Búsqueda Personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta filatelia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filatelia. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 23, 2013

LOS CIEGOS EN LA FILATELIA


Por Juan Hernández Machado* (Prensa Latina)

La Habana (PL) Quien recorre la geografía latinoamericana podrá encontrar grupos de médicos cubanos especializados que dan servicio a las poblaciones más humildes en el tratamiento de las enfermedades oculares. Porque cuando no se tratan adecuadamente, generan ceguera, grave padecimiento del ser humano.

Por su importancia, la filatelia universal recoge ampliamente tanto a ciegos famosos como a aquellas personas que han dedicado sus vidas a mejorar la existencia de quienes están privados de la visión. Entre ellos se puede mencionar a Louis Braille (1809-1852).

Este pedagogo francés, que estudiara en la escuela para ciegos de París, inventó la escritura en relieve para invidentes. Por su destacada labor en pro de quienes padecen la enfermedad, ha sido considerado ciudadano del mundo y muchos países lo recogen entre sus emisiones postales.

También se ha rendido reconocimiento a través de los materiales filatélicos a Valentín Hauy (1745-1822), creador de la escuela a la que concurriera Braille, quien aparece en uno de los sellos de la serie francesa para ayudar a la Cruz Roja, puesta en circulación en 1959.

Otro ciego famoso recogido en sellos postales es Homero (siglo VIII a.n.e.), el poeta griego que nos dejara "La Ilíada" y "La Odisea" y que, según se conoce, perdiera la visión a avanzada edad.

A él se une el dramaturgo ruso Alexander Nikolayevich Ostrovsky (1823-1886), el famoso poeta inglés John Milton (1608-1674), quien escribiera el libro "El paraíso perdido" y a Juan, llamado "El ciego" (1296-1346), conde de Luxemburgo y rey de Bohemia.

La mujer está representada por la estadounidense Helen Keller (1880-1968), brillante escritora y conferencista ciega, sorda y muda desde su nacimiento, quien fuera enseñada por la prestigiosa pedagoga Anne Sullivan (1867-1936). Varios países las han incluido en sus emisiones postales.

Cuba integra el empeño por reconocer a los invidentes en la sociedad. En la emisión para correo ordinario que hiciera la isla en 1957, se incluyó en el valor de dos centavos el cuadro "Los Ciegos", del afamado pintor M. Vega.

Pero la presencia del tema en los materiales filatélicos no se limita a presentar a ciegos famosos y lugares relacionados con ellos, sino también se han difundido materiales que responden a las campañas organizadas por las Naciones Unidas para prevenir la ceguera, como un sello de Brasil emitido en 1976.

Así, unos facilitando sus equipos especializados para combatir las causas de la ceguera, otros colaborando en los centros especializados para el tratamiento a quienes ya la padecen y los organismos postales a nivel mundial produciendo elementos filatélicos que sirven de alerta ante la enfermedad, todos tenemos un mismo objetivo.

Este es hacer la vida más llevadera a quienes padecen la enfermedad, integrarlos plenamente a la sociedad y, tal vez lo más importante, tratar las causas que puedan causar la ceguera a fin de evitar que nuevas personas la padezcan.

*Premio Nacional de Filatelia 2012 y colaborador de Prensa Latina.

jueves, septiembre 19, 2013

CARTAS DESDE TODO EL MUNDO



Carta desde Gabon (tomado de Cartas en mi buzón)
 
Emilio Fernández Esteban, un lector español de Desde Cuba y autor del blog Cartas en mi buzón (Letters on my mailbox), me escribió el siguiente comentario en la entrada "La filatelia cubana emerge pese al bloqueo", el cual quiero compartir con ustedes.

Hola ¿Cómo está usted?

Mi nombre es Emilio, soy un chico español y vivo en un pueblo cerca de Madrid. Soy una persona muy interesada en conocer cosas relativas a la cultura, el modo de vida de los habitantes de nuestro planeta, la fauna, la flora y los paisajes de todos los países del mundo etc., en resumen, soy un persona que disfruta viajando, aprendiendo y respetando la diversidad de la gente de todas partes del mundo.

Me encanta viajar y conocer en persona todos los aspectos mencionados, pero, por desgracia ya que esto es muy caro y mi poder adquisitivo es bastante pequeño, se me ocurrió una manera de viajar con la imaginación por todos los rincones de nuestro planeta. Hace unos años empecé una colección de sellos ya que esta actividad me permite conocer de una forma original algunos aspectos como la fauna, la flora, los personajes, los monumentos, etc. de todos los países. Como desgraciadamente, cada día resulta más difícil conseguir sellos, hace algún tiempo que he comenzado otra colección en la que mi meta sería conseguir al menos una carta de cada país y territorio con autonomía postal en el mundo. Este modesto objetivo es factible de alcanzar en la mayor parte de los países, pero por desgracia es imposible de lograr en otros distintos territorios por varias razones, ya sea porque son países en guerra, ya sea porque son los países con pobreza extrema o porque por algún motivo, su sistema postal no está funcionando adecuadamente.

Por todo ello me gustaría pedirle un pequeño favor:

¿Sería usted tan amable de enviarme una carta por correo tradicional de Cuba? Entiendo perfectamente que usted piense que su blog no es el lugar adecuado para pedir esto, e incluso, es muy probable que usted ignore mi carta, pero me gustaría llamar su atención sobre la dificultad que tengo para recibir una carta desde ese país, ya que yo no conozco a nadie ni a dónde escribir en Cuba con el fin de aumentar mi colección. Una carta para mí es como un pequeño recuerdo, es como si hubiese visitado ese país con mi imaginación y al mismo tiempo, la llegada de las cartas desde un país es un signo de paz y normalidad y una forma original de promocionar un país en el mundo. Mi dirección postal es la siguiente:

Emilio Fernández Esteban
Calle Valencia, 39
28903 Getafe (Madrid)
España

También me gustaría invitarle a visitar mi blog: cartasenmibuzon.blogspot.com allí, si usted lo desea puede echar un vistazo a mi colección y de esta manera comprender de una manera más gráfica porqué le hago esta petición.

Por último, quisiera darle las gracias por la atención prestada a esta carta, y tanto si usted puede ayudarme o si no, le envío mis sinceros deseos de paz, salud y felicidad para usted, su familia y todos tus seres queridos.

Atentamente

Emilio Fernández

Realmente la idea de Emilio es bonita y promueve la amistad y la paz entre las personas, además de que contribuye a incrementar su colección de sobres postales de todo el mundo.

Por eso decidí publicar su comentario como una entrada más en Desde Cuba e invitar a los lectores a escribirle a Emilio desde sus respectivos países y a visitar su blog. Estoy seguro que en un futuro, verán sus sobres publicados en su bitácora personal como prueba de amistad entre todos los seres humanos. Yo por mi parte, le enviaré una carta Desde Cuba.

