Búsqueda Personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta influenza A(H1N1). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta influenza A(H1N1). Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 21, 2010

CONTINUA EN ALZA EL VIRUS PANDEMICO A H1N1

Se prorroga una semana la campaña de vacunación

Por José A. de la Osa (Granma)

Por cuarta semana consecutiva se registran incrementos de las enfermedades respiratorias asociadas al virus A H1N1, y solo en la pasada semana se confirmaron 87 casos por el Laboratorio Nacional de Virus de Influenza del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, procedentes fundamentalmente de Ciudad de La Habana, aunque tiene amplia circulación en todo el país.

Las investigaciones clínico-epidemiológicas indican que estos pacientes, en su mayoría portadores de afecciones consideradas de alto riesgo al virus pandémico, "acudieron con tardanza a solicitar asistencia médica", lo que comporta siempre la posibilidad de complicaciones, e incluso la ocurrencia de un desenlace fatal. El tratamiento debe iniciarse en las primeras 48 horas de la aparición de signos de agravamiento del cuadro respiratorio, como son la falta de aire, taquicardia y decaimiento.

Autoridades sanitarias consultadas por Granma coincidieron en recabar la responsabilidad individual y familiar con el cuidado de la salud, y tener presente que los facultativos son los únicos en capacidad para adoptar las medidas que contribuyan a evitar complicaciones y preservar la vida de los pacientes.

No resulta ocioso recordar que el A H1N1 viene mostrando una particular "agresividad" con las embarazadas y puérperas y con personas de cualquier edad que presenten inmunodepresión, obesidad, o enfermedades crónicas del corazón, asma, diabetes mellitus, y en niños y jóvenes con alguna discapacidad.

Es esencial por ello que la población en general extreme las medidas de higiene personal y colectiva, con énfasis particular en el lavado de las manos con agua y jabón.

El número de personas vacunadas hasta ayer contra el virus de influenza pandémico A H1N1 ascendía a 854 758, para un 76% del 1 124 000 previstas en esta campaña de inmunización. En lo tocante a las gestantes y puérperas, el total se elevaba a 77 048, para un 98%.

El doctor Miguel Ángel Galindo Sardiña, asesor del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública, señaló que las vacunas son las sustancias más seguras dentro de la industria fármaco-biológica, aunque no están exentas de provocar riesgos en el ser humano. De ahí la importancia de mantener estrictamente las orientaciones médicas.

En cuanto a la vacuna Pandemrix de la GlaxoSmithKline de virus fraccionados e inactivados que se emplea contra el A H1N1, las personas que presenten fiebre, una infección moderada o grave esperarán hasta su recuperación para inmunizarse. Igualmente quienes estén aquejadas de afecciones crónicas deben "estar compensadas" de su padecimiento para la vacunación.

Los anticuerpos que brindan la protección contra la infección por el virus pandémico aparecen en el organismo aproximadamente dos semanas después de administrada la dosis.

Acotó el profesor Galindo que prácticamente un ciento por ciento de las reacciones adversas reportadas hasta ahora son de naturaleza benigna: dolores de cabeza, fiebre y decaimiento.

La complejidad de esta campaña de inmunización ha registrado atrasos en el programa previsto, por lo cual las autoridades de salud decidieron extenderla una semana más —hasta el próximo día 27—, a fin de adecuar el proceso organizativo y garantizar la culminación exitosa de la vacunación.

domingo, marzo 28, 2010

COMIENZA EL JUEVES VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA A H1N1

Por José A. de la Osa (Granma)

Una campaña nacional de vacunación contra la influenza A H1N1 pandémica, que se realizará en dos etapas con un intervalo de tres semanas, se iniciará el próximo jueves y abarcará 1 124 000 personas seleccionadas por su mayor vulnerabilidad o riesgo de complicaciones, aproximadamente un 10% de la población.

De acuerdo con la información ofrecida en conferencia de prensa en La Habana, presidida por el doctor Luis Estruch Rancaño, viceministro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del MINSAP, entre los grupos de mayor riesgo están las embarazadas y puérperas (alrededor de 80 000), trabajadores de la salud, de instituciones sanitarias y los relacionados con la atención directa a escolares (en la enseñanza especial y círculos infantiles); de sectores como aeropuertos y puertos, y las personas mayores de seis meses con factores de riesgo por enfermedad crónica o inmunodepresión. (Ver recuadro)

Durante la primera etapa de la campaña, del primero al 20 de abril se inmunizará a toda la población seleccionada por su vulnerabilidad y riesgo; en la segunda, del 3 al 15 de mayo, recibirán una segunda dosis los niños comprendidos entre los 6 meses de edad y los 9 años vacunados en la primera etapa.

A los niños mayores de 9 años y a los adultos se les administrará una sola dosis, 0.5 mililitros por vía intramuscular en el brazo (región del deltoides), y los menores comprendidos entre los 6 meses y 9 años recibirán dos dosis de 0.25 ml cada una, con un intervalo de 21 días entre dosis. Para el grupo menor de 6 meses de edad esta vacuna no está aprobada por las autoridades sanitarias.

El doctor Manuel Santín, director Nacional de Epidemiología del MINSAP, indicó que la vacuna se administra en los centros de la red asistencial, previo el consentimiento familiar en el caso de los menores y de los propios adultos comprendidos en esta campaña.

En cuanto a las precauciones que se orientan: las personas que manifiesten fiebre, una infección moderada o grave, esperarán hasta su recuperación para vacunarse. Igualmente las que presenten enfermedades crónicas deben "estar compensadas" de su padecimiento para la inmunización.

La vacuna donada por la OMS/OPS es la Pandemrix de la Glaxo Smithkline, elaborada con virus fraccionados e inactivados. Debe conocerse que los anticuerpos que brindan la protección contra la infección por el virus de la influenza A H1N1 aparecen en el organismo aproximadamente dos semanas después de la inmunización. No protege contra otros virus de la influenza estacional.

Según reportes de la OMS, y luego de la administración de más de 300 millones de dosis, la mayoría de las personas inmunizadas no han presentado problemas graves. Son comunes las reacciones locales y sistémicas en el sitio de aplicación de la vacuna, como dolor, enrojecimiento, sensibilidad o inflamación, fiebre, fatiga, dolor muscular y síntomas gastrointestinales. Sin embargo, aunque raramente, ha originado anafilaxis (reacción alérgica severa) y el síndrome de Guillain Barré, fundamentalmente.

Está estrictamente contraindicada en personas con padecimientos de alergia severa a algunos de los componentes de la vacuna, como, por ejemplo, el huevo, y las que hayan tenido una reacción grave a una vacuna contra la influenza estacional. También las que sufrieron el Síndrome de Guillain-Barré dentro de las seis semanas de haber recibido una vacuna contra la influenza estacional.

La OMS mantiene la alerta pandémica de la influenza A H1N1, que ha cobrado más de 17 000 vidas, atendiendo al número de casos que se reportan aún mundialmente. En nuestro país continúa la circulación del virus, con "alzas y bajas" en el número de atenciones médicas en varias provincias del país, incluida Ciudad de La Habana.

Desde el 25 de abril del pasado año se han producido 888 brotes colectivos de infección respiratoria, de los cuales un 23% han sido producidos por el virus pandémico.

Por ello, autoridades de la salud indicaron que aunque esta campaña de inmunización contribuirá de manera importante a la protección de los grupos de mayor riesgo (embarazadas, niños y adultos jóvenes), es imprescindible mantener las medidas de higiene personal y colectiva, principalmente el lavado sistemático de las manos, a fin de poder cortar la transmisión.

Desde su aparición en Cuba el pasado año, hasta ayer, la prevalencia de personas confirmadas con influenza A H1N1 por exámenes virológicos es de 1 068.

El virus, que lleva 335 días de circulación luego que se anunciaran los primeros casos en México y Estados Unidos, no ha terminado aún sus incursiones a nivel mundial. Está todavía dando lucha, y la seguirá dando, porque a partir de ahora se incorpora al "arsenal virológico" en circulación, comentó el doctor Estruch.

GRUPOS DE RIESGO A VACUNAR

• Embarazadas y puérperas (todas las embarazadas registradas en el momento de comenzar la campaña, independientemente de su edad gestacional, y las paridas hasta 42 días después de la fecha del parto).

• Trabajadores de la salud (todos los trabajadores de la salud vinculados con la línea de atención de personas con síntomas respiratorios en la atención primaria y secundaria. Incluye la atención ambulatoria, a hospitalizados, al grave, personal de toma de muestra y laboratorios).

• Instituciones de salud (todos los trabajadores y pacientes de los hospitales psiquiátricos, hogares de ancianos y centros psicopedagógicos u hogares de impedidos).

• Instituciones escolares (todos los trabajadores relacionados con la atención directa a escolares y todos los matriculados en la enseñanza especial y los círculos infantiles mayores de 6 meses de edad).

• Trabajadores de sectores esenciales (frontera, puertos, aeropuertos, la aeronáutica civil, turismo de salud, de la atención a discapacitados no institucionalizados y deportistas de alto rendimiento).

