Búsqueda Personalizada

miércoles, enero 05, 2022

LETRA DEL AÑO 2022. PREDICCIONES DE IFÁ PARA CUBA Y EL MUNDO




domingo, enero 03, 2021

LETRA DEL AÑO PARA CUBA: PREDICCIONES DE IFA PARA CUBA Y EL MUNDO

A los Sacerdotes de IFA, Obbases, Babalochas, Iyalochas, Iworos y Pueblo Religioso en general.

El 31 de Diciembre de 2020 se reunieron en la sede de La Institución Religiosa Asociación Cultural Yoruba de Cuba los miembros de la Comisión Organizadora de la Letra del Año, integrada por el Consejo de Sacerdotes Mayores de IFA, el Consejos de Sacerdotes Asesores a los Mayores, Sacerdotes Jefes de Familia descendientes de las cuatro vertientes o ramas más importantes de nuestro legado Afrocubano, para realizar la Ceremonia de Apertura del Año 2021. Presidida como es habitual por el Sacerdote de Ifá Ángel Custodio (Bebo) Padrón “Awo Baba Eyiobe” Sacerdote Mayor de Cuba y respaldado por Sacerdotes de IFA de todas las familias de Cuba y sus descendientes en el Mundo.

Signo Regente: IKAFUN

Primer Testigo: ODILEKE (IRETE OGBARA)

Segundo Testigo: IRETEOGBA (IRETE OGBARA)

Oración Profética:

    Iré Ariku Oyainle Lese Orunla

    Un bien de Salud Firme y Seguro en la tierra que va a proporcionar Orunla

Onishe: Durante 8 días ponerle diferentes Addimu a Orunla y al octavo día llevar esas ofrendas al río y allí sacrificar una gallina a las ofrendas y al río.

Obatala: Sacrificarle 2 Codorniz, con 16 rodajas de pan, cacao, cascarilla y 2 velas.

Oni Ile (Casa)che: Baldear la Casa con 8 hierbas de Obatala

Divinidad Regente: OLOKUN

Acompañante: OSHUN

Bandera: Azul con ribetes Amarillos

Ebbo: 1 Gallo, 1 Piedra Del Río, Agua de Río, Migajas de Pan, Tierras de 16 Lugares diferentes, Ropa Sudada, 8 Tiras de colores diferentes, demás Ingredientes.

Refranes del Signo:

    El que ríe último ríe mejor.

    A veces lo que no le gusta es lo que tiene que hacer.

ENFERMEDADES QUE HAN DE AUMENTAR SU ÍNDICE

    Enfermedades Infectas contagiosas

    Enfermedades Gastrointestinales

    Enfermedades del Sistema Nervioso

ACONTECIMIENTOS DE INTERÉS SOCIAL

    Aumento del desacato a la autoridad en sentido general.

    Incumplimientos y Rupturas de convenios.

    Incremento de desastres naturales que conlleven a pérdidas tanto materiales como de vidas humanas.

    Aumento en flujo migratorio.

    Aumento en las pérdidas de vidas humanas como consecuencia de la emigración ilegal.

    Aumento en las Violaciones, territoriales, jurídicas, sexuales.

    Aumento en las tensiones políticas, sociales y religiosas que pueden conllevar a un conflicto.

    Puede haber aumento de la mortandad materno infantil por malos procedimientos.

    Aumento en la ingestión de bebidas alcohólicas.

    Aumento en los índices de estafas, robos y asaltos.

    Incremento de las falsas consagraciones y de las profanaciones religiosas.

    Aumento en la deformación moral.

    Incremento en las adulteraciones de alimentos y bebidas que generen intoxicaciones alimentarias.

    Aumento de los hechos delictivos.

    Este signo exige de todos un cumplimiento de los mandamientos religiosos

RECOMENDACIONES

    Se hace un llamado a la Sociedad Mundial a realizar un análisis sobre el alto nivel de corrupción existente en todas las esferas.

    Se hace un llamado a la familia para inculcar respeto, educación y el amor por el trabajo.

    Mantener las medidas higiénicas sanitarias establecidas.

    Cumplir y respetar las leyes de cada país para evitar problemas judiciales.

    Combatir la promiscuidad en el hogar.

    Se recomienda chequeo periódico en cuanto a la salud.

    Se recomienda aumentar el aseo personal, el lavado de las manos.

    Se recomienda respeto dentro del matrimonio para evitar las rupturas.

    Analizar las consecuencias de los favores y los compromisos.

    Se recomienda la rogación de cabeza con dos palomas blancas.

    Elevar la planificación económica familiar para evitar pérdidas de dinero y deudas.

    Llevar tributo a Olokum al mar.

    Los Aleyos e Iworos que tengan pendientes consagraciones, realizarlas este año, verificando antes, a la persona que escojan para consagrarse.

    Ser selectivos con las personas a realizarles consagraciones o rituales religiosos.

    Evitar el narcisismo en sentido general.

    Reforzar la puerta de la casa (ver a su padrino)

    Acudir a la casa del padrino en busca de orientación religiosa detallada.

 

viernes, diciembre 25, 2020

CUBA, EL 'PARAÍSO' DE LOS SANTEROS



miércoles, enero 01, 2020

LETRA DEL AÑO 2020: PREDICCIONES DE IFA PARA CUBA Y EL MUNDO


A los sacerdotes de Ifá, a los hermanos Orianté, Babaloshas,
Iyaloshas e Iworos.
Pueblo religioso en general y a quien pueda interesar.