Suerte Emilio.






martes, agosto 14, 2012

LOS GATOS EN LA FILATELIA

Por Rogelio Viera (Radio Metropolitana)

Los gatos, pese a la mala fama que les han dado, son también animales preferidos por los seres humanos

La Habana.- ¿Cuántas veces al acariciar el gato de la casa echado a tu lado, no has sentido su ronroneo como agradeciendo la caricia que le das?

O al llegar de la calle sientes que se restriega una y otra vez contra tu pierna, como reclamando el saludo que le debes y aún no has dado.

¿Nunca te has despertado de madrugada al sentir un gran escándalo para luego recordar lo imposible que le resulta a tu felino amar a su pareja en silencio? El entero postal del sumario, emitido en el año 2009, quizás te lo recuerde

Indiscutiblemente que por muchas razones el gato se ha ganado su espacio junto al ser humano; de ahí que la filatelia dedique frecuentemente algunas de sus emisiones a estos apreciables animalitos.

He seleccionado esta emisión de 1994 dedicada a los gatos de raza para reconocer a ese pequeño acompañante que merodea por toda la casa y nos brinda felices momentos. Consta de 4 sellos cuyo valor facial oscila entre $0.05 y $0.35 centavos.


viernes, agosto 12, 2011

JOVEN CUBANO RECIBE PREMIO EN EXPOSICIÓN MUNDIAL DE FILATELIA

Tomado de Prensa Latina

La Habana.- El joven cubano Adrián Fernández Guzmán se alzó con el Gran Premio Juvenil en el Japan World Stamp Exhibition (PHILANIPPON 2011), la más importante cita de los filatelistas del mundo.

De acuerdo con el sitio digital Cubadebate, Fernández es el primer filatelista juvenil del planeta que alcanza en tres ocasiones el Gran Premio Juvenil en certámenes internacionales de Filatelia (China 2009, Portugal 2010 y Japón 2011).

Con las palabras de la princesa Takamado, de Japón, quedó inaugurada la Exposición Mundial de Filatelia, en un acto donde estuvieron presentes, además, los ministros de Comunicaciones, Relaciones Exteriores y otros altos mandatarios del país asiático.

El corte de la cinta correspondió a la alcaldesa de la ciudad de Yokohama, sede del magno evento que sesionó del 28 de julio al 2 agosto en el Pacific Yokohama Center, una majestuosa e impresionante instalación que acogió a más de dos mil colecciones de 65 países.

Cuba ratificó su alto nivel en la filatelia juvenil y mantuvo su posición entre los primeros países del mundo en la categoría.

En sus palabras de clausura, el presidente de la Federación Internacional de Filatelia, Tay Peng Hian, reconoció el trascendental hecho de que un joven cubano fuese el primer tricampeón juvenil en estas lides.

Resaltó además el altísimo nivel de su colección, titulada Marcas Postales Prefilatélicas de Cuba, e invitó a los presentes a no perder la oportunidad de apreciarla.

En la que puede calificarse como una de las exposiciones de mayor nivel en la categoría juvenil celebrada en los últimos años, otros cuatro jóvenes de la nación antillana también lograron importantes preseas.

Adrián Nazco Urrutia obtuvo medalla de Vermeil, con su colección Barco al agua, que el viento sople; Eduardo Carlos Losa, quien debutó en estos certámenes, presentó su colección El paraíso de la fauna alada, y alcanzó medalla de Plata Grande.

Mientras, el joven filatelista Gilbert Benítez Crego recibió medalla de Plata Grande por La hazaña de Colón, y a la muestra Enteros Postales Cubanos, del coleccionista Pedro Morales Capote, se le otorgó medalla de Plata.

Los filatelistas adultos estuvieron representados por Juan Emilio Martínez, quien fue merecedor de una medalla de Plata por El Teléfono, la cual se presentó por primera vez en una cita del orbe.

La Exposición fue visitada por más de medio millón de personas, quienes pudieron apreciar las mejores colecciones del mundo y disfrutar de un variado programa de actividades, conciertos y presentaciones especiales, organizados por el Correo japonés para la ocasión.

sábado, agosto 01, 2009

LOS MAMBISES CUBANOS TAMBIEN TENIAN SU CORREO

Por Juan Hernández Machado* (Prensa Latina)

La Habana, (PL) En días recientes escuché una conversación de aficionados a la filatelia y me llamó la atención que varios de los jóvenes desconocían que en los territorios liberados por los mambises cubanos había funcionado, de forma eficiente, un sistema de correos.

Recordemos que se reconoce con el término "mambí" a los patriotas que lucharon por la independencia cubana de España en el siglo XIX.

Como sabemos, la primera guerra por la independencia de Cuba comenzó el 10 de octubre de 1868 por el territorio del oriente cubano.

Muy pronto las acciones se extendieron a los territorios de las antiguas provincias de Camagüey y de Las Villas, pasando las fuerzas insurrectas a controlar buena parte de los mismos, cada vez más próximos al centro de la Isla.

De inmediato en esos territorios se organizó un sistema de comunicaciones que utilizaba cadenas de mensajeros, tanto a pie como a caballo, quienes transportaban las indicaciones del mando militar cubano a las unidades subordinadas.

A sólo unos meses del alzamiento se encomienda al camagüeyano Vicente Mora Pera la tarea de organizar un sistema de correos en el territorio del Camagüey insurrecto.

Ello logró cumplirlo utilizando las propias vías organizadas por los españoles valiéndose del apoyo de revolucionarios cubanos con acceso a las mismas.

De esa forma, no sólo se garantizó el traslado de correspondencia en el interior de Cuba sino con el exterior, valiéndose de botes que la llevaban hasta Jamaica o Las Bahamas, para ser finalmente expedidas a su destino final.

A fin de regular este servicio y dotarlo de identidad propia se emitió en 1874, impreso en 100 mil ejemplares en Estados Unidos, un sello por valor de 10 centavos, el cual era rectangular, de color verde y tenía en el centro el escudo de la República en Armas.

Este fue utilizado para el franqueo de la correspondencia enviada desde territorio liberado por los mambises cubanos hasta el fin de la primera contienda, en 1878.

Es bien sabido que esa primera experiencia guerrera en pos de la independencia de Cuba fue complementada con la llamada "Guerra necesaria", organizada y desarrollada en 1895 por José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo.

Entre los preparativos de dicha contienda estuvo nuevamente garantizar el funcionamiento de un servicio de correo en los territorios liberados por los patriotas cubanos y se concibió emitir, también impresa en Estados Unidos, una serie de cuatro sellos con diseño similar al de 1869.