• Personas mayores de seis meses con factores de riesgo por enfermedad crónica o inmunodepresión (menores de 18 años con malformaciones cardiovasculares, enfermedades oncológicas, hematológicas y enfermedad fibroquística, todos los discapacitados físico-motores y mixtos, pacientes trasplantados, diabéticos insulinodependientes, personas viviendo con VIH, pacientes con insuficiencia renal crónica y todos los asmáticos grado III y los grado II menores de 18 años).

lunes, noviembre 02, 2009

COMIENZA EL 9 DE NOVIEMBRE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA ESTACIONAL EN TODO EL PAIS

La campaña, que se realiza todos los años, se extenderá por 15 días y aplicará 902 000 dosis. Aunque protege contra los más frecuentes gripes de esta temporada, la vacuna no inmuniza contra la Influenza A (H1N1)

Por Luis Hernández Serrano (Juventud Rebelde)

El próximo 9 de noviembre se iniciará en todo el país —y abarcará 15 días— la vacunación, con 902 000 dosis, contra la influenza estacional o gripe común, que se realiza anualmente. Será una vacuna de medio centímetro cúbico, inyectable por una sola vez, intramuscular.

Lo anunció en conferencia de prensa en la tarde de este viernes, el doctor Manuel Santín Peña, director nacional de Epidemiología del MINSAP, acompañado por el profesor Miguel Ángel Galindo, experto principal y asesor del programa de vacunas de ese organismo.

Se vacunarán las personas mayores de 75 años, los diabéticos, enfermos psiquiátricos, asmáticos severos, ancianos de los asilos y niños con problemas que se encuentran internados, o personas en hogares de impedidos físicos, pacientes de hospitales psiquiátricos —de cualquier edad— y también los trabajadores vinculados directamente a la producción avícola o porcina.

«La vacuna está elaborada a partir del estudio hecho por un panel de expertos a nivel mundial sobre las tres principales cepas de virus que están circulando en la actualidad», explicó Santín.

El profesor Galindo argumentó que por vez primera en toda la historia se ha hecho un trabajo operativo excepcional, y en menos de una semana la vacuna va a estar distribuida en toda la nación.

«No es efectiva para todos los virus que pueden circular, aunque sí protege contra los más frecuentes de esta temporada, y no inmuniza contra la Influenza A (H1N1).

«Esta vacuna no provoca la enfermedad en las personas por estar hecha con virus muertos», aclaró el director de Epidemiología, y apuntó: «Siempre va a ser importante que se mantengan las medidas de higiene que se han recomendado, para reducir la posibilidad del contagio, porque tenemos también, paralelamente, la circulación del virus pandémico».

A partir del día de la vacunación, el organismo genera una respuesta de anticuerpos que necesita no menos de 21 días para inmunizar a la persona vacunada.

Aunque no se han registrado reacciones adversas graves, no se excluye que pueda provocar alguna reacción: fiebre de hasta 39 grados, malestar general y un poco de coriza, pero nada más. La persona a vacunar no debe tener fiebre, ni diarreas, ni vómitos, ni ningún cuadro respiratorio (contraindicaciones generales para toda vacuna) y debe salir primero de ese episodio para vacunarse después.

«Aunque internacionalmente se acepta una pérdida de un 30 por ciento de dosis, nosotros no vamos a admitir eso, pues es una vacuna cara, que cuesta 2,80 dólares cada una, y se han tomado todas las medidas para evitarlo», explicó Santín Peña.

viernes, octubre 30, 2009

NOTICIAS RELEVANTES

Tomado de Cubadebate

En días recientes ocurrieron en nuestro país importantes acontecimientos.

El 28 de octubre, a las 7 y 30 de la mañana, se conmemoró el 50 Aniversario de la desaparición física de Camilo Cienfuegos. El triste suceso ocurrió un atardecer tempestuoso cuando viajaba en avioneta de Camagüey a la capital, por el norte de Cuba.

En Yaguajay había librado su último combate victorioso contra la tiranía a fines de diciembre de 1958. Allí se inauguró un mausoleo, donde yacen los restos de los caídos durante la guerra en el Frente Norte de Las Villas o después del 1º de Enero de 1959 y yacerán los de aquellos de su Columna Invasora o los que se unieron a ella en el centro del país y que aún viven. Alguien lo llamó el Héroe de Yaguajay y perduró ese título. Era todavía más: el Héroe de la Columna Invasora Antonio Maceo. El audaz comandante, en el avance de su columna ligera, iba destinado a Pinar del Río, y hasta sus montañas habría llegado si no se le indicara desde la Sierra Maestra detenerse, y luchar junto al Che y bajo sus órdenes, en el centro del país. No era necesario arriesgarlo en esa misión, que constituía una interpretación incorrecta de las circunstancias históricas. El 2 de enero inició con el Che la marcha histórica hacia la capital. ¡Cuánto se podría investigar y reflexionar sobre eso!

Por decisión del Partido y el Gobierno, desde este 50 Aniversario, su silueta de acero ilumina, junto a la del Guerrillero Heroico, el fondo de la Plaza de la Revolución, montando guardia ante la estatua de Nuestro Héroe Nacional José Martí.

También el 28 de octubre, a las 9 de la mañana, quiso el azar que se iniciara el debate sobre la resolución presentada por Cuba contra el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos a nuestra Patria. Se escucharon palabras emotivas de los representantes de numerosos países del Tercer Mundo, que dejaron constancia de su aprecio por el país indoblegable y solidario que durante medio siglo se ha enfrentado al imperio despiadado y genocida que se erigió en la vecindad de nuestra isla. Gran número de países vieron en la resistencia de Cuba una lucha por su propio derecho a la soberanía.

La obra discreta y solidaria de nuestro pueblo desde los primeros años de la Revolución, y su heroica resistencia frente al cruel bloqueo de Estados Unidos, no era olvidada por la abrumadora mayoría de los 192 Estados soberanos del mundo.

Los argumentos irrebatibles de nuestro canciller, Bruno Rodríguez, resonaban como martillazos en aquella sala ubicada en el corazón de Nueva York y muy próxima a Wall Street.

Por primera vez, en muchos años de debates, todos los Estados que integran las Naciones Unidas participaron en la discusión del espinoso y comprometedor tema.

Hasta los aliados europeos de la OTAN y los miembros de la comunidad europea, desarrollados, consumistas y ricos, se sintieron en la necesidad de expresar su inconformidad con el bloqueo económico a Cuba. La réplica de nuestro Canciller al discurso justificativo y plañidero de la representación de Estados Unidos fue contundente.

Cuando el Presidente de la Asamblea procedió a la votación, de los 192 Estados, solo tres delegaciones votaron contra el proyecto de Cuba: Estados Unidos; su aliada en el holocausto palestino, Israel, y la isla de Palau. Un abogado norteamericano con ciudadanía israelí que representa a Palau, un territorio en el Océano Pacífico de 450 kilómetros cuadrados que estuvo bajo la administración yanki por casi 50 años, votó por Estados Unidos en la ONU. Dos Estados se abstuvieron y 187 condenaron el bloqueo.

Estos hechos, sin embargo, por puro azar, no fueron los dos únicos importantes para los cubanos ese día. En horas de la tarde finalizaba la visita a nuestra Patria de la doctora Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), acompañada de Mirta Roses, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ambas representan los dos más importantes organismos internacionales que asumen la responsabilidad por esa vital tarea. El pasado martes 27 tuve el honor de compartir con ellas.

Dado el hecho de que el tema de la epidemia de gripe A H1N1 es de gran interés para todos los pueblos, especialmente los del Tercer Mundo –que son los que más han sufrido las consecuencias de la explotación y el saqueo–, les solicité un encuentro dentro de su apretado programa.

A pesar de la preocupación y los esfuerzos de nuestro Ministerio de Salud Pública, y sus programas de información a nuestros ciudadanos, pensé en la conveniencia de profundizar en el tema de la epidemia.

La salud pública fue una de las causas que hicieron necesaria una revolución en Cuba. No pretendo exponer los avances obtenidos, que nos ubican como el país con más médicos per cápita en el mundo –un ejemplo de lo que puede hacerse por otros pueblos–, a pesar de ser una nación bloqueada y agredida por el poderoso imperio durante medio siglo. Nuestra Patria no solo fue víctima del robo despiadado de cerebros, sino también objetivo de las agresiones biológicas del gobierno de Estados Unidos, que no se limitó al empleó de virus y bacterias contra plantas y animales, sino que los utilizó contra la propia población. El dengue afectó a más de 300 mil personas, y el serotipo número 2 lo introdujeron en Cuba y el hemisferio cuando aún no estaba presente como epidemia en ningún otro país.

Omitiendo otros muchos datos, en aras de la brevedad, baste recordar a los efectos de esta reflexión que el dengue se transmite a través del mosquito, pero la gripe A H1N1 se expande mucho más fácil y directamente a través de las vías respiratorias.

Nuestra población debe conocer que, al finalizar la Primera Guerra Mundial, una epidemia de gripe mató a decenas de millones de personas en una etapa en que la población del planeta apenas rebasaba los 1 500 millones de habitantes. Los recursos científicos y técnicos de la humanidad eran mucho menores que los de hoy.