El día 1 de enero del 2020 se reúnen en la sede social de la Institución Religiosa Asociación Cultural Yoruba de Cuba (ACYC) los miembros de la Comisión de la Letra del Año, para realizar la Ceremonia de Apertura del año 2020. Presidida por el Sacerdote de Ifá Ángel Custodio Padrón «Awo Baba Eyiobbe» y el respaldo de los Sacerdotes de IFA de todas las familias de Cuba y sus descendientes en el mundo, sacó la Letra del Año el Sacerdote más pequeño.

Signo Regente: Ogunda Biode

1er. Testigo: Irete Ansa

2do Testigo: Baba Ejiogbe

Oración Profética: Osorbo Acoba Lowo Araye. Orunmila Orile.

Onishe: Adimu Obi Merin. (4 cocos)

Ebbó: Akuko, Acofa Meta, 3 bollos, tierra joro joro, Eku, Eya, Awado, 3 flechas en los bollos y demás ingredientes

Divinidad que gobierna: Oshún

Deidad acompañante: Obatala

Bandera del año: Amarilla con ribetes blancos


Obras del Signo de Ifá del Año 2020.

Ofrendas para Orunmila: Aladimu ni Obi merin (Ofrenda de 4 cocos a Orunmila, ofrecer obi abata para conocer cantidad de días y destino de dicha ofrenda)

Ebo Recomendado para el Año 2020:

Ebo: 1 Akuko, acofa meta, atitan ¡le ni jorojoro, Eku-lfá, Eja-Ifa, Agbado, 3 bollos, 3 flechas en cada bollo. (1 gallo adulto, tierra de un agujero natural, 1 rata, 1 pescado seco, maíz tostado, 3 bollos de harina, colocar 3 pequeñas flechas de latón, o aluminio en cada bollo)

Lo que nace en el signo que rige el Año 2020.

• El Osun de Osain (se recomienda adorar mucho a Osain y que quien lo tenga marcado, lo reciba)
• La destrucción humana por la carne de cerdo (se recomienda disminuir la ingesta de esta carne).
• Que se entierren los muertos (Es el momento de establecer nuevos patrones tanto de conducta como de actuación, es el momento de desterrar de nuestras vidas todo aquello que es caduco).
• La representación de Olofin (Olodumare, dios creador en la mitología yoruba) en la tierra
• La descomposición cadavérica
• Que los Babalawos coman de las gallinas ofrecidas como sacrificio para Ifá
• La tristeza y la melancolía de Yemayá
• Aquí Osun le trae la riqueza a Orunmila
• Aquí Opa Osun se queda mudo
• Se le ponen las marcas en el Opele-Ifá para reconocer cuál es el signo adecuado de Ifá
• Yemayá cargó y acunó a Ifá

Enfermedades y padecimientos de cuidado en este año según la santería

• Enfermedades del sistema reproductor.
• Impotencia a temprana edad, como consecuencia de problemas en la próstata en los hombres y el abuso de fármacos y preparados para aumentar la virilidad y potencia masculina.
• Enfermedades de Transmisión sexual.
• Enfermedades derivadas del consumo de alcohol

Refranes del Signo:

• No comer Okra (kimbombó, quimbombó) para evitar la humillación y la decepción.
• No comer Akara (pastel de frijol) para evitar la mala suerte.
• No decir mentiras para evitar la mala fortuna
• No robar ni apropiarse de algo indebidamente para evitar la ita de los Orisas
• No pagar el bien con el mal para evitar el desastre lento que calaría en nuestras vidas dolorosamente
• No engañar a nuestro cónyuge para evitar la vergüenza y la humillación.
• No usar vestidos de color rojo para evitar la mala suerte
• No romper ningún hormiguero ni usar parte de este para ningún akose para evitar los problemas
• No usar nada que tenga pintado o dibujado un mono de cualquier especie para evitar la ira de nuestros ancestros.
• Nunca conspirar contra alguna persona para evitar la ira de las divinidades.




sábado, noviembre 23, 2019

DICE IFÁ: «LA VERDAD ES LA PALABRA QUE NO SE CORROMPE»

Conversación con Gerardo Frómeta, sacerdote de la Regla Ocha-Ifá.
Texto y foto de Alex Fleites

Treinta y cinco años, diez meses y un día después de su llegada a este planeta, más específicamente a La Habana, Gerardo Frómeta Hernández, Licenciado en Cultura Física, Máster en educación avanzada y tres cinturones negros de artes marciales (Kárate Do, Taekwon-Do y Kick Boxing-Full Contact), nacía como sacerdote del complejo de creencias denominado Ocha-Ifá, con el nombre religioso y premonitorio de Ifatooyangan, lo que en lengua yoruba significa “el que está orgulloso de practicar la profesión de Ifá”.

Los esclavos provenientes de África Occidental trajeron a América sus antiquísimas creencias, consideradas paganas por la religión oficial de los conquistadores: el catolicismo.  La colisión entre ambas cosmogonías, la del esclavo y la del esclavista, dio origen a un proceso de sincretismo (algunos creen que el término ajustado es transculturación) mediante el cual surge la Santería, que es como popularmente se conoce a la Regla de Ocha-Ifá. De modo que la religión que se acepta bajo este nombre es una extensión de la practicada por los yorubas, “aplatanada” de este lado del mar, aunque con esencias muy hondas afirmadas en la tradición africana.