Esas estampillas postales, además de ser utilizadas en el franqueo de la correspondencia despachada en Cuba Libre, se utilizaron para recaudar fondos para esa guerra, ya que algunos ejemplares fueron vendidos en los propios Estados Unidos, como propaganda.

Estos sellos "del correo mambí", como son conocidos, resultan muy apreciados por todos los coleccionistas que se interesan por la historia postal cubana.

Por ello su diseño ha sido utilizado como complemento de diferentes emisiones hechas en el período revolucionario para conmemorar el Día del Sello.

Pero esa es otra historia que le presentaremos posteriormente.

* Es Mérito Filatélico de la Federación Filatélica Cubana y Colaborador de Prensa Latina

sábado, junio 27, 2009

LA FILATELIA CUBANA EMERGE PESE AL BLOQUEO

Por Juan Hernández Machado* (Prensa Latina)

Redacción Central.- El bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba desde 1960 y mantenido hasta nuestros días, también ha afectado el desarrollo de la filatelia en el archipiélago cubano. Sin embargo, ésta emerge y se desarrolla con paso firme.

En Cuba comenzó a practicarse la filatelia a fines del siglo XIX por un grupo de profesionales que mantuvieron viva la afición a muy pequeña escala, con centros en las ciudades de la Habana, Cienfuegos, Camagüey y Santiago de Cuba, fundamentalmente.

Recordemos que la filatelia es una de las aficiones que generalmente se práctica por clases sociales con determinados ingresos económicos debido a lo cara que resulta si se ve con un prisma individual.

Mientras que con un balón de football o con un juego de ajedrez es posible enseñar y entrenar a decenas de personas, para el desarrollo de la filatelia es necesario que cada cual tenga sus propios sellos y materiales, para que pueda clasificarlos, organizarlos, estudiarlos y desarrollar su colección.

Con el triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959, Cuba comenzó a cambiar en todos los sentidos.

Luego de cumplirse las principales promesas en las esferas de educación y cultura, hechas por el líder cubano Fidel Castro durante su autodefensa en el juicio por el asalto al Cuartel Moncada en julio de 1953, estaban creadas las condiciones para el desarrollo de la filatelia como nueva oportunidad cultural de la población.

Para convertir esta afición en un nuevo espacio cultural y educativo para el pueblo cubano, se creó en 1964 la Federación Filatélica Cubana (FFC), adscrita al Ministerio de Comunicaciones, la cual organizó filiales (Círculos Filatélicos) en las seis provincias existentes en Cuba en aquella época.

Las relaciones existentes con los países del entonces campo socialista y con España posibilitaron adquirir los sellos, elementos postales y medios necesarios para hacer de esta afición una opción popular más.

El desarrollo acelerado de la filatelia en Cuba permitió a la FFC, tan solo en 4 años, presentar su ingreso a la Federación Internacional de Filatelia (FIP), lo cual se hizo el 4 de julio de 1968 durante el Congreso celebrado en la ciudad de Karlstejn, en la entonces Checoslovaquia.

El período 1964-1991 fue de gran desarrollo de la filatelia en el país, con cientos de clubes en todas las provincias; exposiciones territoriales y con una amplia participación en muestras internacionales, tanto las organizadas por los países de Europa del Este como las organizadas por la FIP.

Sin embargo, a partir de la desintegración de la Unión Soviética y de los cambios operados en los países del este europeo, Cuba para subsistir tuvo que aplicar medidas emergentes que se conocen como Período Especial en Tiempo de Paz.

Ellas permitieron que el país se mantuviera en momentos en que su economía llegó a los niveles más bajos que pudiera imaginarse y luego, a partir de 1995, comenzar de forma paulatina una recuperación que aún se mantiene en muchas esferas.

En este período se ha recrudecido el bloqueo por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el fin de terminar con el proyecto social revolucionario cubano.

Como parte de esa política Estados Unidos aplicó las leyes conocidas como Torricelli y Helms-Burton, por el nombre de los Congresistas que las patrocinaron y promovieron.

En estas condiciones, ha habido otros sectores de la economía, sociales y culturales que han merecido ser priorizados, sintiéndose los rigores del bloqueo en el desarrollo de la filatelia, al faltar el sustento material necesario para llevarla adelante.

De esa forma, se ha limitado sobremanera la cantidad y variedad de sellos y elementos postales extranjeros para los coleccionistas cubanos; ha habido que fabricar de forma artesanal los libros que sirven para clasificar los sellos y se ha reducido a una veintena la cantidad de Círculos Filatélicos en el país, por solo mencionar algunos efectos.

Hay limitaciones para el intercambio internacional de materiales filatélicos. La participación en Exposiciones internacionales y mundiales es limitada al pequeño presupuesto del que puede disponer la FFC, no pudiendo desplegar a fondo la muestra de las colecciones cubanas con calidad para competir en esos niveles.

Sin embargo, desde el XII Congreso de la FFC celebrado en 1999 se trazaron pautas de desarrollo con esfuerzo propio, priorizando el trabajo con los niños y jóvenes de forma escogida, no masiva como hace treinta años.

El paciente trabajo realizado en estos años ha permitido sobrevivir e ir desarrollando poco a poco la afición en Cuba, creciendo el número de exposiciones y actividades regionales y nacionales, y, tal vez lo más importante, impactando en los eventos internacionales por la calidad de las colecciones presentadas por los juveniles.

Este último elemento ha servido para romper el aislamiento que sufrieron los filatelistas cubanos en la década de los 90 del siglo pasado y sumar amigos que han abierto puertas al coleccionismo filatélico local.

De esa forma se reanudaron las Exposiciones binacionales con los filatelistas españoles y se iniciaron con mexicanos y se ha podido participar, con pequeñas delegaciones, en las principales Exposiciones mundiales organizadas por la FIP en los últimos ocho años.

Los resultados internacionales en los últimos dos años hablan por sí solos.

En el 2006 Cuba terminaba su actuación internacional con 53 Medallas: cuatro de Oro, 19 de Vermeil** Grande, 14 de Vermeil, ocho de Plata Grande y 13 de Plata; cinco Grandes Premios y ocho Premios Especiales del Jurado, situándose, junto a España y Francia, al frente de la filatelia juvenil a nivel mundial.

En los resultados anteriores está el Premio Juvenil obtenido por Daniel Montes Peralta en la Exposición Internacional de Washington, DC, capital de los propios Estados Unidos.

Todo esto permitió que tres jóvenes filatelistas cubanos fueran incluidos en la lista de los 10 mejores del mundo que confecciona la FIP anualmente por los resultados obtenidos en los eventos que organiza.

En el 2007 hubo una limitada participación en la Exposición Mundial de San Petersburgo, en la Exposición Interamericana de Bogotá y en la Exposición Internacional de San José, Costa Rica.