Esta realidad no nos debe inducir a un exceso de confianza. Cuando surgen epidemias de esa índole se requiere de recursos que las prevén o combaten, como ocurrió con la fiebre amarilla, la poliomielitis, el tétanos y otras, como las vacunas que desde hace años protegen a los niños y a la población en general de numerosas enfermedades sumamente dañinas.

Hoy existen además otros tipos de vacunas, en especial las que protegen a la población contra los virus gripales y se aplican a los casos de mayor riesgo por causas pasajeras o permanentes.

Nuestros ciudadanos deben tener presente que las vacunas contra determinados virus son más difíciles debido a las mutaciones genéticas de los mismos, como los asociados a la gripe A H1N1 y otros.

Los países más desarrollados y ricos cuentan con laboratorios bastante sofisticados y costosos. La propia Cuba, a pesar del subdesarrollo y el bloqueo yanki, fue capaz de crear algunos laboratorios para la producción de vacunas y medicamentos.

En la esfera internacional se ha producido un temor lógico con la mencionada gripe, por su capacidad de diseminación y sus efectos en determinadas personas más vulnerables. Aparte de los aspectos relacionados con la cooperación internacional de nuestros médicos –que le han aportado a Cuba gran autoridad moral y prestigio–, deseaba analizar con la Directora General de la OMS el tema de la epidemia A H1N1. Ella me reiteró que la dificultad con las vacunas se debe a que los laboratorios capaces de producirlas en Europa, Estados Unidos y Canadá están obteniendo mucho menos volumen de vacunas que las necesarias; la demanda en los países desarrollados era grande y las primeras vacunas disponibles para los demás países no estarían listas hasta fines de año, y sus precios tienden a crecer considerablemente. Entre los países a priorizar ella ha incluido a Cuba por su cooperación internacional y su capacidad de aplicar inmediatamente las vacunas a personas priorizadas a través de su red hospitalaria.

La doctora Chan conoce que, dondequiera que se encuentren, los médicos cubanos cooperarán en la rápida aplicación de las vacunas.

Son noticias obviamente positivas para nuestro pueblo. Sin embargo, debemos tener presente determinadas circunstancias.

Las primeras vacunas tardarán en llegar varias semanas o tal vez dos o tres meses.

Para la OMS su inquietud mayor es que la capacidad mutante del virus de la epidemia sobrepase rápidamente el efecto de las vacunas y sea necesario iniciar de nuevo la búsqueda de otra vacuna eficaz. Ello, a mi juicio, determina la importancia de una red adecuada de servicios médicos como la que existe en nuestro país, y la orientación sistemática de una población que cuenta con altos niveles de educación para que coopere con las medidas pertinentes.

La falta de servicios médicos adecuados en muchos países, incluido Estados Unidos, donde casi 50 millones de personas no reciben atención médica, eleva considerablemente el número de posibles víctimas. En ese país se ha declarado la Emergencia Sanitaria. Hace dos días escuchaba la noticia de que la Gripe A H1N1 entre noviembre y marzo podría ocasionar 90 mil muertes en Estados Unidos, ya que los meses de frío favorecen el desarrollo de la epidemia. Ojalá tales cálculos resulten equivocados y el daño sea menor. Con una población que supera por lo menos 27 veces la población de Cuba, sería equivalente a más de 3 mil fallecidos en nuestro país, y a muchos millones de personas en el mundo, a pesar de los avances de la ciencia.

Los síntomas iniciales del A H1N1 surgieron en México desde el primer trimestre del presente año y casi, simultáneamente, en Estados Unidos y Canadá. De éstos se trasladó a España, uno de los primeros países de Europa adonde se extendió la epidemia.

Cuando el Presidente actual de Estados Unidos levantó las restricciones a los cubanoamericanos para los viajes a Cuba, en gran número de Estados de esa nación ya se había extendido la epidemia. De esta forma resultó que los cuatro países que más generan turismo o viajes a nuestro país por otras causas, eran aquellos en los que, en mayor grado, se había extendido la epidemia en el mundo.

Los primeros casos portadores del virus fueron viajeros procedentes del exterior. Las personas contagiadas en nuestro país eran relativamente pocas, durante meses no se produjo un solo fallecimiento. Pero a medida que el virus se extendió a todas las provincias, principalmente aquellas con un mayor número de familiares residentes en Estados Unidos, se hizo necesario adquirir nuevos equipos de análisis para el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, y multiplicar el esfuerzo a la vez que se luchaba contra el dengue.

Se produjo así el extraño caso de que Estados Unidos, por un lado, autorizó los viajes del mayor número de personas portadores del virus y, por otro, prohíbe la adquisición de equipos y medicamentos para combatir la epidemia. No pienso, desde luego, que esa haya sido la intención del gobierno de Estados Unidos, pero es la realidad que resulta del absurdo y vergonzoso bloqueo impuesto a nuestro pueblo.

Con los equipos de otras procedencias estamos en condiciones de conocer, con absoluta precisión, el total de afectados por la epidemia y el número de personas cuyo fallecimiento se relacione con la presencia del virus que la origina.

Afortunadamente, además de los servicios y el personal médico bien capacitado de nuestro país, en el mercado internacional existe un medicamento antiviral eficaz, especialmente si se aplica a las personas con inconfundibles síntomas de posibles portadores del virus y a quienes directamente los atienden.

Disponemos de ese antiviral y, adicionalmente, de la materia prima necesaria para continuar produciendo una cifra similar a la disponible, y se realizará cuanto esfuerzo sea necesario para contar con las dosis indispensables.

Aunque en muchos países, por falta de redes de servicios y personal médico, se deje de ofrecer a los organismos internacionales la información pertinente sobre la epidemia, conocemos el firme propósito de nuestro gobierno de comunicar con toda precisión, a esos organismos, el número de casos y los fallecimientos asociados a la epidemia, como hemos hecho siempre con los datos de la salud pública de Cuba.

Nuestro país, por su parte, cuenta afortunadamente con una amplia red de servicios de salud; la posibilidad de atención inmediata de las personas afectadas es real, y dispone del número suficiente y la calidad de sus médicos, muchos de los cuales han cumplido honrosas e inolvidables misiones internacionalistas.

Fidel Castro Ruz
Octubre 30 de 2009
2 y 52 p.m.

sábado, octubre 10, 2009

PODEMOS ENTRE TODOS ENFRENTAR Y VENCER LA SITUACION EPIDEMIOLOGICA ACTUAL

Por José A. de la Osa (Granma)

Ante el avance de la segunda ola pandémica de la influenza A H1N1, que afecta en el momento actual a 186 países del mundo, el doctor Luis Estruch Rancaño, viceministro para la Higiene, la Epidemiología y la Microbiología, dijo que si Cuba ha logrado eliminar 16 enfermedades trasmisibles, y puede controlar muchas otras; si en mortalidad infantil, materna y en sida exhibimos los mejores indicadores del continente, no hay duda que tenemos posibilidades, entre todos, de enfrentar esta pandemia, que, reconoció, es "complicada" pero "vamos a salir de ella".

Cuba está en condiciones, sin pánico, con tranquilidad, sabiendo las capacidades que tiene nuestro país, de dar una batida al A H1N1, a la conjuntivitis y al dengue.

Estas afirmaciones fueron formuladas al concluir este viernes la Mesa Redonda Informativa sobre la situación epidemiológica en Cuba con la influenza A H1N1, las enfermedades respiratorias agudas y el dengue, en la que participaron también los doctores Manuel Santín Peña, director nacional de Epidemiología; Guadalupe Guzmán Tirado, jefa del Laboratorio de Virología del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK); José Ángel Portal Miranda, viceministro de Asistencia del MINSAP; Irene Rivero Ferreira, viceministra del Ministerio de Educación, y el coronel José E. Betancourt Lavastida, jefe del Departamento de Gestión para la Reducción de Riesgo del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. (EMNDC), moderados por Randy Alonso Falcón.

Al abundar en el tema del dengue, Estruch dijo que el país durante este año ha tenido 48 casos importados de la enfermedad, se produjo un brote en julio localizado en Centro Habana, y actualmente hay otro en el municipio Playa, Ciudad de La Habana, donde se trabaja desde hace 64 días, aunque no se ha producido un solo caso de dengue hemorrágico ni se ha producido una extensión epidémica.

Apuntó que lo más importante es que hay Aedes aegypti y refirió que en las ciudades de Guantánamo, Santiago de Cuba, Bayamo, Camagüey, Santa Clara y Ciudad de La Habana hay infestación de Aedes, y lo primero que hay que hacer es bajar esa infestación con medidas ambientales, con percepción de riesgo, con participación comunitaria, con acciones de vigilancia epidemiológica para evitar una epidemia.

El mensaje es, sobre todo, de enfoque preventivo. Quitémosle el "salón de parto" a la mosquita Aedes aegypti, planteó, que no es más que el lugar donde ella pone los huevos, y es la que pica, la que trasmite. Y eso se llama autofocal semanal. Eso se llama que cada ciudadano en su casa, en su centro de trabajo, en sus alrededores le haga la vida imposible a ese vector, y con el apoyo de los organismos estatales y de masas enfrentar los trabajos de saneamiento.