La deidad superior del panteón yoruba es Olodumare[1], el principio creador, el demiurgo, la energía primigenia, «El Único No Visto», que no tiene una representación corpórea. Cuenta la tradición que Orúmila (Orula) recibió de Olodumare la sabiduría que se trasmite a los hombres y mujeres a través de Ifá, que es, a un tiempo, un oráculo, un denso cúmulo de conocimientos, una filosofía de vida y un dios. El babalawo o sacerdote, es el mediador entre Ifá y los fieles. Babalawo significa padre o guardián de los secretos.

Para los yorubas practicantes de esta religión, todo lo que es ya fue. Y cada ser humano viene al mundo material con un camino trazado (atonwa). Diversas contingencias pueden apartar al hombre de su senda (malas actitudes, desconocimiento), y la tarea del babalawo consiste en ayudarlo a reencontrar la ruta, sanando el cuerpo y el espíritu, acción que le permita realizarse –hallar desenvolvimiento– de este lado de la existencia. Un dato significativo es que para los iniciados y creyentes en esta religión, el destino no es inexorable, sino un ideal a alcanzar; tampoco existe el concepto de pecado original.
Foto: Alex Fleites.

***

Frómeta es un hombre afable, de risa fácil. Su igbodú (lugar donde oficia) es limpio y ordenado como un quirófano. Allí conversamos de lo divino y de lo humano, dos términos que para él vienen a ser casi lo mismo.

Los entrevistadores amamos el alarde, a los personajes que son o creen ser extremos: los que aman, sufren y ríen “más que nadie”. Frómeta responde lo esencial, su exuberancia es la hondura del concepto. Lo característico en él es el iwa pele (buen carácter).

Lo primero que llama la atención es su extenso palmarés deportivo, con títulos nacionales e internacionales; también sorprende que provenga de una familia sin vínculos con religión alguna, por lo que su formación ha sido absolutamente materialista.

Para entrar en calor le pido que defina Ifá.

Definir algo es encerrarlo en un concepto. El sistema de enseñanza occidental está basado en conceptos y definiciones. Si doy una definición estaría limitando lo que no tiene límites ni puede ser definido.

Igual te doy una idea aproximada: Ifá es la palabra de Olodumare, y toda la creación es la obra de Olodumare y de los Irunmoles (fuerzas de la naturaleza). Todos vivimos dentro de Ifá, conscientes de eso o no.

Te muestro el “Odú Ifá Osa Alawo”[2]:

Osa Otura pregunta: ¿qué es la verdad?

Yo pregunto: ¿qué es la verdad?

Orunmila dice: La verdad es Oluwa (el dueño de los destinos) guiando a la tierra desde el Cielo.

Osa Otura pregunta: ¿qué es la verdad?

Yo pregunto: ¿qué es la verdad?

Orunmila dice: la verdad es “El Único No Visto» guiando a la tierra. La sabiduría emana de Olodumare, gran sabiduría, mucha sabiduría.

Osa Otura pregunta: ¿qué es la verdad?

Yo pregunto: ¿qué es la verdad?

Orunmila dice: La verdad es el buen carácter de Olodumare y su palabra infalible.

Ifá es la verdad.

La verdad es la palabra que no se corrompe, es el gran poder siempre bendecido.

Adivinaron Ifá para todos los seres de la tierra.

Los babalawos dijeron que todos debían ser sinceros, que solamente aquellos que fueran sinceros, los irunmoles lo apoyarían.

Como ves, el mismo lenguaje oscuro del verso hace imposible definir a Ifá; porque, ¿qué es la palabra de Olodumare? Lo que sería para mí una definición no lo sería para otros babalawos, y eso crearía una discusión que terminaría en lo que existe en todos los sectores del mundo, no solo en el ámbito religioso: en separaciones y divisiones. La idea del creador es que todos podamos a aprender a pensar en SÍ y NO como una totalidad. Esta simplicidad evitaría las discusiones, pero en la escuela, desde niños, nos obligan a hacer una cosa u otra, y a tomar partido. Eso no es lo que enseña Ifá.

¿Por cuál camino llegas a Ifá?

Llego a Ifá buscando el conocimiento, buscando las respuestas a las interrogantes que todos tenemos: ¿Quién soy? ¿A qué vine a este mundo? ¿Qué me depara el futuro? Ifá me ha aportado todo lo que necesitaba para entender el universo, me dotó de sabiduría y paciencia para guiar mi vida. Me dio la tranquilidad y la seguridad que buscaba.
Foto: Alex Fleites.

***

Frómeta ha viajado a Lagos, Nigeria, para visitar al Chief Solagbade Popoola, actualmente presidente del Consejo Internacional de Ifá, un maestro y un erudito. Con anterioridad había recibido a esta dignidad en su casa templo de El Cerro. Dice que ha extraído muchos conocimientos de sus frecuentaciones a Popoola.

 Eres autor de un tratado sobre Ifá.

La obra se llama El lenguaje oculto de Ifá. Ya han salido los tres primeros tomos, de un total de diecisiete, por la editorial Voces de Hoy. Y hay un cuarto volumen a las puertas. Intento estudiar la  interpretación de Ifá a partir de los gestos y la mímica que acompaña a cada odu. La mímica de los Odú Ifá es utilizada para comprender el complejo código implícito en el poema. Ifá es poesía.

¿Eres un hombre de fe?