Sin embargo, los resultados fueron una Medalla de Plata Grande, cuatro de Vermeil, dos de Vermeil Grande, cuatro de Oro, una de Oro Grande, el Gran Premio en la Exposición de Costa Rica y tres Premios Especiales.

De las cuatro colecciones de adultos presentadas a la Exposición Internacional de Bogota, tres se alzaron con la Medalla de Oro.

En el contexto de esa Exposición se celebró el Congreso de la Federación Interamericana de Filatelia (FIAF).

En el mismo, Cuba quedó nominada para integrar el Consejo Directivo de la FIAF y la Comisión de Juventud de la Federación Mundial de Filatelia representando a América, en reconocimiento a los relevantes resultados obtenidos en los últimos años.

Nada mejor para resumir que lo que planteara un expositor juvenil a Prensa Latina después de conocerse el Gran Premio Juvenil y las dos Medallas obtenidas en la Exposición Mundial China 2009: "Se pasa mucho trabajo para desarrollarnos en medio de tantas dificultades, pero allí están nuestros resultados. El bloqueo no ha podido con nosotros"

NOTAS

* Es Mérito Filatélico de la Federación Filatélica Cubana y Colaborador de Prensa Latina

** Vermeil es la categoría de Medalla existente entre la Plata y el Oro. Las Medallas que se entregan en Exposiciones Filatélicas pueden ser: Bronce, Bronce Plateado, Plata, Plata Grande, Vermeil, Vermeil Grande, Oro y Oro Grande. La máxima calificación que pueden recibir los juveniles es Vermeil Grande.

jueves, mayo 07, 2009

PREMIADOS TRES JOVENES CUBANOS EN EXPOSICION FILATELICA EN CHINA

Adrián Fernández, Carlos Galguera Solís y Adrián Nazco Urrutia alcanzaron altos reconocimientos en la Exposición Mundial de Filatelia

Por Luis Hernández Serrano (Juventud Rebelde)

Los jóvenes Adrián Fernández Guzmán, Carlos Galguera Solís y Adrián Nazco Urrutia, obtuvieron importantes premios en la más grande exposición filatélica mundial que recuerde la historia.

José Raúl Lorenzo Sánchez, presidente de la Federación Filatélica Cubana, informó que ello ocurrió en la Exposición Mundial de Filatelia realizada del 10 al 20 de abril en la República Popular China, en la ciudad de Louyang, antigua capital de las diez primeras dinastías del gigante asiático.

Adrián Fernández, de 18 años, de la Escuela Lenin, residente en el municipio capitalino de Diez de Octubre, logró el Gran Premio Juvenil y la Medalla Vermeil Grande.

Otro joven de Ciudad de La Habana, Carlos Galguera, también mereció la medalla Vermeil Grande; mientras que Adrián Nazco, de 17 años, igualmente de la Escuela Lenin y del municipio Diez de Octubre, obtuvo la Medalla Vermeil o Plata Dorada, la segunda en categoría de esta lid.

El presidente de la Federación Filatélica Cubana explicó que en esta exposición participaron filatelistas de 84 países, más de dos millones de personas, quienes presentaron más de 1 000 colecciones de gran valor.

«Para que se tenga una idea aún más clara, sépase que allí se exhibieron 12 de las 14 más relevantes “joyas” filatélicas existentes actualmente en el planeta», recalcó José Raúl Lorenzo.

Adrián Fernández se alzó con el Gran Premio Juvenil por su colección Marcas postales prefilatélicas de Cuba, contentiva de 130 cubiertas o cartas postales originales de la primera mitad del siglo XIX, antes de 1855 en que se estableciera el sello en Cuba.

Carlos Galguera obtuvo la Medalla Vermeil Grande con su colección Primeros vuelos de Cuba, y Adrián Nazco ganó por su colección Barco al agua, que el viento sopla, una gran diversidad de material postal sobre la navegación a vela desde el siglo XIX hasta hoy.

Los adultos cubanos premiados en esta exposición fueron Pedro Intento Echeverría, con la colección El telégrafo, e Ignacio Granados Fernández, con la denominada El fascinante séptimo arte, ambos ganadores de sendas medallas de Plata Dorada.

«Este 6 de mayo se cumplieron 169 años de que en 1840, en Inglaterra, surgiera el primer sello del orbe, inventado por Rowland Hill, un empleado del correo de Londres», recordó José Raúl Lorenzo, quien añadió: «Conocemos que desde hace más de dos años, la capital de Gran Bretaña se está preparando para festejar por todo lo alto, en 2010, el 170 aniversario de ese acontecimiento postal mundial».

jueves, febrero 21, 2008

EL PRIMER SELLO CONMEMORATIVO CUBANO FUE DEDICADO A UNA MUJER

Por Juan Hernández Machado* (Prensa Latina)

La Habana (PL).- El sello conmemorativo destaca una persona o acontecimiento determinado y resulta significativo que el primero en Cuba fuera dedicado a una mujer.

Esa emisión se hizo el 24 de febrero de 1914 con el fin de recordar el centenario del nacimiento de la escritora camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Por un valor de cinco centavos para correo ordinario y en color azul oscuro, el sello la muestra de costado, dentro de un círculo.

Tula, como era conocida, fue una de las escritoras cubanas más descollantes en el siglo XIX, gloria de la cultura nacional y de las letras iberoamericanas por sus escritos en prosa, verso y sus 18 obras teatrales.

Su infancia y adolescencia transcurrieron en la ciudad de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy ciudad de Camagüey. Luego, por razones de salud, se trasladó a la ciudad de Santiago de Cuba y en abril de 1836 salió con su familia hacia Burdeos, en Francia, y posteriormente a La Coruña, en España.

En ese viaje compuso uno de sus poemas más conocidos, “Al partir”.

De La Coruña pasó a Sevilla, donde difundió versos en diferentes periódicos bajo el seudónimo de “La Peregrina”, los cuales le ganaron muy buena reputación. En 1840 visitó Madrid, donde entró en contacto con escritores importantes de la época y publicó al año siguiente su primera colección de poemas.

En 1841 dio a conocer una de sus narraciones más famosas, “Sab”, la cual es considerada la primera novela abolicionista. Más tarde, en 1844, estrenó en Madrid su primera obra teatral, “Munio Alfonso”.

Amores intensos la dejaron sola y embarazada en el Madrid de mediados del siglo XIX, momento en el cual escribió “Adiós a la lira”, como despedida a la poesía al pensar que llegaba su final como escritora, pero a pesar de la temprana muerte de su hija, se recuperó y entregó de nuevo de lleno a la literatura.

