones normativas en las que actualmente se trabaja en Cuba acogerán, como esencias y premisas, tales formulaciones.

Es necesario tener en cuenta, del mismo modo, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, actualmente el 75 por ciento de los agentes patógenos emergentes que afectan al ser humano, son de origen animal. Veinte mil personas son lesionadas por animales cada año en el país, de ellas el 80 por ciento causadas por perros. En Cuba existe un programa de vigilancia, prevención y control de estas enfermedades, que ha permitido mantener bajas tasas de morbilidad asociadas a la rabia, leptospirosis, toxoplasmosis, entre otras.

La sanidad del medio ambiente seguirá siendo una prioridad estatal, y en ella se incluye el bienestar de los animales. En una sociedad como la nuestra, el centro es el hombre y las garantías para su desarrollo individual y colectivo; para ello se seguirá avanzando en lograr una relación armónica con el medio ambiente y cada uno de los componentes que lo integran.



martes, noviembre 12, 2013

ADIÓS A TERESITA FERNÁNDEZ, LA VOZ QUE DIBUJÓ NUESTRA INFANCIA

Por Michel Hernández (Granma)

Foto: Yánder Zamora
Ha muerto a los 82 años la niña eterna de ojos de luna. La trovadora irreverente y sabia que realmente hizo honor a ese título viviendo con una extraordinaria honestidad. La valiente y verdadera martiana que afirmaba que la vida no vale nada si no se es bueno, si no somos coherentes en nuestros hechos, con lo que decimos a diario, si no tratamos a nuestros coterráneos con profunda humildad, sinceridad y cariño. La artista de espíritu libre y nómada que siempre tuvo la certeza de que esta vida material solamente es pasajera, para enseñarnos desde la infancia que para ser grandes teníamos que descubrir hasta el más oculto vericueto de la sensibilidad de las pequeñas cosas; y encontrar la felicidad en la realización de alguna buena acción en nuestra existencia diaria, sin engañar nunca a otros en busca del beneficio propio.

Ha muerto Teresita Fernández cuando más la necesitábamos, cuando a los que tuvimos la fortuna de crecer con sus canciones nos embarga la enorme preocupación de que las nuevas generaciones —sobre todos los adolescentes— no tienen una auténtica Teresita que los ayude a levantar los cimientos de su educación espiritual. Un vacío que se notará realmente cuando los más jóvenes de hoy crezcan y miren hacia atrás (si lo hacen), y descubran que no tienen mucho que les recuerde que un día también fueron niños.

A pesar de que los medios no aportan demasiado a que se conozca su obra, compuesta por más de 500 canciones para niños y adultos y 28 rondas musicalizadas de Gabriela Mistral, hay cantautores que, por suerte, mantienen vivo su legado como Kiki Corona y especialmente Liuba María Hevia, una destacada discípula de Teresita que en cada concierto le habla a los niños de esa extraordinaria mujer de pelo como la espuma y mirada sabia que convirtió la humildad en orgullo y vivió con el regocijo de haber sostenido su creación sobre las buenas acciones; de haber sido fiel a su filosofía de vida; de haber creado una obra que se hizo grande gracias a la sinceridad y la coherencia con que fue esculpida, una obra que hoy iluminará el andar de los gatos en los tejados, de los perros callejeros, de las luciérnagas en las noches de luna, de los seres que se pierden por ahí en silencio buscando la belleza de las pequeñas cosas.

Hay pocos recuerdos que atesoro en mis lances por estos mundos del polémico y difícil oficio periodístico como la ocasión en que conocí personalmente a Teresita. Era una tarde de junio del 2010 cuando una tropa de la Asociación Hermanos Saíz llegaba a su pequeño y humilde apartamento en el piso 12 del edificio de Infanta y Manglar, para entregarle el premio Maestro de Juventudes.

Ahí estaba ella dando vueltas, inquieta por la sala, adornada solamente con los diplomas regalados por los niños de los barrios del Cerro y de la ciudad de Santa Clara, los retratos de la poeta Ada Elba Pérez, las imágenes de Cristo, del Che, la Madre Teresa y un pequeño busto de Martí niño. Rodeada de sus queridos vecinos, y de tres o cuatro maravillas de gatos que iban de un lado a otro como si no quisieran perderle ni pies ni pisada a su amorosa dueña.

Teresita recibió a los que irrumpimos la soledad de su habitación con su inseparable tabaco, con su sonrisa de mujer buena, con su mirada de quien lo ha visto todo y tiene un alma tan grande que puede perdonar los agravios de cualquier ser humano, con la experiencia de quien viene de regreso de muchas vidas y aún tiene deseos de dar salida a lo que ha visto por esos caminos de Dios su enorme corazón, lleno de canciones por hacer, por cantar y de ganas de conocer cómo son los niños de hoy, a los que, según comentaba, no había podido cantarles por los achaques de la edad.