El viceministro Portal Miranda recordó que la cepa del virus A pandémico es una nueva variante para la cual no existe inmunidad en la población.

Puso énfasis en los síntomas que caracterizan la enfermedad: fiebre igual o mayor a 38 grados Centígrados, síntomas respiratorios como la tos, secreción nasal, dolor de garganta, congestión nasal, expectoración, el dolor de cabeza, y también pueden aparecer dificultades para respirar, dolores en articulaciones y musculares, escalofríos y vómitos.

Sin embargo, las manifestaciones no se presentan de igual forma en el ciento por ciento de las personas. De ahí la importancia que ante cualquiera de estos síntomas se acuda al médico.

En los niños se presenta a veces con fiebre alta no explicable, e incluso en recién nacidos puede ser la única manifestación. En niños mayores aparece, con mucha frecuencia, laringitis, faringitis, bronquitis y neumonía. Esta es una enfermedad que dura como promedio de 5 a 7 días, aunque los síntomas pueden durar hasta dos semanas o más.

FUNDAMENTAL LA ATENCIÓN PRIMARIA

En cuanto a la organización y aseguramiento de la atención médica en el país, el doctor Portal se refirió al papel fundamental de la atención primaria, la de los médicos y enfermeras de la familia. Es a ese nivel, indicó, al que primero deben acudir las personas cuando tengan alguna manifestación.

Otra tarea esencial está referida al pesquisaje activo: la búsqueda de pacientes con enfermedades respiratorias agudas, fundamental para el diagnóstico y tratamiento oportuno de estos pacientes. Informó que se han adoptado las medidas asistenciales que permiten el flujo, aislamiento y tratamiento adecuado de cada paciente.

Un ejemplo de las medidas organizativas es la decisión de convertir los servicios habituales de atención a enfermedades respiratorias en los hospitales pediátricos, en unidades cerradas, para evitar visitas indiscriminadas, y exigiendo estrictamente todas las medidas de protección.

Informó que también se han creado capacidades extrahospitalarias para el ingreso y seguimiento de personas portadoras de la enfermedad.

Lo anterior se complementa con la existencia de 253 unidades de atención al paciente grave en hospitales y 121 en áreas intensivas municipales, con una disponibilidad de más de 2 500 camas en estos servicios.

Refirió que el sistema de emergencia médica (las ambulancias) se encuentra activado a través de todos los centros coordinadores para el traslado de los pacientes que por su estado de salud así lo requieran.

El viceministro afirmó que el sistema de salud tiene asegurados los recursos humanos y materiales que se requieran para el enfrentamiento de esta pandemia. Alertó que ninguna persona debe automedicarse y que la aspirina está contraindicada en la influenza A H1N1.

En cuanto al tratamiento de las embarazadas con esta influenza han sido atendidas alrededor de 2 100, de ellas más de 110 en estado de gravedad. Hasta el momento se han producido tres fallecimientos.

A esta altura de la intervención del viceministro de Asistencia Médica, Randy preguntó: Ante el reto que significa esta epidemia, ¿qué mensaje debemos trasmitirles a los integrantes del sistema nacional de salud?

Que es necesario, dijo, la sospecha clínica de la enfermedad cuando los pacientes acuden a la consulta. También que la pesquisa activa es una herramienta muy eficaz para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. Por ello es esencial buscar en todos los espacios los pacientes que puedan tener síntomas respiratorios y hacer una adecuada evaluación.

Otro aspecto es la favorable evolución que se observa cuando el tratamiento se comienza en las primeras 48 horas. El seguimiento de los pacientes tiene que ser estrecho y sistemático, donde el interrogatorio y el examen físico son factores determinantes en la conducta a seguir por los enfermos. Subrayó igualmente que el uso adecuado de los medios de protección se hace imprescindible en los centros sanitarios para proteger la salud de nuestros trabajadores.

La viceministra de Educación, Irene Rivero Ferreira, puso de relieve que había muchas razones por las cuales la Educación puede acompañar una Mesa Redonda de esta naturaleza, y destacó cómo la educación es básica para la prevención en general, y muy en particular para la prevención de las enfermedades.

Anotó que sólo en el Ministerio de Educación, si se toman en cuenta las cifras de estudiantes que son atendidos por el sistema nacional de educación, puede revelar el alcance de las acciones que pueden realizar, porque estamos hablando, dijo, de más de dos millones de estudiantes, que van desde los círculos infantiles hasta los que cursan las universidades de ciencias pedagógicas.

Por ello, añadió, la educación en general tiene una alta responsabilidad y muchas tareas que asumir en el trabajo que orienta el Ministerio de Salud Pública.

A 167 días del inicio de esta pandemia en el mundo, el moderador solicitó al doctor Santín que hablara de la situación epidemiológica de nuestro país. Indicó que en los primeros meses de aparecida la epidemia, por un conjunto de medidas adoptadas, se logró contener la primera oleada, y los casos reportados eran de personas que entraban al país.

Ahora hay una situación diferente: se acumulan 621 casos confirmados (177 niños y 444 adultos) y a partir de agosto se presenta un mayor número de casos autóctonos.

EN PRIMER PLANO LA HIGIENE PERSONAL Y COLECTIVA

Enfatizó en que ahora más que nunca hay que poner en primer plano de atención las medidas de higiene personal y colectiva para disminuir en lo posible el grado de propagación de la epidemia.

La jefa del Departamento de Virología del IPK, la doctora Guzmán, se refirió a la capacidad diagnóstica de nuestro país para la detección de enfermedades como la influenza A H1N1, el dengue, afecciones respiratorias agudas y habló también de cómo se realiza el muestreo en todo el territorio nacional. Nuestro país, dijo, ha estado preparándose para enfrentar el diagnóstico con su red de laboratorios y su Centro de Referencia en el IPK, y puso como ejemplo que en este período se implementó el diagnóstico de 22 virus respiratorios.

El Coronel Betancourt reiteró en su intervención la importancia de que la población cumpla las medidas establecidas, con la misma disciplina y rigor que responde a las medidas de protección ante ciclones tropicales, de lo cual nuestro pueblo se enorgullece.

Puso de relieve la alta responsabilidad ciudadana, individual y familiar, en el cumplimiento estricto de las medidas que se dictan, en la seguridad de que el país trabaja por cumplir un concepto establecido por el compañero Fidel de que nadie será olvidado ante ningún peligro.

Por eso se insiste en las medidas de prevención, en la responsabilidad individual de acudir tempranamente al médico, de no ocultar los síntomas, con la garantía de la existencia de una resolución del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social que establece un tratamiento salarial diferenciado para estas personas enfermas.

De manera que decimos a nuestro pueblo que el Sistema de Defensa Civil no va a bajar la guardia hasta que este peligro cese.

lunes, octubre 05, 2009

VIRUS A H1N1

Por José A. de la Osa (Granma)

La primera ola pandémica de la gripe A H1N1, a 165 días de iniciada, abarca los cinco continentes y ha originado hasta el momento más de 4 500 muertes confirmadas por estudios virológicos. La denominada "segunda ola" acaba de comenzar en el hemisferio norte con la llegada adelantada del otoño y, según criterios de la Organización Mundial de la Salud, puede ser más intensa que la anterior.

"Cuba está situada en este entorno", alerta el doctor Luis Estruch Rancaño, viceministro del área de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública, quien señala que en el país se han reportado hasta este fin de semana 468 casos confirmados de la enfermedad, entre ellos más de 150 niños.

En cuanto al comportamiento seguido en nuestro medio dijo que se han registrado "varias decenas" de embarazadas graves, un grupo muy susceptible a este virus, que vienen siendo atendidas en los servicios de Terapia Intensiva del país, y a las cuales se les va dando de alta hospitalaria en la medida que se recuperan de la enfermedad.

Asimismo se valoran de "muy susceptibles" los niños con discapacidad cerebral y personas con padecimientos crónicos como diabetes, asma, afecciones respiratorias, cardiopatías e inmunodeficiencias, y también las personas obesas.

—¿Qué medidas sugiere adoptar con los grupos más susceptibles al virus?

—Que ante los primeros síntomas de un cuadro catarral o gripal acudan de inmediato al médico más cercano —antes de que transcurran las 48 horas—, a fin de que se dictamine la conducta a seguir, y poder indicar el tratamiento adecuado.

— ¿En esta segunda ola de la pandemia podemos estar más tranquilos que hace unos meses con relación a la virulencia del nuevo virus?

—Diría que estamos más intranquilos, puesto que el virus ha avanzado muy rápidamente en la primera ola pandémica y podría deparar sorpresas con el inicio del otoño y el invierno en nuestro hemisferio. Además, queda mucho aún por investigar y conocer acerca del virus A H1N1.

—¿Piensa que existe percepción en la población de los riesgos a que estamos expuestos?

—El mayor peligro actual es que, mayoritariamente, no existe en la población una comprensión cabal de los riesgos para la vida que comporta esta pandemia. No es una gripe común, es un nuevo virus con capacidad de desencadenar en breve tiempo una grave enfermedad pulmonar, aunque un 80% de los pacientes cursa sin complicaciones.