Luego de ver la buena acogida por el público y la crítica literaria que tenían sus obras, decidió presentar su candidatura, en 1854, a la Real Academia Española, pero el exclusivismo masculino prevaleció y el puesto fue ocupado por un hombre.

Cuatro años después estrenó su drama “Baltasar”, cuyo éxito superó todos los anteriores y compensó, de cierta forma, las contrariedades que había tenido hasta ese momento.

Tras 23 años de ausencia regresó a Cuba, en 1859, y vivió aquí durante unos cinco años. En ese tiempo fue debidamente aclamada por sus compatriotas, considerada Poetisa Nacional durante una fiesta en el Liceo de La Habana y durante seis meses, en 1860, dirigió “El álbum cubano de lo bueno y lo bello” en la capital cubana.

A la muerte de su segundo esposo, decidió salir de Cuba de nuevo, viajando a Estados Unidos en 1864 y de allí a España. Fijó su residencia en Madrid al año siguiente hasta su fallecimiento el 1 de febrero de 1873.

La filatelia cubana nos permite tener ese bello ejemplar de La Avellaneda para unirlo a otros de mujeres cubanas también singulares, que han embellecido la historia pasada y reciente.

*Mérito Filatélico de la Federación Filatélica Cubana. Colaborador de Prensa Latina.

domingo, enero 27, 2008

JOSE MARTI EN LA FILATELIA UNIVERSAL

Por Juan Hernández Machado* (Prensa Latina)

La Habana (PL).- Al conmemorarse el aniversario 155 del nacimiento del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, el próximo 28 de enero, vale la pena describir cómo su figura ha sido recogida por la filatelia universal.

Esto se debe a la preocupación que tenía el Apóstol de la independencia de Cuba por los sellos de correos como elemento de aprendizaje, al incluir – en el primer número de su revista La Edad de Oro – la creación de una bolsa de sellos para que los niños pudieran intercambiar y aprender con ellos.

La primera presencia de Martí en la filatelia internacional la encontramos en El Salvador.

Ese país emitió, el 27 de febrero de 1953, seis sellos dedicados al centenario del nacimiento del también poeta cubano. En papel sin filigrana y dentados, tres de esos sellos fueron para correo ordinario (1, 2 y 10 centavos) y los restantes para correo aéreo (10 centavos violeta, 20 centavos castaño y un centavo naranja).

Recordemos que se llama filigrana a las marcas de seguridad que se hacen en el papel sobre el cual se imprimen los sellos de correo y el dentado son las muescas en los bordes de cada sello, hechas para facilitar la separación entre ellos.

República Dominicana y Colombia se unieron a la conmemoración del centenario del nacimiento del Héroe, aunque en fechas posteriores.

La primera lo hizo al emitir en 1954 un sello de 10 centavos, azul y gris, dentado y en papel sin filigrana. Colombia, por su parte, emitió dos sellos el 28 de enero de 1955 – también dentados y en papel sin filigrana –, uno para correo ordinario por valor de cinco centavos, color carmín y el otro por valor de 15 centavos, color verde, para correo aéreo.

Países tan lejanos como la República Popular China, lo incluyeron en sus emisiones postales. Ese país emitió, en 1954, bajo el título de Celebridades Mundiales, un sello color violeta, en papel sin filigrana, dentado.

La figura de Martí, junto a otras personalidades relevantes americanas, es reproducida por Colombia en octubre de 1955 para conmemorar el VII Congreso de la Unión Postal de América y España.

En papel sin filigrana y dentado, se emite un sello por valor de 20 centavos, colores gris y negro, para correo aéreo que lleva las figuras de José Martí, el cura mexicano Hidalgo y Petión. También una hojita conmemorativa con diseño similar y valor de 15 centavos más 20 centavos.

En el aniversario 120 de su nacimiento, 1973, aunque en fecha diferente, el 30 de noviembre en lugar del 28 de enero, Hungría acuña un sello en papel sin filigrana y dentado, por valor de un florín y colores castaño, rojo y azul. Ese mismo sello se emitió imperforado.

Al año siguiente, con motivo de la visita a Cuba del presidente del Presidium del Soviet Supremo en la URSS, Leonid J. Brezhnev, ese país emitió un sello multicolor, por valor de cuatro kopecs, en papel sin filigrana y dentado, con el monumento a Martí en la Plaza de la Revolución, en la ciudad de La Habana.

En ocasión del XI Festival de la Juventud y los Estudiantes, que se realizó en la capital cubana en 1978, la entonces República Democrática Alemana emitió un sello el 25 de julio de ese año, en papel sin filigrana, dentado y por valor de 35 pfennigs, que también muestra el monumento de la Plaza de la Revolución habanera.

Un dato interesante es que el sello se encuentra unido a otro por medio de una viñeta sin valor que tiene el texto “Por la Solidaridad Antiimperialista, la Paz y la Amistad” en cinco idiomas.

Se denomina viñeta, en el argot filatélico, a sellos similares a los oficiales, pero los cuales carecen de valor nominal, no llevan el nombre del país que lo emite y, por lo general, sirven para complementar una idea en el aspecto temático. De desprenderse del sello al cual vienen juntas, pierden el valor filatélico.

La República Dominicana vuelve a incluirlo, de forma indirecta, en una emisión sobre los pintores dominicanos, de 1983, la cual se hace en papel sin filigrana, dentada y en el valor de 15 centavos multicolor. Muestra el cuadro del pintor Enrique García Godoy titulado Encuentro de Máximo Gómez y José Martí en Guayubín.

Por su parte, Nicaragua lo incluye en tres emisiones diferentes, las dos primeras de 1983 y la última de 1989.

Por el aniversario 130 de su natalicio, Martí y la casa donde nació aparecen en un sello impreso en papel sin filigrana, dentado, por valor de una corona y multicolor, el cual fuera emitido el mismo día de su nacimiento, el 28 de enero.

Luego, en una emisión de solidaridad con Cuba, aparece Martí junto a Sandino en un sello impreso en papel sin filigrana y también por valor de una corona, multicolor.

La última emisión donde aparece es dedicada al XXX aniversario de la Revolución cubana. Impreso en papel sin filigrana, dentado, un sello de 20 Coronas, multicolor, muestra las imágenes de Bolívar, Martí, Sandino y Fidel.

El centenario de la muerte de Martí, en 1995, es objeto de reconocimiento filatélico por numerosos países, tanto de nuestra América como España.

Ésta lo incluye en un sello de 60 pesetas emitido el 28 de abril, multicolor, en papel sin filigrana y dentado.

Costa Rica, por su parte, emite un sello en el mes de junio, también dentado y en papel sin filigrana por valor de 30 centavos. Argentina lo hace en condiciones similares el 12 de agosto, por valor de un peso, al igual México, que valoró su sello en 2,70 nuevos pesos.