Después de que invitó a los jóvenes a sentirse como en su propia casa, Teresita comenzó a resucitar las aventuras vividas en su paso por el controvertido mundo de los seres humanos; a revelar cómo nació la canción de aquel otro gatico que le puso Vinagrito, por estar feo y flaquito; a hablar de la necesidad de profundizar en Martí; a explicar que para ella el amor también está en el aire, en la quietud de las noches tranquillas y en el viento que mueve las hojas de los árboles.

Pero sobre todo, su conversación dibujó un universo muy especial cuando aprovechó el momento para dar algunos consejos a los invitados. Entre ellos hubo uno que me caló hasta los huesos. "Sé siempre una persona buena", me dijo con una seguridad pasmosa, mientras me agarraba la mano como si quisiera grabar la frase hasta en los más indescifrables vericuetos del alma. Como si tuviera la total certeza de que esta máxima debía trascender aquel encuentro para convertirse en una lección de vida para todos los cubanos en estos azarosos y complejos días.

Ella no dejaba de pensar en la sociedad que palpitaba detrás de sus ventanas, aunque apenas salía de su apartamento, porque había hecho de la soledad su pasión; y quería que los niños de ayer la recordaran solamente con esa fuerza vital con la que siempre interpretó sus canciones, ya fuese en la calidez de las peñas, como en los parques más destartalados, o en los escenarios más majestuosos.

En todos los lugares era la misma y no dejaba pasar ni un instante para, sin cobrar un centavo, cantarle a los niños con su guitarra las historias de las palanganas viejas, de lo feo, de la belleza de los campos, de la lluvia, de las estrellas, y de las travesuras de los perros callejeros. Si bien, como se dijo, la vida la llevó a alejarse de los escenarios desde hace algún tiempo, la trovadora permanece para siempre en un lugar muy íntimo de la vida de los que conocimos el mundo a través de sus canciones, esos que tenemos en Teresita una de esas inseparables guías espirituales que junto a nuestros padres nos iluminó el camino desde los primeros años de la infancia, y que desde hoy todos debemos tratar de que su legado ocupe el lugar que merece en la educación sentimental de todos los niños y jóvenes cubanos.

ARTÍCULO RELACIONADO





miércoles, agosto 28, 2013

REPORTAN EN CUBA NUEVA RAZA DE GATOS

Tomado de Cubadebate

Una nueva raza de felinos, llamada Azul Cubana y reconocible por el tono gris plateado del pelaje, fue reportada recientemente por la Asociación Cubana de Aficionados alos Gatos (ACAG) como la sexta de su tipo a nivel mundial.

El doctor Ángel de Uriarte, presidente nacional de la ACAG, precisó a la AIN que es una clase natural, surgida de manera espontánea, con limitada intervención humana, orientada sobre todo a la selección de los mejores ejemplares y a potenciar cruzamiento dirigido.

Agregó que la enorme ventaja reside en la diversidad de su potencial genético, carente de endogamia o apareamiento entre familiares, lo cual asegura pocos problemas congénitos y de fertilidad.

De Uriarte explicó que la Comisión de Genética de la sociedad describe a estos individuos como animales de tamaña mediano a grande, de apariencia resistente, con el pelo corto o semilargo, siempre de color gris azulado con reflejos plateados.

Fernando Domínguez Dieppa, vicepresidente de la sociedad, aclaró que se puede diferenciar a la nueva variedad nacional por la fortaleza, prestancia y robustez de los ejemplares.

Añadió que a la ACAG corresponde la labor de educar a los criadores con el objetivo de fomentar la cría responsable y lograr animales sanos para perpetuar la raza.

La Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos fue creada para promover el conocimiento y cuidado de estas mascotas, la adquisición e introducción de nuevos ejemplares, además de brindar asesoramiento a los criadores.

En Cuba se reconoce la presencia de nueve razas de felinos, las variedades cubana de pelo corto y semilargo, los persas, bengalíes, siameses, balineses, orientales y el recientemente reconocido azul cubano.

(Con información de la AIN)


martes, diciembre 18, 2012

EXPO-GATOS: ROMPIENDO LOS MITOS


Pese a los tabúes que rodean a los gatos, más de mil 500 espectadores se unieron este domingo a la exposición gestada por la Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos...