Todo ser humano, de una manera u otra, tiene fe; ya sea en su trabajo, en sus conocimientos, en sus dioses, en su filosofía de vida o, en el más triste de los casos, en el dinero. Yo creo y tengo fe en el conocimiento de las leyes que rigen al universo. No es una fe basada en el fanatismo, mi mente es bastante lógica, por tanto debo creer con un soporte científico detrás. Esa es mi fe.

Para ser babalawo se necesita creer, tener fe. Si no crees en la «magia» nunca podrás ejercerla.

¿El babalawo es un sicólogo intuitivo, un sanador?

El babalawo debe conocer psicología para llegar al consultante y darle el mensaje correctamente, sin causarle angustia o pánico. Debe conocer psicología para influir, sin imposición, en la necesidad de cumplir con los consejos y sacrificios (ebo) recomendados por Ifá.

El babalawo tiene que ser un sanador. Ese es el escalón superior. La misión suprema es sanar el cuerpo y la mente humana, restaurar el equilibrio de la persona y del medio. El conocimiento de las plantas y de la medicina natural es imprescindible para alguien que pretenda llamarse babalawo.

Sin violar el secreto profesional, ¿puedes contar someramente uno o dos casos difíciles que hayas resuelto mediante tus prácticas religiosas?

He tratado con éxito muchos casos difíciles, algunos muy complejos, pero no debo hablar de eso, aun cuando no mencione el nombre de las personas involucradas. Me atengo a razones de confiabilidad y de credibilidad. Otro asunto es el ego. Si un babalawo quiere realmente acercarse a Olodumare y a Ifá, debe anular cualquier vestigio de ego, y enumerar los logros obtenidos es una manera bastante fácil de caer en la trampa de la vanidad.

He escuchado que la Regla de Ocha es una religión pragmática, que no se basa en un estricto código moral.

La Regla de Ocha sí tiene sus códigos morales y éticos. No puede existir sin eso, carecería de todo sentido. Otra cosa es que algunas personas carentes de ética se dediquen a practicarla, pero eso no es un problema de Cuba solamente, es un problema mundial y se da en todas las profesiones y en todas las religiones.

Por lo regular, las personas que acuden a un babalawo están motivadas por temas como la salud, el amor, el trabajo, la economía personal, problemas con la justicia… 

En principio es cierto que las personas consultan al babalawo cuando están en crisis. Pero una vez que conocen que Ifá no es solo una religión, sino que se trata de la vida misma, de todo lo que existe y nos rodea, acuden periódicamente aún sin tener conflictos, solo para mantenerse en equilibrio con el medio. Un ejemplo de esto es la ceremonia de Itadogun, inicio de un nuevo mes yoruba de 16 días, donde cerca de cincuenta personas se reúnen para conocer de primera mano los mensajes de Ifá, y por estos rigen sus vidas.

¿Por qué a las prácticas mágico religiosas de la Regla de Ocha se le llama popularmente brujería?

No es correcto. Hablar en este caso de brujería denota ignorancia. Debo aclarar que la palabra ignorancia no es utilizada dentro de Ifá con la connotación ofensiva que le damos comúnmente; sirve para señalar a la persona que no está iniciada en los secretos de Oricha. Si bien el babalawo tiene conocimientos para preparar medicinas con plantas y con esencias de animales y minerales, esto no lo hace un brujo, ya que dentro de Ifá la palabra brujo o brujería es negativa. De hecho Orúmila, el profeta y transmisor del oráculo de Ifá, lucha contra la brujería.

El babalawo no es un brujo. El babalawo, y no hay una pizca de exageración aquí, es un sabio en el completo sentido de la palabra. El babalawo es un filósofo, porque su verdadero amor es la sabiduría,  y sabe cómo actuar en cada momento interpretando los mensajes de Ifá. El babalawo es un conocedor de los idiomas; no solo el de los hombres, sino también el idioma de plantas, animales y del universo mismo. Puede parecer petulante pero no lo es, el idioma del universo es binario y el babalawo lo sabe interpretar. Los Odù Ifá están expresados a través del código binario, el idioma del creador.

¿Qué diferencia a un babalawo de un santero?

El babalawo es el único con facultades para acceder al oráculo de Ifá, que, como te dije, es la palabra de Olodumare (el creador); adivina con el fin de aconsejar y guiar a todas las criaturas en el planeta Tierra. También sabe cómo comunicarse con cada Oricha, que son las fuerzas del Universo y todos los elementos que lo componen.

El babalosa o iyalosa (en Cuba se llama santero) es la persona iniciada en un oricha específico, con la facultad de comunicarse con ese oricha. Ambos tienen los mismos códigos éticos y morales.

El babalawo conoce la historia del planeta Tierra, las etapas de su desarrollo, los elementos químicos, las leyes físicas, las etapas evolutivas de animales y plantas… Te repito que no hay exageración en mis palabras, es muy fácil probarlo.

¿Es congruente que un babalawo practique, además, Palo Monte[3]?

El conocimiento de Ifá es tan completo que un babalawo no necesita practicar nada más. Solo Ifá es suficiente. En Cuba y otras partes del mundo, donde se mezclaron los esclavos traídos de África, de diferentes regiones y etnias, con el paso del tiempo también se mezclaron sus práctica y creencias, y hoy un babalawo puede, además, estar iniciado o practicar otro culto o religión. Es una cuestión histórico-social, pero no es la tradición hacerlo (cuando hablo de tradición no me refiero a un país específico, sino a los textos de Ifá, que datan desde el inicio de la creación).