—¿Qué síntomas específicos nos deben llevar a consultar al médico? ¿Adónde acudir?

—La infección respiratoria aguda, que en este periodo de otoño-invierno se convierte en epidemia estacional, se mezcla ahora con esta pandemia de la influenza A H1N1 y, por tanto, los síntomas de una y otra son los mismos de un cuadro catarral y gripal: fiebre, tos, dolor en el pecho y en el cuerpo, dificultad para respirar (falta de aire), malestar general, e incluso puede originar vómitos y diarreas. Ante la presencia de algunos de estos síntomas resulta insoslayable acudir a los servicios de salud más cercanos.

— ¿La indicación del tratamiento está en dependencia del resultado de los exámenes de laboratorio?

—En momentos de epidemia lo fundamental es realizar el examen clínico y establecer de inmediato el tratamiento con los antivirales, u otros fármacos según corresponda, especialmente a los grupos valorados como de alto riesgo.

— ¿Cuánto dura la enfermedad como promedio?

—Alrededor de una semana, y desde un día antes de la aparición de los síntomas ya es transmisible. Para evitar nuevos contagios es esencial el aislamiento de estos pacientes.

—A veces, doctor Estruch, dudo en lo personal que pueda existir una rigurosa prevención en virus tan contagiosos como los de la gripe y de tan fácil transmisión de persona a persona. Ciertamente, ¿es posible prevenir?

—Te diría que es lo más importante. Hay que tomar la costumbre de cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar —la forma más común de contagio—, evitar el contacto cercano con personas enfermas y extremar las medidas de higiene personal y colectiva. Podemos contraer la enfermedad por el contacto de secreciones de enfermos depositadas en utensilios de uso común, superficies como picaportes, teclados de computadoras, el teléfono. De ahí que el lavado sistemático de las manos con agua y jabón se considere el mejor proceder de prevención.

—El A H1N1 lleva genes de un virus humano, otro aviar y dos porcinos distintos. ¿Ha sufrido alguna mutación hasta el momento?

—Se ha hablado solamente de pequeñas mutaciones, pero no existen aún evidencias científicas de que haya cambiado su composición genética primaria, aunque no se descarta que ello pueda ocurrir.

—Es conocida la existencia de una vacuna para la prevención del virus A H1N1. ¿Está nuestro país en capacidad de aplicarla?

—Cuba compró la vacuna estacional (que no es específica para el virus A H1N1), la cual se ha venido administrando en los últimos tres años a los grupos poblacionales de mayor riesgo. La nueva vacuna contra el virus A H1N1, que se comienza a aplicar en algunos países altamente desarrollados, es de alta efectividad y también de elevado costo. Nuestro país ha solicitado la cooperación de la OMS/OPS para su adquisición, a fin de administrarla a las personas más susceptibles al virus.

—¿Alguna precisión que considere esencial?

—Los cubanos tenemos un sistema nacional de salud de gran fortaleza, accesible y gratuito para toda la población, con capacidad para hacer frente a los distintos escenarios que pueda presentar esta pandemia, lo que se potencia bajo la dirección del sistema de Defensa Civil y las acciones de todos los ministerios y territorios del país. Es necesario, sobre todo, que cada ciudadano sea capaz de interiorizar el riesgo para la vida que comporta esta pandemia, y que ante la aparición de cualquiera de los síntomas de una gripe acuda de inmediato al médico.

lunes, julio 13, 2009

CUBA CONFIRMA 144 CASOS DE INFLUENZA AH1N1, NINGÚN FALLECIDO

La Habana, 13 jul (PL) Cuba confirmó 144 contagiados con el virus de la influenza AH1N1, la mayoría dados de alta médica y sin que se reporten hasta el momento fallecidos a causa de esta pandemia, informaron hoy medios de prensa.

De acuerdo con un reporte del diario Granma que cita al Ministerio de Salud Pública, 112 de los afectados ya fueron dados de alta luego de no presentar los síntomas de la gripe que ha causado la muerte de casi 600 personas en el mundo.

El informe da cuenta que de los enfermos 51 son niños y 93 son adultos. La mayoría llegó a la isla con la enfermedad, 40 son extranjeros, 34 cubanos residentes en el exterior y 10 cubanos que regresaron de una estancia en diversos países.

Otros 36 casos fueron introducidos, al ser infectados por enfermos procedentes del exterior. Solo 24 son casos autóctonos, es decir, contagiados en su mayoría a partir de casos introducidos, expresó el documento.

Ante el avance epidémico del nuevo virus de alta capacidad de transmisión de persona a persona, fue activado el Sistema de Defensa Civil, y se adoptaron medidas dirigidas al reforzamiento de la vigilancia y control sanitario internacional en aeropuertos, puertos y marinas.

Entre las medidas se cuenta la instalación de 16 sensores de temperatura corporal en los aeropuertos internacionales, lo que permitió examinar más de 266 mil pasajeros sin ocasionarles molestias.

Tal investigación detectó 150 casos sospechosos, de los cuales 10 fueron confirmados.

De forma sistemática se ha realizado la búsqueda clínico-epidemiológica activa de los viajeros y sus contactos directos que presenten síntomas y se adoptan las medidas correspondientes.

Igualmente se incrementaron las capacidades para los estudios virológicos en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, lo que ha permitido estudiar más de tres mil sospechosos de portar la enfermedad.

El reporte añadió que a pesar de los efectos de la actual crisis económica internacional, el país adquirió antivirales específicos para el tratamiento del AH1N1 (en dosis para niños y adultos) y otros fármacos para la preservación y cuidado de la población.

Es importante subrayar que estas fortalezas del sistema de salud, dotado de un personal médico y paramédico altamente calificado, no bastan por sí solas para detener esta pandemia de gripe, subrayó el texto.

viernes, junio 26, 2009

NOTA INFORMATIVA A LA POBLACION

En la información oficial reportada por la Organización Mundial de la Salud, hasta el jueves 25 de junio, se han notificado 57 891 casos de infección por Influenza A (H1N1) en 109 países y 255 fallecidos. En el transcurso de las últimas 24 horas hay un aumento de 2 432 enfermos y 12 fallecimientos.

En Cuba, desde el pasado 19 de junio hasta la fecha, el Laboratorio de Virología del IPK y el trabajo clínico epidemiológico, han confirmado 31 nuevos casos, de ellos 16 importados: 11 de Estados Unidos, 2 de México, 2 de Canadá y uno de Chile; los 15 restantes son cubanos, todos vinculados directamente con personas provenientes de otros países a los que se les confirmó la enfermedad.

Por lo tanto, hasta el día de hoy nuestro país reporta la existencia de 46 casos confirmados de Influenza A (H1N1), de los cuales 20 son niños y 26 adultos. Todos los pacientes han evolucionado favorablemente y la mayoría han sido dados de alta médica.

Ante esta situación se incrementarán las medidas de vigilancia que hasta el presente se han adoptado.

Nuestro pueblo debe cumplir con tranquilidad y confianza las indicaciones sanitarias que se vayan estableciendo, pues el país cuenta con las capacidades organizativas y materiales para enfrentar situaciones de este tipo.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
25 de junio de 2009

viernes, junio 19, 2009

NOTA OFICIAL DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA

Del martes 16 de junio al día de hoy el Laboratorio de Virología del IPK confirmó dos nuevos casos de Influenza A (H1N1).

— Día 17: Un hombre de 26 años, cubanoamericano, que arribó a Cuba el día 14 de junio procedente de Texas, Estados Unidos.

— Día 18: Un joven de 17 años, ciudadano norteamericano, que llegó a Cuba el 13 de junio procedente de Miami, Florida, Estados Unidos.

Ambos viajeros fueron controlados en el Aeropuerto Internacional José Martí y detectados con fiebre por un sensor de temperatura. Ambos se encuentran ingresados, cumplen las indicaciones médicas que se han establecido para cada uno y su evolución es favorable.

Con estos nuevos casos se acumulan un total de 15, todos de personas que han arribado a Cuba desde el exterior.

Ministerio de Salud Pública
19 de junio del 2009.

miércoles, junio 17, 2009

NOTA OFICIAL DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA

En el día de hoy el Laboratorio de Virología del IPK confirmó cuatro nuevos casos de Influenza A H1N1:

· Un niño de cuatro años, de nacionalidad norteamericana, residente en la Florida, Estados Unidos, que arribó a Cuba en compañía de su madre el 6 de junio.

· Una mujer de 73 años, cubana, que permaneció en los Estados Unidos desde el 21 de abril y regresó el pasado 11 de junio.

· Un hombre de 26 años, cubano, que arribó a Cuba el día 12 de junio procedente de Alcalá de Henares, España.

· Una mujer de 45 años, cubana, que llegó a Cuba el 11 de junio desde Toronto, Canadá.

Los cuatro pacientes se encuentran ingresados, cumplen las indicaciones médicas que se han establecido para cada uno de ellos y su evolución es favorable. Se realizan las investigaciones epidemiológicas a sus contactos, quienes se han mantenido asintomáticos.

