Búsqueda Personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 23, 2019

DICE IFÁ: «LA VERDAD ES LA PALABRA QUE NO SE CORROMPE»

Conversación con Gerardo Frómeta, sacerdote de la Regla Ocha-Ifá.
Texto y foto de Alex Fleites

Treinta y cinco años, diez meses y un día después de su llegada a este planeta, más específicamente a La Habana, Gerardo Frómeta Hernández, Licenciado en Cultura Física, Máster en educación avanzada y tres cinturones negros de artes marciales (Kárate Do, Taekwon-Do y Kick Boxing-Full Contact), nacía como sacerdote del complejo de creencias denominado Ocha-Ifá, con el nombre religioso y premonitorio de Ifatooyangan, lo que en lengua yoruba significa “el que está orgulloso de practicar la profesión de Ifá”.

Los esclavos provenientes de África Occidental trajeron a América sus antiquísimas creencias, consideradas paganas por la religión oficial de los conquistadores: el catolicismo.  La colisión entre ambas cosmogonías, la del esclavo y la del esclavista, dio origen a un proceso de sincretismo (algunos creen que el término ajustado es transculturación) mediante el cual surge la Santería, que es como popularmente se conoce a la Regla de Ocha-Ifá. De modo que la religión que se acepta bajo este nombre es una extensión de la practicada por los yorubas, “aplatanada” de este lado del mar, aunque con esencias muy hondas afirmadas en la tradición africana.

La deidad superior del panteón yoruba es Olodumare[1], el principio creador, el demiurgo, la energía primigenia, «El Único No Visto», que no tiene una representación corpórea. Cuenta la tradición que Orúmila (Orula) recibió de Olodumare la sabiduría que se trasmite a los hombres y mujeres a través de Ifá, que es, a un tiempo, un oráculo, un denso cúmulo de conocimientos, una filosofía de vida y un dios. El babalawo o sacerdote, es el mediador entre Ifá y los fieles. Babalawo significa padre o guardián de los secretos.

Para los yorubas practicantes de esta religión, todo lo que es ya fue. Y cada ser humano viene al mundo material con un camino trazado (atonwa). Diversas contingencias pueden apartar al hombre de su senda (malas actitudes, desconocimiento), y la tarea del babalawo consiste en ayudarlo a reencontrar la ruta, sanando el cuerpo y el espíritu, acción que le permita realizarse –hallar desenvolvimiento– de este lado de la existencia. Un dato significativo es que para los iniciados y creyentes en esta religión, el destino no es inexorable, sino un ideal a alcanzar; tampoco existe el concepto de pecado original.
Foto: Alex Fleites.

***

Frómeta es un hombre afable, de risa fácil. Su igbodú (lugar donde oficia) es limpio y ordenado como un quirófano. Allí conversamos de lo divino y de lo humano, dos términos que para él vienen a ser casi lo mismo.

Los entrevistadores amamos el alarde, a los personajes que son o creen ser extremos: los que aman, sufren y ríen “más que nadie”. Frómeta responde lo esencial, su exuberancia es la hondura del concepto. Lo característico en él es el iwa pele (buen carácter).

Lo primero que llama la atención es su extenso palmarés deportivo, con títulos nacionales e internacionales; también sorprende que provenga de una familia sin vínculos con religión alguna, por lo que su formación ha sido absolutamente materialista.

Para entrar en calor le pido que defina Ifá.

Definir algo es encerrarlo en un concepto. El sistema de enseñanza occidental está basado en conceptos y definiciones. Si doy una definición estaría limitando lo que no tiene límites ni puede ser definido.

Igual te doy una idea aproximada: Ifá es la palabra de Olodumare, y toda la creación es la obra de Olodumare y de los Irunmoles (fuerzas de la naturaleza). Todos vivimos dentro de Ifá, conscientes de eso o no.

Te muestro el “Odú Ifá Osa Alawo”[2]:

Osa Otura pregunta: ¿qué es la verdad?