Por Rosana Berjaga (Cubahora)
Fotos: Ariel Fernández Santos (Cubahora)

Reales y sublimes. Perezosos o estresados. Cerca de un centenar de gatos fueron expuestos este domingo en la sala polivalente Ramón Fonst de La Habana.

Tranquilos, flemáticos y mullidos encontramos a los persas durante la exposición. Los bengalíes, propio de su linaje, hicieron gala de su fenotipo atigrado y su elegancia salvaje. Los balineses y los siameses, principalmente diferenciados por el largo de su pelo, encantaron a los presentes por su afabilidad. Reconocidos más recientemente como raza, también fueron expuestos los azules cubanos, que enseñaron con orgullo el color gris azulado de su pelaje.

Pese a los tabúes que rodean a los más autónomos de los animales domésticos, a este concurso gestado por la Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos (ACAG), asistieron más de mil 500 espectadores.

Los premios fueron muchos y variados: mejor raza, mejor variedad, mejor cachorro, mejor gato de exposición, pero el momento más esperado por el público fue el de entregar su propio premio, recibido por Kron, un bengalí.

Lo más interesante de este concurso, no obstante, no es la posibilidad de apreciar gatos majestuosos o de vivir, bien de cerca el nerviosismo de sus dueños cuando se acerca el momento de la premiación. No llama la atención tampoco el grupo de jueces decidiendo aquel o este gato ganador, luego de revisar peso, pelaje, orejas, rostros...

Lo que realmente importa de este concurso, es ver cómo se crea una red de personas amantes de los felinos, dispuestos a sensibilizar a otros y desmitificar cada una de las historias que los han perseguido durante siglos.


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Este ejmplar, de la raza Sagrado de Birmania, pertenece ya al hall de la fama de la ACAG.

Algunos concursantes hasta durmieron una siesta.

Los colores de los ojos de estos animales clasifican como los más intrigantes.

Este ejemplar pertenece a la única raza obtenida en la Isla, el Azul Cubano.

No pudo faltar el gato Persa.

Cerca de 100 gatos participaron en esta exposición.

Kron, ganador por amplio margen del premio de la popularidad.

Decenas de flashes mostraban la alegría del público.

La Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos gana cada vez más adeptos.

sábado, septiembre 08, 2012

RAZAS DE GATOS PRESENTES EN CUBA



PERSAS

El crédito por la raza Persa generalmente se le da a Turquía, Irán (antigua Persia) y los países vecinos y se piensa que fueron introducidos en Europa desde el tiempo de las Cruzadas. Los gatos de pelos largos provenientes de Persia diferían de sus primos Turcos en que sus cabezas eran más anchas, con narices más cortas y orejas más pequeñas y son estas características, además del largo de su pelo, las que le han dado fama a la raza. Se asume que su largo pelo es producto de una mutación en gatos de pelos cortos, posiblemente de origen Egipcio; el clima más frío de aquellas regiones, parece haber favorecido esta mutación.

Existen diferencias entre los gatos Persas presentados en la primera exposición felina efectuada en Londres en 1871 y los actuales, lo que habla del trabajo de selección de los criadores en todos estos años. El Persa actual debe ser un animal de tamaño mediano a grande, con estructura ósea pesada, de forma abarrilada, patas cortas, rabo de largo mediano y que debe dar la impresión de robustez.

Posiblemente la característica más relevante de la raza es el largo del pelo, que la distingue entre todas las demás y constituye el punto de admiración de todos, pero el de más trabajo y preocupación para sus dueños. Pero un Persa no es simplemente un gato de pelo muy largo y según la opinión de jueces y expertos, lo fundamental de la raza es su estructura, estando en la cabeza y sus elementos, sus parámetros más determinantes.

La cabeza debe ser redondeada y grande, hocico chato, nariz pequeña, que idealmente debe de estar situada en el espacio entre los dos ojos y que en la actualidad se ha llegado a límites en que los conductos lagrimales se ven afectados, produciéndose un lagrimeo constante en los animales más extremos. Los ojos deben de ser redondos y grandes, de color ámbar, con excepción de las variedades chinchilla e himalaya, los que tienen ojos verdes y azules, respectivamente. Las orejas deben de ser pequeñas, estar implantadas bien separadas una de la otra y bajas en los costados, de tal forma que las puntas, que deben de ser redondeadas, no sobresalgan del perfil de la cabeza. La frente abultada y sobresaliente (“domming”). La nariz debe de ser el punto central de la cara, de tal manera que si trazásemos con un compás imaginario tomándola como apoyo un círculo alrededor de la cara, ninguna de sus partes debe sobresalir. Deben de tener una expresión dulce. Son de carácter apacible, muy sedentarios y existen en toda la gama de colores que se observan en los Pelos Cortos y Semilargos.