Pero son Paraguay y la República Dominicana quienes le dedicaron más valores postales por este aniversario.

Paraguay emitió dos sellos el 19 de diciembre, dentados y en papel sin filigrana. Uno por valor de 200 guaraníes, multicolor, que muestra a Martí y una mariposa, la flor nacional cubana

Mientras, el otro es por valor de mil guaraníes, multicolor y muestra a Martí junto a una flor, la bandera cubana y el mapa con el lugar de su caída en combate.

República Dominicana denominó su emisión Centenarios relacionados con José Martí. Acuñó tres sellos dentados y en papel sin filigrana. El de dos pesos, en colores sepia, rosado y negro por el centenario del Reloj de Montecristi y tiene el siguiente texto del Maestro: “Pronto este reloj indicará la hora de la independencia de mi patria”.

El segundo es de tres pesos, en rosado, azul claro y negro, dedicado al centenario de la muerte de Martí. Y el tercero de cuatro pesos, en rosado y negro, por el centenario del Manifiesto de Montecristi, en el cual aparecen las imágenes del héroe cubano y de Máximo Gómez.

También República Dominicana recordó el aniversario 150 del nacimiento de Martí, en el 2003, con la emisión de un sello, el 5 de noviembre, por valor de 15 centavos, multicolor, el cual recoge su efigie con las banderas de los dos países.

Es de esperar que nuevas emisiones se unan a éstas en el aniversario 155 de su natalicio, y más ahora, cuando su concepto “Patria es Humanidad” cobra más fuerza en las ideas de la integración regional.

*Mérito Filatélico de la Federación Filatélica Cubana. Colaborador de Prensa Latina.

miércoles, noviembre 07, 2007

El destino Cuba en pequeño formato

Por Juan Hernández Machado* (Prensa Latina)

La Habana.- Cuba se ha convertido en uno de los importantes destinos turísticos en el Caribe. Pero por diversas razones miles de personas no pueden disfrutar de sus bellezas. Sin embargo, la filatelia se las presenta en pequeño formato.

En el período de la filatelia cubana conocido como republicano (1902-1958) poco se divulgaron las bondades turísticas del país. Fueron los tiempos en que los Giancana y compañía construyeron varios hoteles en la capital cubana con casinos adjuntos para beneficiarse del turismo del juego y de la vida fácil.

Por eso no encontramos una referencia específica al desarrollo del turismo cubano y sí algunas indirectas solamente en dos emisiones postales de la época.

La de 1949, compuesta por dos valores para correo ordinario de uno y dos centavos, dedicada al Bicentenario del Castillo de Jagua en la ciudad centro sureña de Cienfuegos.

La otra es la de 1957, compuesta por siete valores para correo ordinario, aéreo y expreso y que se hiciera por la Caja de Retiro.

El sello de tres centavos muestra una vista de la antiquísima ciudad de Trinidad, en el centro del país.

El de 10 centavos nos acerca a la calle Padre Pico en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, calle singular porque es una escalera en una loma empinada. El de ocho centavos para correo aéreo muestra el Salto del Hanabanilla, en el centro del país, mientras que el de 12 centavos exhibe la Sierra de Cubitas, en la provincia de Camagüey.

Después de 1959 se crea el Instituto Nacional de la Industria Turística para promover el turismo nacional e internacional. Ese Instituto devino Ministerio, treinta años después cuando ya se había logrado sentar las bases de desarrollo en esta industria.

Además de unas 40 emisiones postales que presentan lugares de interés turístico en el país, tales como museos, jardines botánicos, acuarios y zoológicos, las emisiones cubanas dedicadas al turismo se remontan a 1966, cuando se produjo la primera.

Ésta consta de cuatro valores para correo ordinario que muestran a la bella playa de Guardalavaca, en la norte oriental provincia de Holguín; la Gran Piedra, macizo montañoso en las afueras de Santiago de Cuba; Guamá, bello centro natural de los humedales de la Península de Zapata, y el salto de agua de Soroa, en Pinar del Río.

El valor de un centavo muestra una curiosidad, pues el nombre de la playa en el sello es "Guardalabarca" en lugar de "Guardalavaca", como realmente se llama, debido a la confusión que en aquella época había con el nombre exacto del lugar.

En 1970 se emite otra serie de cuatro valores para correo ordinario en la que aparece la playa de Jibacoa, en el norte de la provincia de La Habana; otra vista de la antigua ciudad de Trinidad; la fortaleza del Morro en Santiago de Cuba y el Valle de Viñales, en la occidental provincia de Pinar del Río.

Al año siguiente se emitió una serie de siete valores para correo ordinario con diferentes modalidades de la pesca deportiva.

Entre 1973 y 1990 se hicieron 13 emisiones de sobres franqueados, las cuales constan de 61 unidades diferentes, que muestran lugares turísticos en distintas provincias cubanas, más de 20 de los hoteles existentes en esa época y se cierra con cinco sobres con corales que se encuentran en el suelo marino cubano.

Como es conocido, en la década del 90 del siglo pasado el Gobierno cubano decidió convertir el turismo en una de sus industrias principales, comenzando a aparecer en las emisiones postales posteriores parte de las bellezas que se ofrecen a quienes nos visitan.

Ese mismo año se emiten cuatro valores postales para correo ordinario dedicados al turismo deportivo y muestran el deporte de velas, la caza submarina, la caza y la pesca.

Al año siguiente la emisión turística nos deja ver la bella playa de Varadero, la playa de Cayo Largo, el Castillo de los Tres Reyes del Morro en Ciudad de la Habana y la ceremonia del cañonazo que todos los días se realiza a las 21:00 hora en el fuerte de San Carlos de la Cabaña.

En 1992 volvemos a ver la playa de Guardalavaca en Holguín y la de Varadero, así como por primera vez se presenta la playa y hotel Bucanero en Santiago de Cuba y se muestra una vista atractiva de la ciudad de La habana.

La emisión de 1994 fue dedicada a la fauna que se encuentra en Cayo Largo del Sur, mostrándonos los cuatro valores de ese año a un cangrejo, una iguana, un pelícano y un quelonio, respectivamente.

En 1996 los cuatro valores para correo ordinario emitidos nos llevan a recorrer lugares interesantes de Santiago de Cuba y nos permiten, además, admirar sus flores. Estos son la playa de Daiquirí, el Santuario del Cobre, la fortaleza de San Pedro de la Roca y una bella vista de la ciudad de Santiago.

La emisión de 1997 fue dedicada al turismo de naturaleza en la provincia de Pinar del Río, apareciendo junto a aves que allí se encuentran, el Valle de Viñales, el Cayo llamado Jutía, Soroa y el Río San Juan.