Se reitera la necesidad de acudir inmediatamente a los servicios de salud ante la presencia de fiebre o síntomas respiratorios.

Con estos nuevos casos se acumulan un total de 13, todos de personas llegadas a Cuba desde el exterior. En lo adelante las informaciones relacionadas con este tema se darán a conocer los viernes de cada semana.

Ministerio de Salud Pública
16 de junio de 2009
7: 00 p.m.

martes, junio 16, 2009

NOTA INFORMATIVA DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA

En la noche del pasado domingo el Laboratorio de Virología del IPK confirmó los casos número ocho y nueve de Influenza A (H1N1) asociados a la actual epidemia mundial.

El primero de ellos se trata de un niño cubano de doce años, residente en Tampa, Florida, el cual arribó a Cuba el 7 de junio y tres días posteriores, mediante pesquisa domiciliaria realizada en el municipio Habana del Este, se conoció que presentaba los síntomas de la enfermedad. De inmediato fue ingresado para su atención y seguimiento según se ha establecido. Actualmente recibe tratamiento médico hospitalario con evolución favorable.

El noveno caso corresponde a una niña canadiense de cuatro años que arribó a Holguín en compañía de sus padres el 6 de junio, acude al médico para ser atendida el día 11 al presentar fiebre, enrojecimiento de la garganta y malestar general desde el 7 de junio. Fue ingresada en el Hospital Provincial Pediátrico de Holguín, donde evoluciona favorablemente y recibe la atención y cuidados requeridos.

En ambos casos se realizan las investigaciones epidemiológicas correspondientes a los contactos de los pacientes, los cuales se han mantenido asintomáticos, y se les administra el antiviral específico como profilaxis.

Hasta el día de hoy se han confirmado nueve casos de Influenza A (H1N1), todos en personas provenientes del extranjero. Esto refuerza la importancia de las medidas de vigilancia activa para evitar epidemias y transmisión local de la misma, lo cual se ha logrado en estos 53 días de epidemia mundial.

Por lo anterior se reitera la importancia de la vigilancia clínico epidemiológica a toda persona procedente del exterior, durante los diez días posteriores a su arribo a nuestro país, así como que ante la presencia de cuadro febril o catarral, de él o sus contactos en Cuba, se presenten de inmediato al policlínico más cercano o instalación de salud correspondiente.

Ministerio de Salud Pública.
15 de junio de 2009

sábado, junio 13, 2009

NOTA OFICIAL DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA

En el día de hoy, el Laboratorio de Biología Molecular del IPK confirma el séptimo caso de Influenza A (H1N1) asociada a la actual epidemia mundial.

Se trata de una niña cubana de 12 años de edad, residente en Las Vegas, Estados Unidos, que arribó a nuestro país el 8 de junio, fecha en que comienza con un cuadro catarral y fiebre. Al día siguiente acude al policlínico donde se evalúa y se decide su ingreso para estudio y recibir el tratamiento establecido.

La paciente evoluciona bien y las autoridades sanitarias realizan las investigaciones clínico-epidemiológicas a los contactos de la paciente, los cuales se encuentran asintomáticos hasta el presente.

Reiteramos a la población la importancia de cumplir las orientaciones impartidas, tales como: el taparse la boca al toser y estornudar, el lavado frecuente de las manos, mantener la higiene colectiva y la necesidad de acudir inmediatamente a los servicios de salud ante la presencia de fiebre o síntomas respiratorios.

Ministerio de Salud Pública
12 de junio de 2009

jueves, junio 11, 2009

NOTA OFICIAL DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA

En el día de hoy el Laboratorio de Virología del IPK confirmó el sexto caso de Influenza A (H1N1) asociada a la actual epidemia en el mundo.

Se trata de una cubana de 65 años de edad que reside en el Municipio de La Habana del Este en Ciudad de La Habana, la cual estuvo en los Estados Unidos del 3 al 31 de mayo.

A su regreso, el día 3 comienza con dolor de garganta, el 4 aparecen tos y expectoración. Acude el día 5 al Consultorio Médico de Familia por la notificación de viajero internacional, negando tener sintomatología. Tres días después se presenta en el Policlínico ante la persistencia de síntomas respiratorios y fiebre, donde es valorada y remitida al IPK para su correspondiente atención, confirmándose el diagnóstico a través del aislamiento virológico.

La paciente se encuentra evolucionando bien desde el punto de vista médico.

Las autoridades sanitarias vienen realizando las investigaciones clínico epidemiológicas en los contactos más directos de la paciente, motivo por lo cual varios de ellos se encuentran ingresados para estudio y seguimiento.

Se continúa observando cuidadosamente la evolución de esta situación. Como se ha venido informando, contamos con todos los recursos y medios necesarios para enfrentarla.

Ministerio de Salud Pública
10 de Junio de 2009

domingo, junio 07, 2009

NOTA INFORMATIVA DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA

El día 6 de junio se ha confirmado el quinto caso enfermo con el virus Influenza A (H1N1) que está asociado a la actual epidemia en el mundo.

Corresponde a una turista canadiense de 62 años, procedente de Toronto, Canadá, que arribó al país el 2 de junio por el Aeropuerto Antonio Maceo de la provincia Santiago de Cuba. Como parte del control que se realiza a todo viajero, se detecta fiebre por el sensor de temperatura, además se precisa tos como otro síntoma, por lo que fue remitida de manera inmediata al Hospital Provincial Juan Bruno Zayas de dicha provincia para estudio y tratamiento, centro en el que permanece ingresada.

En dicha institución hospitalaria se ha garantizado el aislamiento adecuado así como el estudio correspondiente para el diagnóstico virológico y el tratamiento con Oseltamivir durante cinco días. Se mantienen sometidos a vigilancia epidemiológica los restantes viajeros.

La evolución de la paciente es favorable.

Se reitera a toda la población la importancia de las medidas de higiene personal y colectiva, el lavado frecuente de las manos, el evitar toser o estornudar sin taparse la boca así como la atención médica oportuna de las personas con síntomas respiratorias persistentes o que concomiten en personas con enfermedades crónicas de base.

Ministerio de Salud Pública
7 de junio de 2009

viernes, mayo 29, 2009

NOTA INFORMATIVA DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA

Atendiendo a la aparición en México de la influenza AH1N1, enfermedad desconocida hasta entonces, y el incremento de los casos reportados, el pasado 30 de abril fueron suspendidos temporalmente los vuelos desde y hacia ese hermano país, como parte de las acciones de prevención y Control Sanitario Internacional establecidas por nuestro Sistema Nacional de Salud.

Estas medidas contribuyeron a la disminución del riesgo de introducción de la enfermedad en nuestro medio, no reportándose hasta la fecha ningún caso autóctono o importado en ciudadanos cubanos, los cuatro confirmados en Cuba, como se informó oportunamente, corresponden a tres estudiantes mexicanos y un niño canadiense.

En la misma medida en que la epidemia ha ido experimentando un ritmo creciente de difusión en naciones y número de enfermos y fallecidos, Cuba ha fortalecido y perfeccionado las medidas de Control Sanitario Internacional y de Vigilancia Clínico-Epidemiológica, lo que permite reducir la posibilidad de introducción del virus y el surgimiento de brotes epidémicos. Además, hemos adquirido los medios de protección y los medicamentos necesarios para ofrecer una calificada atención médica a los probables enfermos, así como equipos de detección de pasajeros con síndrome febril, los que se han venido instalando en los aeropuertos internacionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió dejar sin efecto, a partir del 1ro. de junio, la medida adoptada de "suspensión temporal" de los vuelos entre Cuba y México.

Ministerio de Salud Pública

miércoles, mayo 20, 2009

NOTA OFICIAL DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA

Con relación a los tres casos confirmados de Influenza A (H1N1) en nuestro país, se informa a la población que su evolución clínica ha sido satisfactoria, fueron oportunamente dados de alta y se encuentran realizando sus labores estudiantiles cotidianas.

En correspondencia con su evolución favorable y al no haberse reportado por la vigilancia epidemiológica ningún nuevo caso con sintomatología respiratoria, se decidió en el día de ayer el cese de las medidas de aislamiento en el centro docente, restableciéndose el desarrollo de las actividades habituales en el mismo.

En el día de hoy se confirma un cuarto caso. Se trata de un niño canadiense de 14 meses de edad, que arribó a Cuba con sus padres, procedente de Toronto y que en los días siguientes a su arribo, presentó fiebre y síntomas respiratorios, por lo que fue atendido e ingresado. Ha evolucionado satisfactoriamente y hoy se encuentra asintomático, se mantiene con tratamiento antiviral específico y se realizan las medidas de vigilancia epidemiológica a familiares y personas que mantuvieron relación con el niño, incluida la administración profiláctica de antivirales.

Se mantienen las medidas de vigilancia epidemiológica incrementadas, que incluyen las acciones de control sanitario internacional en aeropuertos, puertos y marinas.

Se reitera a la población la importancia del cumplimiento de las orientaciones dadas sobre la higiene personal y colectiva, así como la necesidad de acudir a los servicios de salud ante la presencia de fiebre o síntomas respiratorios.