¿Un babalawo tiene forzosamente que haber sido iniciado como iyawo[4]?

Hay que entender el contexto histórico-social donde se hace la práctica de Ifá-Oricha. En Cuba es muy común que se insista en hacer o asentar Oricha y luego hacer la iniciación en Ifá. En África y en los textos de Ifá no es así: primero Ifá, y luego, al saber su destino a través de su odu, ya se determina cuáles orichas son significativos para su vida y, por tanto, debe recibirlos.

Todas las personas debieran ser iniciadas, porque todas las personas debieran conocer su destino. Lo cual no quiere decir que todos puedan practicar como babalawos; son cosas diferentes. Para ordenarse como babalawo debe primar la disposición al estudio constante y la veneración a Ifá. El babalawo es un sacerdote dedicado al estudio y la práctica de Ifá, lejos de la política y las discusiones mundanas.

Tengo la percepción que la Regla de Ocha o Santería hace tiempo que ha dejado de ser en Cuba una religión marginal.

Si recordamos los tiempos antiguos, donde los hombres primitivos eran agricultores, cazadores o artesanos, el único que poseía ciertos saberes ancestrales era el sacerdote de la tribu, en este caso el babalawo. Por eso el babalawo era el intelectual de la época, la persona más refinada y educada, porque la profesión se lo exigía.

En el contexto del desarrollo de Ifá-Oricha en Cuba, la clase que practicó y mantuvo esas tradiciones fue la más pobre y menos «culta», porque era su único medio de defensa ante la esclavitud y la opresión. No lo hizo solo como cultura, lo hizo como un modo de resistencia. Esa gente tiene y tendrá un valor inmenso.

Una vez que el contexto histórico social cambió, lo que era un logro, el conservar la práctica de Ifá-Oricha en condiciones tan adversas, se convirtió en un lastre que amenazó con transformar el sublime conocimiento de Ifá en un culto a la marginalidad y a lo grotesco.

Ya Ifá puede profesarse libremente, hay acceso a muchísima información, y la ciencia corrobora lo expresado en los versos de Ifá.

El babalawo de hoy estudia en la universidad, es master o doctor en ciencias, y es una persona educada y gentil.

Eso no excluye a los babalawos que hicieron posible que la religión se mantuviera custodiada hasta hoy; al contrario, los empuja a subir a un escalón más alto y seguir estudiando y aprendiendo. En África los viejos enseñan a los jóvenes pero, a la vez, aprenden de ellos.

Me gustaría recalcar que un verdadero babalawo siempre estará fuera de la polémica pública, porque no hay SÍ o NO, hay SÍ y NO. El babalawo sabe que los textos de Ifá están escritos en poesía, con metáforas, para que no haya una interpretación única o rígida, porque el Universo está en constante desarrollo y expansión, y todo aquel que se quede con una opinión única, inamovible, automáticamente entrará en contradicción con Olodumare.
Foto: Alex Fleites.

¿Qué es la Letra del Año?

La letra del año es una ceremonia anual realizada en Cuba cada 31 de diciembre[5]. Consiste en rituales propiciatorios para las fuerzas de la naturaleza, las que denominamos irunmoles u ochas. Después de varios días se hace adivinación de Ifá, y se obtiene un Odù Ifa, que es lo que llaman «letra». Este Odù Ifa trae las predicciones y consejos que regirán la vida durante ese año para todos los habitantes del planeta. Es como leer un periódico. El Odù Ifa, como el periódico, tiene muchas páginas que pueden ser leídas. Según los conocimientos del babalawo se pueden predecir acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales, catástrofes naturales o buenas cosechas. Además de la predicción, Ifá provee, mediante los ebo (sacrificios), la manera de neutralizar los acontecimiento negativos y potenciar los positivos. Este odu rige para el mundo entero, seamos conscientes o no de ello.

¿La religión yoruba tiene una figura jerárquica principal?

Son dos: el Ooni de Ife[6], quien se supone descendiente de Oduduwa, el padre de la humanidad, y el Araba, líder de todos los babalawos.

No cuestiono las jerarquías, Ifá enseña en el Odù Eji Ogbe, el primer y más importante Odù Ifa, que debe haber liderazgo, si no el mundo sería un caos y no funcionaría. Los babalawos aprendemos humildad desde que nos iniciamos, los que no lo entienden nunca tienen acceso al conocimiento, porque la premisa para aprender es total humildad hacia el maestro (Baba Ifá); si no demuestras eso no te enseñará. La arrogancia y el orgullo son rasgos de inmadurez y a esta persona nunca se les enseña.

***

El sistema de adivinación de Ifá fue registrado en 2008 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). En la actualidad se practica en muchos países de América, Europa y, por supuesto, en África. Fuera del mundo geográficamente yoruba (Nigeria, Benín y Togo), sus plazas más fuertes están en Cuba y Brasil, y su amplia diseminación por otros territorios ajenos a la trata de esclavos africanos se debe, en gran parte, al éxodo de numerosos cubanos después de 1959.

Los babalawos se valen para sus ritos de adivinación de ikines (semillas de una palma específica) y de una cadena llamada okpele o ekuele, que se lanzan sobre un tablero consagrado. Los caracoles o cauris son usados solamente por los santeros.