Un año después y mostrando reptiles cubanos, los cuatro valores sobre el turismo se centran en lo que ofrece el Polo turístico de Holguín: de nuevo la playa de Guardalavaca, la ciudad de Jibara, el Mirador de Mayabe, en la propia ciudad de Holguín, y los Pinares de Mayarí.

Para 1999 se desplaza la serie turística a la capital cubana y junto a bellas mariposas se muestran edificaciones que todo turista tiene que visitar cuando viene a esta ciudad: la fortaleza de los Tres Reyes del Morro, la Catedral, el Convento de San Francisco de Asís y el Capitolio Nacional.

En el año 2000 se reflejan los fondos marinos cubanos; en el 2001 vuelven a aparecer lugares conocidos de Pinar del Río, Trinidad, Ciudad de La Habana y Cayo Largo del Sur, mientras que los cuatro valores emitidos en el 2003 nos llevan a visitar sitios diferentes también dedicados al eco-turismo.

Pero tal vez tres de las piezas más bellas sobre el caudal turístico cubano las encontremos en los últimos años en forma de hojas filatélicas. Éstas son unas hojitas de mayor tamaño que los sellos normales, e incluso tienen uno o más sellos dentro, que se emiten para conmemorar un acontecimiento importante.

En 2004 se emitió una en ocasión de la Exposición Binacional Cuba-España que tiene una bella vista del Prado habanero y en él el Hotel Parque Central, de cinco estrellas perteneciente al Grupo de Turismo Cubanacan y muy apreciado por quienes visitan la capital cubana.

Al año siguiente y en ocasión del XIII Congreso de la Federación Filatélica Cubana se emitió una bella hoja que presenta al moderno Hotel Panorama del Grupo Turístico Gaviota, también preferido por quienes gustan de estar cómodamente en el oeste de la capital.

Y la última fue emitida en el 2006 en ocasión de la Exposición Internacional "Habana 2006" , que muestra a uno de los hoteles insignia de La Habana, el Hotel Riviera, perteneciente al Grupo Hotelero Gran Caribe.

Como se puede apreciar, la filatelia cubana nos permite disfrutar también de sus bellas playas, de cómodos hoteles, observar la maravilla del fondo marino cubano y dormitar arrullados por el trinar de sus pájaros mientras bellas mariposas acompañan a otras especies de nuestra fauna por múltiples sitios.

*Mérito Filatélico de la Federación Filatélica Cubana. Colaborador de Prensa Latina.


miércoles, septiembre 26, 2007

¿Contribuye la filatelia a la integración?

Por Juan Hernández Machado* (Prensa Latina)

La Habana.- La filatelia permite conocernos mejor y en Cuba no fue significativa para acercar a nuestros pueblos hasta 1959.

Baste decir que, en el periodo seudo republicano (1902-1958), se hicieron solamente tres emisiones postales donde aparecen figuras latinoamericanas.

No contamos las que contienen al dominicano Máximo Gómez Báez, quien sí fue incluido en varias emisiones por el papel desempeñado en las luchas independentistas cubanas.

La primera, en 1937, se hizo a beneficio de la Asociación de Escritores y Artistas americanos y consta de un sello que representa a cada uno de nuestros países.

Entre los sellos de correo ordinario se encuentran Camilo Henríquez (Chile), el General Santander (Colombia), Juan Montalvo (Ecuador), Francisco Morazán (Honduras) y J. E. Rodó (Uruguay), mientras que Simón Bolívar (Venezuela) aparece en un sello para correo aéreo y el nicaragüense Rubén Darío en uno para entrega especial.

Cinco años más tarde, en 1942, Cuba emitió cinco sellos de correo para conmemorar la democracia americana y en el de tres centavos aparecen, junto al cubano Antonio Maceo, Simón Bolívar (Venezuela) y Benito Juárez (México).

Tal vez la emisión que en ese período hiciera justicia a los verdaderos ideales libertarios e integracionistas en Nuestra América sea la de 1943, en ocasión del centenario del natalicio del ecuatoriano Eloy Alfaro.

Recordemos que Alfaro conoció a José Martí, y siendo Presidente del Ecuador, solicitó oficialmente a los Reyes de España la independencia para Cuba.

Sin embargo, en el período conocido como revolucionario en la filatelia cubana, a partir del 1 de enero de 1959, las ideas de la identidad, la solidaridad y la integración latinoamericana y caribeña han sido bien recogidas.

Simón Bolívar, reconocido como El Libertador, es honrado en 1983 por el bicentenario de su nacimiento al emitirse dos sellos para correo ordinario, de cinco y 20 centavos, respectivamente. El primero refleja las banderas de los dos países y el segundo una estatua ecuestre de Bolívar.

Luego, en 1991, en ocasión del aniversario 165 del Congreso Anfictiónico de Panamá, se emite un sello para correo ordinario, de 50 centavos, que refleja a Bolívar y un mapa de la región centroamericana.

Dos años más tarde, en 1993, se emitieron cuatro sellos para correo ordinario, todos de 50 centavos, con motivo de la Integración Latinoamericana. Cada uno reflejaba indistintamente a Simón Bolívar, José Martí, Benito Juárez y al argentino-cubano Ernesto Che Guevara.

Lo distintivo de esta emisión, además de la razón por la cual vio la luz, es que se hizo en forma de conjunto, los cuatros sellos unidos, y en los bordes se incluyeron diferentes frases alegóricas a la integración.

Por el bicentenario de la visita de Bolívar a Cuba se emitieron, en 1999, dos sellos para correo ordinario, por valor de 65 centavos cada uno, los cuales reproducían al Libertador joven y su casa en La Habana.

También ha estado presente en la filatelia cubana la causa del hermano pueblo de Puerto Rico.

En 1968, como parte de la emisión de 13 valores para correo ordinario dedicada al centenario de las Guerras de Independencia, se incluyó en un sello por valor de un centavo a Ramón Emeterio Betances y el Grito de Lares.

Siete años más tarde, en 1975, con motivo de la celebración en La Habana de la Conferencia Internacional de Solidaridad para la independencia de Puerto Rico, Cuba emitió un sello de 13 centavos donde aparece una estrella, en cuyo centro lleva la bandera de ese territorio, que con cada una de sus cinco puntas rompe una cadena.

La filatelia cubana nos ha permitido conocer acontecimientos importantes de Chile y Nicaragua.

Se conmemoró el primer aniversario de la caída en combate del presidente Salvador Allende, en 1974, al emitirse un sello para correo ordinario por valor de 13 centavos que presentaba al mandatario y la bandera chilena.

En 1983, para conmemorar el décimo aniversario de su caída se emitió otro sello, éste para correo aéreo y por un valor de 20 centavos, que recoge a Allende en primer plano y al fondo el Palacio de la Moneda en llamas.