La impresión general que debe dar un gato Persa es de redondez y es en esa dirección en la que han trabajado y trabajan los criadores de todo el mundo.

EXÓTICOS

Los primeros exóticos llegaron a Cuba a mediados del año 2004 provenientes de México, del prestigioso criadero Nippuren. La Exótica es una raza hermana de la Persa y se les llama así a aquellas en que su única diferencia estriba en el largo del pelo. Los Exóticos sólo difieren de los Persas en el largo de su pelo, que es corto.

La raza apareció en Estados Unidos a finales de la década de los 50s, cuando una criadora llamada Carolyn Busey cruzó una gata Persa con un gato Burmés, con el objetivo de obtener cachorros Persas de color chocolate, pero en lugar de ello nació una camada de Persas de pelo corto. Después del indispensable proceso de selección, fué reconocida como raza el 1ro. de Mayo de 1967 por la Cat Fanciers Association y desde entonces es una de las más populares, tanto en América como en Europa.

AZULES CUBANOS

La Azul Cubana es una raza de reciente reconocimiento por nuestra Asociación, pero desde hace muchos años sabíamos de la existencia de estos hermosos animales; afortunadamente y gracias a su bella y poco común apariencia, deambulan poco por las calles, pues sus ejemplares siempre encuentran afortunados dueños que los acogen y cuidan. Se ha reportado su presencia a lo largo de toda Cuba.

Esta es una raza completamente natural, surgida espontáneamente por cruzamientos al azar y la única intervención humana en la actualidad es la selección de los mejores ejemplares y sus cruzamientos dirigidos, a fin de lograr animales cada vez más perfectos.

Los Azules Cubanos son animales de tamaño mediano a grande, con cuerpos desarrollados, robustos y de apariencia resistente. Las hembras son generalmente más pequeñas, pero deben de ser similares proporcionalmente. Son gatos de pelos cortos o semilargos en dependencia de su variedad. La cabeza debe ser redondeada y armonizar con la cuadratura de su hocico. La impresión general debe ser de fortaleza, balance y simetría, indicando poder, resistencia y agilidad.

Se debe dar gran importancia al color de su pelaje, que debe ser de un gris azulado en cualquier tonalidad y presentando reflejos plateados.

SIAMÉS THAI

El origen de la raza Siamesa se pierde en la leyenda y todo parece indicar que apareció alrededor del año 1600 en Tailandia, antiguo Reino de Siam, donde se les conocía como Gato Real de Siam o Gato Diamante y era de propiedad exclusiva de la aristocracia real y religiosa. Fue introducida en Inglaterra y EEUU en la segunda mitad del siglo XIX y en 1871 se exhibieron dos ejemplares en la exposición felina celebrada en el Palacio de Cristal, en Londres. En Cuba, las primeras referencias que tenemos de su presencia datan de los años 40s.

El Siamés Tradicional o Clásico es un animal de tamaño mediano, de aspecto musculoso y robusto, con estructura ósea redondeada y al mismo tiempo, balanceada y proporcional; no deben de ser exagerados en ninguna de sus medidas. Son gatos de pelo corto y las diferencias fenotípicas están centradas en la presencia de puntos coloreados en la máscara, cola, patas y genitales. Sus ojos, de un color azul brillante, constituyen una de sus características más distintiva.

Producto de un trabajo de selección de los criadores norteamericanos, apareció un fenotipo Siamés en extremo esbelto y estilizado, con largas extremidades y de cabeza triangular, que se ha impuesto en el mundo de la afición felina y es el reconocido por la mayoría de las asociaciones internacionales.

Pero el antiguo fenotipo Tradicional se mantuvo presente con algunos criadores particulares y asociaciones felinas, nuevamente está ganando popularidad en el gusto y preferencia del público y muchas prestigiosas asociaciones internacionales como la World Cat Federation, a la cual estamos afiliados, lo reconoce como raza Thai; nuestros "Siameses" en Cuba, ahora debemos de llamarlos Thai.

ORIENTAL

A principios de la primera mitad del siglo XX, dentro de la raza Siamesa estaban reconocidos todos los colores, pero los criadores norteamericanos decidieron excluir a aquellos ejemplares que no presentasen los clásicos puntos coloreados que todos en la actualidad conocemos y así lo impusieron en el estándar de la raza. Aquellos criadores que poseían ejemplares de colores no acromelánicos decidieron establecer la raza Oriental, fenotípicamente igual a la Siamesa, exceptuando el color y fué reconocida en 1977. Actualmente se cuentan más de 300 colores y patrones diferentes dentro de los Orientales.