La pulsera verde y amarilla que es tan frecuente ver en Cuba se llama idè o ildè, y representa a Orula. En la mayoría de los casos significa que su poseedor ha recibido, mediante un rito, la mano de Orula; es decir, que ha sido impuesto sobre el camino que trae prescrito por Olodumare. Es una ceremonia que se puede practicar a cualquier edad, pero la tradición aconseja que se haga en los primeros años de vida. El idé es un resguardo, y su rotura o pérdida puede tener implicaciones negativas para el creyente; también puede significar un cambio importante en su vida. Nada que el babalawo no pueda descubrir y, si es necesario, enmendar.

Comencé esta entrevista un miércoles (en yoruba, oyo-riru-o–oyoro, o día de la confusión) y la terminé, algunas semanas después, un sábado (oyo-abameta, o día de las tres resoluciones). Ignoro lo que esto pueda significar, y si tiene un valor simbólico o no.

Le deseo suerte a Frómeta y a su larga familia religiosa. Él me desea ashé[7]. Le deseo buen desenvolvimiento en la vida, lo que equivale a decir que siga buscando y compartiendo el conocimiento para bien de todos. Él me desea alafia (paz y felicidad).

No importa que creencias practiquemos ni a cuales dioses interroguemos, le digo. Son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Todos buscamos pilares firmes donde fundar un hogar, todos padecemos “idéntica fragilidad” y un asombro semejante ante los grandes misterios. Él me escucha y no dice nada; sólo sonríe. Parece estar de acuerdo.

Notas:

[1] Tanto el nombre de los dioses como el de algunos elementos rituales aparecen indistintamente  con una u otra grafía, aunque con sonidos muy similares. Esto es producto de diversas transcripciones fonéticas del original yoruba. Por ejemplo, en la literatura consultada pueden encontrase las palabras “babalao”, “babalawo” y “babaláwo” para designar lo mismo. Aquí usamos las formas más frecuentes, que evitan los acentos tonales propios de ese idioma.

[2] Los odu son signos que se obtienen sobre un tablero consagrado. Cada signo (256 en total) se corresponde con una composición poética, convencionalmente llamada “verso”.

[3] Palo Monte, Palo Mayombe, Brillumba o Kimbisa es un conjunto de creencias agrupadas en Cuba bajo el nombre de Regla de Palo. Provienen del África Central, y fueron transportadas a este lado del mundo por los esclavos africanos procedentes de esa región.

[4] El que recibe a su santo protector o ángel de la guarda mediante una ceremonia.

[5] En Nigeria se realiza a finales de junio y principios de julio.

[6] Ife o Ifé, ciudad yoruba al suroeste de Nigeria, fundada en el 500 A. C.

[7] Ashé o aché es un concepto intraducible. Es un estado de gracia que se concede, aunque potencialmente está en la persona; entre otras cosas, significa fuerza, poder, energía vital, éxito…



sábado, noviembre 16, 2019

CUBA TRABAJA EN LA ELABORACIÓN DE DISPOSICIONES JURÍDICAS PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR ANIMAL

Tomado de Juventud Rebelde

En las últimas semanas la protección y cuidado de los animales ha generado preocupación y debate, reflejado fundamentalmente en redes sociales.

Durante el proceso de Consulta Popular para la creación de la nueva Constitución de la República se generaron múltiples opiniones con relación a la protección y cuidado de los animales. A partir de ello, y como expresión de esa voluntad popular, se reforzó la obligación del Estado en la protección y conservación de un medio ambiente sano, lo cual incluye la responsabilidad en el cuidado y bienestar de los animales en su relación directa con las personas. La Carta Magna reflejó así mismo en su artículo 90 inciso j, que entre los deberes de todo ciudadano cubano, se encuentra el de proteger la fauna y velar por la conservación de un medio ambiente sano.

Atendiendo a ese mandato, actualmente el país trabaja en la elaboración de disposiciones jurídicas dirigidas a garantizar el bienestar de los animales. El Código Sanitario para los Animales Terrestres, aprobado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, designa al bienestar, como el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. El animal experimenta un buen bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, y si no padece sensaciones desagradables como dolor, miedo o desasosiego y es capaz de expresar comportamientos importantes para su estado de bienestar físico y mental.

Según se informa en una nota publicada en elsitio web del Ministerio de la Agricultura, las disposiciones normativas en las que actualmente se trabaja en Cuba acogerán, como esencias y premisas, tales formulaciones.

Es necesario tener en cuenta, del mismo modo, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, actualmente el 75 por ciento de los agentes patógenos emergentes que afectan al ser humano, son de origen animal. Veinte mil personas son lesionadas por animales cada año en el país, de ellas el 80 por ciento causadas por perros. En Cuba existe un programa de vigilancia, prevención y control de estas enfermedades, que ha permitido mantener bajas tasas de morbilidad asociadas a la rabia, leptospirosis, toxoplasmosis, entre otras.

La sanidad del medio ambiente seguirá siendo una prioridad estatal, y en ella se incluye el bienestar de los animales. En una sociedad como la nuestra, el centro es el hombre y las garantías para su desarrollo individual y colectivo; para ello se seguirá avanzando en lograr una relación armónica con el medio ambiente y cada uno de los componentes que lo integran.



lunes, mayo 06, 2019

UNA QUINTA PRODIGIOSA O LA LOZANÍA DE 120 AÑOS


Por Lisandra Fariñas Acosta  (Granma) 
 

Don Manuel Valle Fernández supo desde el primer momento que estaba comprando «la mejor propiedad de La Habana», y hacerlo además a un precio más que módico era una oportunidad no despreciable. No pudo palpar en lo que se convertiría aquella finca de nueve caballerías de tierra (120 hectáreas) en la Calzada del Cerro; y ni siquiera ver concluida el primer pabellón de lo que sería la Casa de Salud «Covadonga».