En cuanto a Nicaragua, en 1981 se conmemoró el aniversario 20 del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) con un sello para correo ordinario, por valor de 13 centavos, que refleja a Augusto César Sandino y el mapa de Nicaragua.

En 1984, por el aniversario 50 de la muerte de Sandino, se emite otro sello para correo ordinario, por valor de 20 centavos, que lo refleja, junto con la bandera del FSLN y las masas populares nicaragüenses.

Dos años más tarde se conmemora el aniversario 25 de la fundación del FSLN con otro sello para correo ordinario, también por valor de 20 centavos, que recoge a Sandino junto a Carlos Fonseca Amador, destacado dirigente de esa organización política.

Pero la mayor ocasión de conocer a nuestros pueblos latinoamericanos se presentó en el contexto del quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América, la cual es considerada un "encuentro entre culturas".

Desde 1986 hasta 1992, se hicieron emisiones anuales de 20 sellos para correo ordinario. De ellos, 16 se dedicaron a diferentes aspectos sobre nuestros países y cuatro a las primeras emisiones de sellos latinoamericanos y españoles relacionados con la llegada de Colón.

La emisión de 1986 fue dedicada a objetos de arte de la cultura precolombina; la de 1987 a indígenas célebres y a las aves típicas de nuestros países. Un año después fueron hombres célebres y escudos nacionales.

En 1989 se recogieron literatos célebres y las flores nacionales, mientras que al año siguiente aparecieron los trajes típicos y las banderas nacionales, cerrando con músicos célebres e instrumentos musicales característicos de cada uno de nuestros países. La emisión de 1992 reflejó los momentos principales de la llegada de Colón.

Todos los países de Nuestra América aparecen en estas emisiones, incluido el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

La filatelia cubana tampoco olvida la lucha revolucionaria latinoamericana; se emitieron en 1967, en ocasión de la Conferencia de Solidaridad con los pueblos de América Latina, cuatro valores postales para correo ordinario.

Cada uno lleva el emblema de la Organización Latinoamericana de Solidaridad, el mapa de América Latina con una estrella que marca el país de procedencia y los retratos de Fabricio Ojeda, Luis de la Puente Uceda, Camilo Torres y Luis Augusto Turcios Lima, indistintamente.

También se cuentan en este tema las emisiones que regularmente se hacen para conmemorar el Día del Guerrillero Heroico, marcado por la muerte de Ernesto Che Guevara en Bolivia, en 1967.

La muerte del venezolano Carlos Aponte junto al cubano Antonio Guiteras, cuando la revolución de 1933, el bicentenario de la revolución haitiana y el centenario de la muerte del general dominicano Gregorio Luperón se encuentran entre las emisiones históricas.

No han faltado tampoco emisiones especiales por cada juego Centroamericano y Panamericano celebrado desde 1959 hasta la fecha, las cuales siempre llevan elementos alusivos al país sede.

Presentamos los ejemplos más significativos que demuestran cómo la filatelia cubana ha contribuido a conocernos mejor en estos últimos 48 años.

*El autor es Mérito Filatélico de la Federación Filatélica Cubana. Colaborador de Prensa Latina
.

lunes, julio 16, 2007

Cuba: La filatelia como apoyo a discapacitados

Por Juan Hernández Machado* (Prensa Latina)

La Habana (PL).- Mucho se conoce sobre la afición de coleccionar sellos y elementos postales, pero poco se habla del apoyo que la misma puede dar a los discapacitados. En Cuba esta experiencia se va convirtiendo en una realidad inobjetable.

Varios son los casos que son dignos de mencionar, como el del adulto mayor Orestes Hernández, quien con una enfermedad avanzada dedica tiempo a estudiar la vida y obra de José Martí para reflejarla a través de los sellos de correos.

También el joven Erlán, luego de recibir varias intervenciones quirúrgicas desde pequeño, combina adecuadamente su plantación de orquídeas con los sellos y materiales postales alusivos a las mismas.

Pero hoy queremos referirnos al caso de una joven que por su tenacidad y amor a la vida dice que le es difícil pensar en su existencia sin la filatelia.

Dayana Cardona González, de la provincia de Camagüey en el centro-este del país, nació hace 16 años con una atrofia espinal progresiva, siendo uno de los casos especiales de la medicina cubana desde entonces porque entre sus múltiples necesidades está la respiración asistida de forma permanente.

Esa enfermedad, conocida también como atrofia muscular progresiva espinobulbar, pertenece al grupo de las neuromusculares, de la motoneurona, que suele aparecer a temprana edad en las personas.

Cuando Dayana cumplió los 10 años y utilizando los materiales filatélicos que de muchacho poseía Frank, su padre, comenzó a trabajar con los mismos como forma de entretenimiento y alternándolo con sus estudios, dadas sus serias limitaciones de movilidad.

Lo que comenzó siendo un juego se fue convirtiendo, poco a poco, en una necesidad para Dayana, quien, al cabo de seis años de esa práctica, ya tiene una colección organizada en 48 páginas denominada “Las aves”, de la cual se siente muy orgullosa.

“Estoy muy contenta con mi colección y la estoy mejorando para participar en el próximo Campeonato Nacional de Filatelia en octubre”, nos dijo cuando la visitamos recientemente en su casa del Reparto camagüeyano de Buenos Aires.

Y no es para menos ya que en las tres Exposiciones donde ha presentado la misma, en la categoría juvenil, el color de su medalla ha ido en ascenso.

El Bronce que obtuviera en la Exposición Nacional del 2004 se convirtió en Bronce Plateado en el Campeonato Nacional Filatélico del 2005 y luego se tornó en Plata durante la Exposición Temática Juvenil del 2006.

Hoy Dayana se siente más tranquila porque recién terminó sus estudios de primer año de Bachillerato con notas excelentes.

Ahora su cama cede el espacio que ocuparon los libros y libretas a los sellos, lupa, pinzas y otros materiales filatélicos. Organiza mejor a las aves en su hábitat, selecciona cuidadosamente los mejores ejemplares del Tocororo, ave nacional cubana; profundiza en la vida del avestruz y otras que no vuelan.

En octubre próximo, cuando el VIII Campeonato Nacional de Filatelia abra sus puertas, “Las Aves” de Dayana podrán ser admiradas por el público. Con ella, todos aprenderemos más sobre el maravilloso mundo de las aves y también sobre el amor a la vida.

Pero tal vez lo más importante es que la filatelia cubana trasciende la cultura, el entretenimiento, la educación y la amistad y se convierte en vida gracias a los esfuerzos de Dayana, de Orestes, de Erlán y de los muchos otros que la han integrado a su vida como parte de su rehabilitación.

*Mérito Filatélico de la Federación Filatélica Cubana. Colaborador de Prensa Latina.