Estamos preparados para la adopción de las medidas necesarias, de conjunto con el resto de organismos y organizaciones, de acuerdo con la evolución de la situación internacional.

Ministerio de Salud Pública
19 de mayo de 2009.

domingo, mayo 17, 2009

LAS SEÑALES INEQUIVOCAS

Tomado de Cubadebate

No hay dos opiniones diferentes sobre el tema de la A H1N1.

Apoyé sin vacilación alguna la decisión adoptada por el Gobierno Revolucionario de Cuba tan pronto conoció la existencia de la epidemia.

Nuestro país acumula una larga experiencia en la protección del pueblo en caso de desastres, epidemias y plagas u otras situaciones similares de carácter natural, accidental o intencional.

Está igualmente probada nuestra invariable política de cooperación con otros pueblos.

Fue totalmente injusta la crítica que se hizo al Gobierno de Cuba y la amenaza de represalia que contenía. Se nos presentó además como una nación hostil al pueblo de México.

Lo que determinó la medida no se relacionaba con los viajes turísticos, sino con casi cuatrocientos jóvenes mexicanos que estudian Medicina en la escuela de Jagüey Grande, igual que lo hacen en otras facultades de docencia médica alrededor de 24 mil jóvenes de América Latina, el Caribe y otros pueblos del mundo, algunos procedentes de pequeños países distantes del área de Oceanía.

Cuba no roba cerebros ni sustrae médicos de otros pueblos en detrimento de los servicios de salud y la pérdida de incontables vidas, como hacen Estados Unidos, el Reino Unido y otros países desarrollados y ricos.

La medida adoptada por el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba dice textualmente: “Suspender temporalmente los vuelos regulares y charters que operan entre Cuba y México a partir de las 24 horas del 29 de abril del 2009.”

“Una vez que cesen las causas que han motivado tales decisiones serán restablecidas las operaciones aéreas, informándose oportunamente a los interesados.”

La medida comenzó a ser aplicada seis días después de las drásticas decisiones tomadas por las autoridades mexicanas, que suspendieron las clases de 33 millones de estudiantes y aplicaron otras medidas similares, que no podemos juzgar porque solo las autoridades mexicanas que conocían la situación real podrían hacerlo.

Las medidas nuestras implicaban también sacrificios para Cuba. Pero lo que a nuestro Gobierno importaba era proteger la población dentro de las normas establecidas.

Ahora la epidemia se ha extendido ampliamente por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España, Europa en general y otras decenas de países. Habrá que emplear ahora métodos de protección asociados a la nueva realidad.

La Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, realmente se había esforzado últimamente por mejorar las relaciones entre su país y Cuba, que dirigentes irresponsables ―por conocidas razones que prefiero ahora no mencionar― deterioraron seriamente cuando George W. Bush buscaba pretextos para atacar “preventiva y sorpresivamente” a nuestra Patria como uno de los “60 o más oscuros rincones del mundo”.

La cancillería mexicana publicó que a pesar de las críticas de Fidel Castro, en la reunión en Praga del Grupo de Río-Unión Europea, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, había suscrito una declaración que manifestaba su reconocimiento a las autoridades mexicanas.

Lo que hizo exactamente Bruno en Praga fue correcto. Se reunió todo el tiempo necesario para escuchar con atención a la Secretaria e intercambió con ella. Por su parte, le expresó lo relacionado con la conducta de Cuba. No entraré en detalles sobre esa conversación y la opinión que transmitió sobre la que sostuvo un importante funcionario de la cancillería mexicana con el embajador de Cuba en México, para evitar complicaciones.

Añado solo que el encuentro en Praga entre Bruno y Patricia fue respetuoso y franco. Nuestro Canciller le expresó a la Secretaria la solidaridad de Cuba con su país y la voluntad de cooperar con el pueblo mexicano para enfrentar la epidemia.

En la reunión ministerial del Grupo de Río y la Unión Europea, Bruno intervino para explicar con claridad la posición de Cuba, las medidas adoptadas por nuestro gobierno para proteger a su pueblo; las epidemias introducidas en nuestro país, incluida la del dengue hemorrágico, que ocasionó la muerte a 102 niños; las Reflexiones de Fidel; la unidad estrecha de los revolucionarios y la cooperación internacional de Cuba en materia de salud.

Acudir a la intriga, la mentira y la amenaza, es señal inequívoca de que el adversario ideológico está perdiendo la batalla.

Fidel Castro Ruz
Mayo 16 de 2009
7 y 45 p.m.

viernes, mayo 15, 2009

NOTA OFICIAL DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA

Como se conoce, el pasado día 9 de mayo el Ministerio de Salud Pública informó la confirmación del primer caso de Influenza A (H1N1) en nuestro país, el paciente es un estudiante mexicano que cursa estudios en una de nuestras facultades de medicina del Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos en Jagüey Grande, provincia de Matanzas. En la propia nota se informaba que estaban en vigilancia y seguimiento otros estudiantes que habían presentado sintomatología respiratoria.

Como resultado de los estudios virológicos, realizados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, se han confirmado otros dos casos correspondientes a estudiantes mexicanos del mismo centro dentro del grupo que había presentado sintomatología respiratoria. La evolución de estos tres casos ha sido favorable, todos han recibido el tratamiento antiviral con Oseltamivir y no han ocurrido reacciones adversas. Once de los 15 casos con síntomas han sido dados de alta, permaneciendo solo cuatro ingresados que evolucionan favorablemente.

Los restantes estudiantes y trabajadores de la escuela han recibido tratamiento quimioprofiláctico y se mantienen asintomáticos. Existen todas las garantías y condiciones para la atención y cuidados en dicho centro. Se continúa el estudio epidemiológico riguroso y la adopción de las medidas de atención correspondientes.

Hasta el presente, la pandemia de Influenza A (H1N1), ya afecta a 34 países, se mantienen las medidas tomadas para enfrentar el riesgo que representa su extensión, fueron activados todos los mecanismos que durante varios años se venían organizando y ejercitándose para el enfrentamiento de una posible Pandemia de Influenza Aviar.

En cuanto al Control Sanitario Internacional se han reforzado todas las medidas tomadas en aeropuertos, puertos y marinas, así como el trabajo de vigilancia epidemiológica incrementada en todas las unidades de salud del país e instituciones de grupos colectivos.

Se reitera a toda la población que en situaciones de epidemias similares a esta son muy importantes las medidas de higiene personal y colectiva, el lavado frecuente de las manos, taparse la boca al toser o estornudar, así como la atención médica oportuna a las personas con síntomas respiratorios persistentes y, especialmente, las personas en que coincidan estos síntomas con enfermedades crónicas de base.

Continuaremos adoptando todas las medidas necesarias y se cuenta con los recursos, capacidades y preparación del personal para hacer frente a la situación internacional y su evolución.

Ministerio de Salud Pública
14 de mayo de 2009

LO QUE INFORMO LA REVISTA SCIENCE

Tomado de Cubadebate

Cuando escribí temprano la reflexión publicada hoy en el Noticiero Nacional de Televisión y en CubaDebate, no había leído todavía un despacho publicado en México por Mark Stevenson y David Koop, transmitido por AP, la principal agencia cablegráfica de Estados Unidos.

Desde luego que no había intención alguna de darme la razón, cuando más de una vez reiteró que yo había acusado a México de ocultar la epidemia hasta después de la visita de Obama a México.

Continué imperturbable leyendo el despacho del que disponía, gracias a boletines que recogen noticias de la prensa internacional, que no están incluidas en las 326 páginas publicadas ayer por las agencias radicadas en Cuba.

Es un artículo de la AP de especial interés en este momento, ¿qué dice textualmente?

“La visita de Obama el 16 de abril se produjo una semana antes de que los funcionarios de salud anunciaran que la influenza porcina se estaba diseminando, lo que condujo al eventual cierre masivo que prácticamente paralizó a muchas partes del país.”

“Un estudio publicado este lunes en la revista Science calculaba que ya el 23 de abril, día en que anunció la epidemia, posiblemente México tuviera ya 23,000 casos de influenza porcina. El estudio considera que la influenza porcina causa la muerte de entre 0,4% y 1,4% de sus víctimas, pero el autor principal Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, afirmó que los datos son aún incompletos.

“‘Resulta harto difícil, en esta fase, cuantificar el impacto en la salud humana’, apuntó.

“El análisis publicado por Science sugiere la existencia de muchos más casos que los confirmados en los laboratorios, entre 6 mil y 32 mil en México desde el 23 de abril. La influenza se ha expandido desde entonces por todo el mundo y según el estudio parece ser mucho más contagiosa que la influenza común que se presenta cada temporada.

“Los investigadores también compararon el ADN de los virus en 23 casos confirmados e hicieron un estimado de que el 12 de enero deben haberse producido los primeros casos, presumiblemente transmitidos de persona a persona, si bien consideran que pudo haber comenzado en cualquier momento entre el 3 de noviembre y el 2 de marzo.

“Los investigadores indicaron que al parecer la influenza H1N1 del 2009 será tan severa como la de 1957, pero menos que la versión mortal de 1918.