Asturiano con visión propia, tuvo claro que ese era el sitio perfecto para que el Centro Asturiano de La Habana, del cual era su presidente, tuviese, allí, en esa ciudad extramuros que crecía y comenzaba a cotizarse por la sociedad de la época, ese lugar de descanso y curación.

Las pequeñas clínicas de socios que había en la capital, ante la afluencia de inmigrantes hacia la segunda mitad del siglo XIX, donde los asturianos figuraban entre la mayoría, resultaban insuficientes.

Cuentan que Don Manuel enfermó pronto —se presume que de tuberculosis—, pero antes de partir a Europa buscando una salvación, dejó 6 000 pesos en oro para la construcción de un nuevo pabellón, y «es por eso que el primero lleva su nombre», y por su entrega es que se construye una estatua en su honor y se coloca en el centro del parque más importante de la quinta.

***

La primera piedra de lo que sería luego uno de los hospitales más completos de toda la América fue colocada el 19 de abril de 1896. Casi un año después, el 15 de marzo de 1897, reportan las crónicas de la época que se inauguraba, a pesar de la guerra persistente que libraba Cuba en esos momentos, aquella Quinta en la resaltaban entre el verde exuberante de la fronda, tres edificios bautizados con los nombres de «Manuel Valle» «Rafael García Marques» y «Ramón Argüelles», en tributo a sus tres benefactores.

Nació esta Casa de salud concebida solo para hombres y no fue hasta el año 1932 que se dio ingreso a la mujer como asociada, después de un acuerdo mayoritario de la Junta Directiva del Centro  Asturiano. Sin embargo, siete años después de tomado, es que sería atendida la segunda mujer, según consta en los archivos del hospital la tarjeta de inscripción a nombre de María Covadonga Sierra Suárez.

***

El recuento lo hace el doctor Francisco Rosell, Máster en Longevidad satisfactoria y jefe del servicio de geriatría, quien, apasionado con el lugar de trabajo de tantos años, ha hurgado en sus orígenes para que los antecedentes no se pierdan. «Porque es una historia muy rica, valiosa. Son 120 años».

Entonces habla a Granma, a ratos de la «Covadonga», a ratos de la «Covadonga Revolucionaria» o del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Salvador Allende.

«Con el triunfo de la Revolución, esta clínica pasó a llamarse Quinta Covadonga Revolucionaria, y luego, como el resto de los centros privados que existían en el país, integró el sistema nacional de salud», explica el doctor Rosell.

Recorre con cuidado cada hito acontecido en el llamado «sanatorio de América, debido a la distribución de sus pabellones, mediados por parques y árboles».

El año 1902, dice, tuvo por ejemplo un significado especial. «Aquí, en uno de los pabellones de esta institución, se escribió lo que podríamos llamar el último capítulo de la tragedia de la Fiebre Amarilla para Cuba, pues se diagnosticaron los últimos casos de esta enfermedad en el país gracias al trabajo perspicaz de sus médicos», subrayó.

Asimismo, la historia del centro recoge que fue, en el año 1921, de conjunto con la quinta de los Dependientes, los dos primeros hospitales que tuvieron electrocardiógrafo en el país, lo que evidencia que tuvo acceso a las más modernas técnicas de la época.

***

Solo cuatro días habían pasado del ultraje, cuando el 15 de septiembre de 1973, el doctor Portilla, entonces Secretario General del Sindicato de este centro de salud, propone en una asamblea sindical presidida por el compañero Lázaro Peña, que se cambiara el actual nombre del Hospital, por el de «Doctor Salvador Allende», en honor al destacado luchador chileno y amigo de Cuba, que había sido asesinado durante el golpe de Estado fascista perpetrado en esa nación por el dictador Augusto Pinochet. Y así fue, por decisión unánime de su colectivo, comenta a nuestro diario la hoy directora de esta institución, doctora Mylene Vázquez Martínez.

Como constancia allí está el parque Grandes Alamedas, un Salvador Allende en bronce que saluda, y la apuesta por construir ese mundo mejor de cada uno de los 1 774 trabajadores que transitan cada día por los 136 000 metros cuadrados que ocupa la instalación con sus 40 pabellones. Para la entrevistada, este hospital de subordinación provincial, que atiende a más de medio millón de ciudadanos en la capital cubana, se esfuerza porque cada una de sus 30 especialidades brinde un servicio médico de excelencia.

Con 24 salas destinadas a la atención de pacientes y 432 camas, este hospital atiende diariamente en consulta externa unas 254 personas como promedio, y 169 por cuerpo de guardia. El pasado año sumaron 12 788 los ingresos en la institución, subrayó Vázquez Martínez.

Cuenta con servicios de referencia para el cáncer de mama y el cáncer de pulmón, y acoge a los Institutos de Angiología y Neumología. Por otra parte, mencionó el centro de referencia de gastroenterología, donde se atiende el sangrado digestivo con guardia de 24 horas, y se realizan procederes de endoscopía y colonoscopía diagnóstica.