PELO CORTO

No caben dudas que los ancestros de los actuales Pelos Cortos llegaron a América en las carabelas españolas, durante la Conquista y con los Peregrinos a Norteamérica. El Pelo Corto es "el gato", por antonomasia.

Producto de una selección natural de siglos, estos animales lograron sobrevivir, desarrollarse y reproducirse aún en las condiciones más adversas y los vemos pululando en nuestras ciudades.

Fueron los norteamericanos los que llevaron a cabo por primera vez un trabajo de selección y cruzamientos dirigidos entre los Pelos Cortos, llegando a establecer la raza Pelo Corto Americana, con toda su genealogía, siendo reconocida en la actualidad por las principales asociaciones de aficionados a los gatos de América y una de las preferidas del público.

En Brasil, Pablo Ruschi llevó a cabo un interesantísimo trabajo de selección y cruzas dirigidas y logró establecer el Pelo Corto Brasileño, reconocido en la actualidad en la WCF.

En Cuba, este es un trabajo que queda por hacer y es tarea de nuestra Asociación emprenderlo como una prioridad. Mientras tanto, tenemos magníficos ejemplares con los que trabajar y muchos ya han sido evaluados con vistas a que dentro de pocos años, podamos tener nuestros Pelos Cortos Cubanos.

El Pelo Corto es un gato de tamaño mediano a grande, de estructura poderosa y atlética. Tienen una cara ancha y de pómulos llenos, con ojos grandes y casi redondos. Las orejas están implantadas bien separadas y redondeadas en las puntas. Su pelaje es corto y denso y existen en los mas variados colores y patrones.


 
PELO SEMILARGO

Los Semilargos constituyen una raza hermana con los Pelos Cortos, difiriendo solamente en el largo de sus pelos.







BIRMANA

Los Birmanos, como usualmente se les llama, se cree que son originarios de Burma, en donde eran considerados como sagrados.

La historia de los Birmanos actuales está tan llena de misterio como sus orígenes. Se sabe que por el año 1919 se trató de introducir desde Burma a Francia una pareja de Birmanos, pero el macho no sobrevivió la larga travesía y murió, pero afortunadamente la hembra estaba preñada.

A partir de esta muy precaria base se estableció la raza en el hemisferio occidental y el Registro Francés la reconoció en 1925. A finales de la 2da. Guerra Mundial, sólo una pareja de Birmanos había sobrevivido. La raza fué reconocida en Inglaterra en 1966 y en EEUU en 1967.

En Cuba, los primeros ejemplares entraron desde Argentina en el año 2004.

Los Birmanos son gatos grandes y robustos. Su largo y sedoso pelaje no es tan espeso como el de los Persas y tiene una textura que no le permite que se le formen nudos. El color del manto es claro, preferiblemente con un viso dorado. Tiene marcas de colores, similares a las de los Siameses, en la cara, patas y cola. Ojos casi redondos y de un azul profundo, colocados en una cara expresiva, de fuertes mandíbulas, cachetes llenos y nariz romana.

Su característica más distintiva son sus garras blancas, como con guantes, que idealmente deben de ser simétricas y los traseros deben de subir hasta la parte media del dorso de la pata, terminando en punta, formando una figura a la que se le llama lazo.

BENGALI

La raza Bengalí fue creada en los años 80s en EEUU, a partir de la hibridación entre el leopardo asiático y gatos domésticos seleccionados. El objetivo de Jean Mills, su creadora, fue la de obtener animales con la apariencia de sus antecesores salvajes y el carácter y docilidad de nuestros gatos mascotas...y lo consiguió. En la actualidad constituye una de las razas de mayor desarrollo a nivel internacional y fue introducida en Cuba a mediados del 2006.

Los Bengalíes son animales atléticos, muy alertas a su medio ambiente; un gato amistoso, inteligente, curioso, confiado, con fortaleza, agilidad, balance y gracia. Son animales de tamaño mediano a grande, que exhiben una estructura muy musculosa y sólida; las hembras son generalmente más pequeñas que los machos, pero muestran cualidades similares proporcionalmente. Tienen nariz ancha, con prominentes almohadillas para bigotes, grandes ojos ovalados, casi redondos, en una cabeza ligeramente pequeña, lo que les aumenta la apariencia salvaje. Su perfil casi recto y sus orejas relativamente cortas, con una ancha base y redondeadas en las puntas, le dan al Bengalí una apariencia distintiva y única. El pelo corto y denso, con patrones tabby moteado o marmolado, tiene una textura suave y sedosa. La cola es gruesa y de mediano tamaño. Existen en dos colores: carmelitas y nevados