“En México, la reapertura de los jardines de la infancia y escuelas primarias y secundarias cerradas desde el 24 de abril fue el más reciente paso en los esfuerzos por retornar a cierta normalidad. Los negocios, servicios gubernamentales, preuniversitarios y universidades reabrieron sus puertas la pasada semana.

“Sin embargo, seis de los 31 estados mexicanos pospusieron la reapertura de las escuelas por otra semana por el aumento de los casos de influenza a nivel local y un séptimo estado lo pospuso un día más, hasta el martes. El Departamento de Educación anunció que añadiría siete días al calendario escolar para recuperar el tiempo perdido.

“Pero mientras los funcionarios elogiaban a los sistemas de educación y salud por su respuesta a la crisis, se percibe que el ya sobrecargado sistema de salud de México empieza a dar señales de estar bajo grandes presiones.

“Docenas de trabajadores de la salud subordinados al gobierno, incluidos médicos y enfermeras, realizaron marchas y bloquearon calles en la ciudad costera de Jalapa para exigir aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo.

“‘El gobierno nos pidió ayuda para combatir la epidemia de influenza, ahora nosotros le pedimos al gobierno que nos haga justicia’, dijo la enfermera Mariana Cortés, una de las organizadoras de la protesta.”

¡Los esfuerzos que hice para demostrar que desde fines de marzo ya se estaban produciendo síntomas, cinco semanas antes del anuncio oficial de la epidemia! La revista Science expresa su opinión de que posiblemente entre enero y marzo de 2009 surgió la enfermedad en México.

No soy yo el que escribió ese despacho ni el artículo de Science. Como lo que afirma equivale a más de 10 veces el número de enfermos que yo dije, y está evaluado por una de las revistas científicas más prestigiosas en el mundo, me pregunto si el Presidente y los líderes de su partido visitaron ya al embajador de Estados Unidos en México y lo amenazaron con romper las relaciones diplomáticas con ese país.

No hace mucho observé con preocupación que el honorable señor Presidente de México se disgustó cuando en una reflexión critiqué a su ilustre predecesor. ¡Qué tonto fui al mencionar aquella virgen vestal de la oligarquía mexicana! Se sintió en la necesidad de protestar en un comentario público.

Algunos se preguntan a título de qué hablo yo. Lo he dicho bien claro: con el de “El Compañero Fidel”, Me siento orgulloso de ser militante del Partido Comunista de Cuba. Cuando escribí lo que tanto agrió al presidente Calderón, titulé el mismo como “lo que pasaba por mi mente”. Es lo que ocurrió mientras leía su declaración contra Cuba. No violé las normas de la ética. Dije con toda sinceridad y sin insulto lo que pensaba. He sido entrenado por 10 Presidentes de Estados Unidos. A uno de ellos lo respeto mucho: a Carter. Alguno de los demás dio unas veces lo mejor y otras lo peor de sí. Varios de ellos, únicamente lo peor porque no tenían otra cosa que ofrecer. Al número 11 lo observo cuidadosamente. A todos agradezco lo mucho que aprendí a lidiar con los poderosos.

No tengo nada más que ofrecer hoy.

Fidel Castro Ruz
Mayo 14 de 2009
7 y 14 p.m.

jueves, mayo 14, 2009

OTRA NOTICIA QUE ESTREMECIO AL MUNDO

Tomado de Cubadebate

El 25 de abril de 2009 El Universal de México publicó que “Francis Plummer, científico del laboratorio microbiológico del Estado canadiense afirmó que la influenza que ataca a los mexicanos es un virus nuevo no solo para los humanos, sino para el mundo. Hace exactamente una semana… recibió una llamada en la que se le solicitaba ayuda para analizar unas muestras procedentes de México…”

“Las pruebas en que descubrimos este virus nuevo se realizaron exclusivamente en las muestras que enviaron las autoridades mexicanas, enfatizó en referencia a 16 casos que dieron positivos de las 50 muestras enviadas desde México…”

Dos días después el diario La Jornada cuenta que el día 5 de ese mismo mes, había recibido una información de su reportero en Veracruz, Andrés Timoteo, quien comunicó textualmente que “la Secretaría de Salud estableció un cerco epidémico en el poblado La Gloria, municipio de Perote, debido a que a sus habitantes los está afectando un extraño brote de infecciones respiratorias agudas…tres niños menores de dos años fallecieron y el 60 por ciento de los tres mil habitantes se encuentran afectados de las vías respiratorias.”

La Jornada agrega, “se dice en la nota del reportero que los pobladores atribuyen la aparición de las infecciones a la contaminación generada por los criadores de cerdos de la transnacional Granjas Carroll.

“…Decenas de familias se enfermaron súbitamente de las vías respiratorias.

“La agente municipal Bertha Crisóstomo solicitó apoyo a las autoridades sanitarias, pues decenas de familias se enfermaron súbitamente de las vías respiratorias” –continúa explicando el reportero.

“Los síntomas que presentaban los pobladores de aquel lugar, según testigos, eran altas temperaturas, tos muy fuerte y flemas, caen en cama como si fuera una infección de las que aparecen en tiempo frío.”

En realidad, el laboratorio canadiense del doctor Plummer no fue el primero en descubrir nada. El CDC de Atlanta lo había logrado el 17 de abril. El AH1N1 era un virus nuevo y potencialmente muy peligroso.

Hay algo más. El día 11 de ese mes, el Grupo de Alerta de la Organización Panamericana de la Salud, basándose en los informes de la prensa mexicana antes mencionada, pidió a la Secretaría de Salud verificar un supuesto brote de influenza en la comunidad de La Gloria en Perote, Veracruz, explicando que podía constituir un riesgo de salud de importancia internacional.

En cualquier país con esa información era indispensable una investigación inmediata y seria sobre el asunto.

Admiré siempre de México, los avances de la Seguridad Social. Era la más avanzada de este continente. Allí encontramos después del triunfo, amigos que nos ayudaron en los primeros años de nuestra Revolución.

Duele decirlo, pero en solo cuatro o cinco días actualmente se podía descubrir que estaban siendo afectados por ese virus, sin necesidad de enviar la muestra al laboratorio de Canadá. ¿Cómo explicar que no se hubiese realizado tal análisis en cualquier parte desde que surgieron los hechos que determinaron la gestión del Grupo de Alerta de la O.P.S. (Oficina Panamericana de la Salud)?

A partir del 24 de abril se ofrece la primera información a la comunidad internacional sobre la epidemia; las noticias eran preocupantes. Véanse algunas:

2 de mayo: 397 casos, 16 muertes.
5 de mayo: 866 casos, 26 muertes.
9 de mayo: 1626 casos, 48 muertes.
12 de mayo: 2282 casos, 58 muertes.

Cada día aparecían nuevos países afectados y casi sin excepción se relacionaba con personas que habían regresado de México.

Hace 3 días se anunció que China, una inmensa nación con más de 1300 millones de habitantes, anunció un caso positivo del virus AH1N1, transmitido en ese caso por un joven chino que estudia en Estados Unidos. Este país y México se han convertido en exportadores mundiales de la epidemia. Tal vez esa fulminante expansión pudo evitarse. No es un favor del Gobierno de México al mundo, como algunos pretenden. Ahora habría que dar las gracias a los tres países asociados al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los tres estuvieron en Puerto España los días 18 y 19 de abril. La visita de Obama a México había tenido lugar el 16 y el 17 de ese mes.

¿Qué significa para Cuba una de éstas epidemias? Nuestro país no tiene acceso a la compra de cualquier medicamento, materias primas o equipos o componentes de equipos diagnósticos que produzcan las transnacionales norteamericanas, en virtud de la extraterritorialidad que el gobierno de Estados Unidos ha impuesto al mundo. ¿Por qué acusarnos de ser enemigos del pueblo mexicano cuando adoptamos medidas de antemano elaboradas para proteger a nuestro pueblo? ¿Quién le dice ahora a China cómo debe proteger a su población? ¿Por qué mentir? ¿Por qué hablar de supuestas represalias, como fue suspender un viaje ya suspendido? ¿Acaso es más importante el dinero del turismo y las líneas aéreas que la vida de un compatriota? ¿Por qué amenazar? Nosotros no somos culpables de las drásticas medidas que la epidemia obligó a aplicar al gobierno mexicano.

Cuando Estados Unidos lanzó sus mercenarios por Girón escoltados por la Infantería de Marina, el General Lázaro Cárdenas, que se había llenado de gloria recuperando el petróleo de México no nos amenazó, por el contrario quiso viajar a Cuba para luchar junto a nosotros. Ese es el México a cuyo ejemplo rendimos tributo.

¿Sería posible que en México, los días 16 y 17 de abril nadie conociera una palabra del obsequio que desde ese país se le haría al mundo seis días después? ¿Ni siquiera los organismos de inteligencia de Estados Unidos, expertos en información, conocían lo que estaba a punto de ocurrir?

Nada ha cambiado en México durante los últimos 8 años, excepto el virus. La influenza, en 1918, mató más personas que la Primera Guerra Mundial.

¡Fue otra noticia que también estremeció al mundo! ¡Confiemos en la ciencia!

Fidel Castro Ruz
Mayo 14 de 2009
7 y 43 a.m.