Como otros servicios de impacto, la doctora citó el de enfermedad cerebrovascular, «pues tenemos una sala de ictus donde ingresan todos los pacientes con hemorragia e isquemia, y se atienden en las primera horas del evento para disminuir la mortalidad».

Asimismo, dijo que la institución tiene un programa de integración en el cual alrededor de 20 especialidades diferentes se trasladan a los cuatro policlínicos del área, para brindar consulta sin que estos pacientes tengan que movilizarse al hospital, en especialidades tan importantes como ortopedia, neurología, urología y geriatría.

Respecto a esta última, destacó que el hospital dispone de 40 camas para la atención de los más adultos y tiene el privilegio de contar, gracias a la impronta de la doctora Mayra Rosa Carrasco García, el Primer Hospital de Día de Geriatría del país, cuyo reconocimiento nacional e internacional y sus méritos lo han hecho acreedor de ser centro de referencia docente de la capital. «Aquí ingresan los adultos mayores de riesgo del Cerro, y se les proporciona una consulta integral de geriatría, psicogeriatría, entre otras; y cuando terminan regresan a la comunidad con mayor salud».

***

«Sabemos que este siempre fue un sitio admirado por disímiles visitantes: marqueses, cardenales, artistas, princesas… Cuanto vapor salía de Europa, era casi obligado visitar la quinta una vez llegara a Cuba. Llamaba mucho la atención la arquitectura, los jardines, la flora… », dice el doctor Francisco Rosell. «Pero hoy, la reliquia de los trabajadores de este hospital es la presencia de Fidel», afirmó. Aún se conserva la frase que de puño y letra dejara en el libro de visitas un 11 de febrerode 1986: «Para el Salvador Allende, hospital modelo y modelo de hospital en desarrollo, que será émulo del Hermanos Ameijeiras. Sus médicos, técnicos, enfermeras y demás trabajadores están demostrando que en un hospital como en todo, lo esencial es el hombre… o la mujer».

Se calcula, comentó, que entre 17 y 22 ocasiones llegó el líder de la Revolución a este centro. «El Comandante vio al Salvador Allende como el laboratorio de una serie de ideas que él tenía, y más que eso, el sentido de pertenencia… constatar las obras que se hicieron gracias al trabajo voluntario», rememora el doctor Rosell.

Y menciona entonces entre los tantos momentos el apoyo incondicional, el seguimiento casi diario al proyecto de retinosis pigmentaria y al profesor Orfilio Peláez, hasta ver nacer el primer servicio y el Centro de Referencia Nacional de Retinosis Pigmentaria; o cuando presidió, con motivo de los 100 años del centro, el acto de aniversario, y fue colocada en su presencia, en las inmediaciones del pabellón Pepito Tey, una tarja conmemorativa en una de las paredes del edificio, a la sombra de dos ceibas centenarias, que aún permanecen y que simbolizan el lugar donde se puso la  primera piedra por los asturianos, cuando se iba a iniciar la construcción del sanatorio.

***

Muchos  resultados avalan la trayectoria de un centro al que necesariamente hay que acudir también en la historia de la salud pública revolucionaria. «La primera sala de terapia intensiva de la capital se construyó aquí; y la más grande, con 66 camas. El hospital ha mantenido una labor docente investigativa ininterrumpida desde los años 70, y en sus salas se han llevado a cabo estudios como el ensayo clínico sobre el uso del Trofìn (reconstituyente y antianémico específico por déficit de Hierro) en los seres humanos, que permitía una nueva terapéutica no invasiva, y con buenas expectativas farmacológicas. La primera universidad de adultos mayores en Cuba se gestó aquí en el año 1994», afirmó el doctor Francisco Rosell.

En estos días, celebrando los 120 años de fundado, esta institución centenaria se regocija. Prepara una jornada de celebración donde se presenten libros, se impartan conferencias magistrales de sus más prestigiosos profesores. Alista los premios anuales Salvador Allende a los trabajadores destacados, los premios por la obra de toda la vida, al mejor cuadro del centro y a los mejores profesores docentes e investigadores.

Pero sobre todo, se mira a sí mismo, se esfuerza el colectivo «por llevar adelante ese programa de sostenibilidad, que comienza por lograr la concientización de pacientes, acompañantes y trabajadores del lugar, para que no se deteriore lo que ya se arregló. Se trata de fomentar el sentido de pertenencia de todos, que se quiera cuidar; porque el propósito es la satisfacción y atención de los pacientes», insistió la directora de la institución.

Desde que comenzara en el 2003 el programa de inversiones, y se complementara con el de reparación y mantenimiento, otra cara muestran servicios como el de anatomía patológica, que culminó su revitalización en el 2016, y es uno de los de «mayor impacto, en tanto en el mismo se realizan los diagnósticos de citología y biopsia de todas las patologías que así lo requieran, y brinda asistencia a los institutos de Angiología y Neumología, así como a toda el área de salud».

Asimismo, fueron renovados los servicios de gastroenterología y la unidad de ictus y la sala de enfermedades cerebrovasculares. Para el 2017, precisó Vázquez Martínez, la inversión abarcará el área del laboratorio clínico y microbiología, y recibirán reparación dos salas de ortopedia, dos de cirugía, la sala de terapia intermedia y los salones de operaciones. «Se culminaría así la revitalización del bloque crítico (donde se atiende a los pacientes más graves)».

Un buen motivo para celebrar estos 120 años, y más aún, para esmerarse en que se cumplan con mayor salud para el pueblo cubano.