Yo pregunto: ¿qué es la verdad?

Orunmila dice: La verdad es Oluwa (el dueño de los destinos) guiando a la tierra desde el Cielo.

Osa Otura pregunta: ¿qué es la verdad?

Yo pregunto: ¿qué es la verdad?

Orunmila dice: la verdad es “El Único No Visto» guiando a la tierra. La sabiduría emana de Olodumare, gran sabiduría, mucha sabiduría.

Osa Otura pregunta: ¿qué es la verdad?

Yo pregunto: ¿qué es la verdad?

Orunmila dice: La verdad es el buen carácter de Olodumare y su palabra infalible.

Ifá es la verdad.

La verdad es la palabra que no se corrompe, es el gran poder siempre bendecido.

Adivinaron Ifá para todos los seres de la tierra.

Los babalawos dijeron que todos debían ser sinceros, que solamente aquellos que fueran sinceros, los irunmoles lo apoyarían.

Como ves, el mismo lenguaje oscuro del verso hace imposible definir a Ifá; porque, ¿qué es la palabra de Olodumare? Lo que sería para mí una definición no lo sería para otros babalawos, y eso crearía una discusión que terminaría en lo que existe en todos los sectores del mundo, no solo en el ámbito religioso: en separaciones y divisiones. La idea del creador es que todos podamos a aprender a pensar en SÍ y NO como una totalidad. Esta simplicidad evitaría las discusiones, pero en la escuela, desde niños, nos obligan a hacer una cosa u otra, y a tomar partido. Eso no es lo que enseña Ifá.

¿Por cuál camino llegas a Ifá?

Llego a Ifá buscando el conocimiento, buscando las respuestas a las interrogantes que todos tenemos: ¿Quién soy? ¿A qué vine a este mundo? ¿Qué me depara el futuro? Ifá me ha aportado todo lo que necesitaba para entender el universo, me dotó de sabiduría y paciencia para guiar mi vida. Me dio la tranquilidad y la seguridad que buscaba.
Foto: Alex Fleites.

***

Frómeta ha viajado a Lagos, Nigeria, para visitar al Chief Solagbade Popoola, actualmente presidente del Consejo Internacional de Ifá, un maestro y un erudito. Con anterioridad había recibido a esta dignidad en su casa templo de El Cerro. Dice que ha extraído muchos conocimientos de sus frecuentaciones a Popoola.

 Eres autor de un tratado sobre Ifá.

La obra se llama El lenguaje oculto de Ifá. Ya han salido los tres primeros tomos, de un total de diecisiete, por la editorial Voces de Hoy. Y hay un cuarto volumen a las puertas. Intento estudiar la  interpretación de Ifá a partir de los gestos y la mímica que acompaña a cada odu. La mímica de los Odú Ifá es utilizada para comprender el complejo código implícito en el poema. Ifá es poesía.

¿Eres un hombre de fe?

Todo ser humano, de una manera u otra, tiene fe; ya sea en su trabajo, en sus conocimientos, en sus dioses, en su filosofía de vida o, en el más triste de los casos, en el dinero. Yo creo y tengo fe en el conocimiento de las leyes que rigen al universo. No es una fe basada en el fanatismo, mi mente es bastante lógica, por tanto debo creer con un soporte científico detrás. Esa es mi fe.

Para ser babalawo se necesita creer, tener fe. Si no crees en la «magia» nunca podrás ejercerla.

¿El babalawo es un sicólogo intuitivo, un sanador?

El babalawo debe conocer psicología para llegar al consultante y darle el mensaje correctamente, sin causarle angustia o pánico. Debe conocer psicología para influir, sin imposición, en la necesidad de cumplir con los consejos y sacrificios (ebo) recomendados por Ifá.

El babalawo tiene que ser un sanador. Ese es el escalón superior. La misión suprema es sanar el cuerpo y la mente humana, restaurar el equilibrio de la persona y del medio. El conocimiento de las plantas y de la medicina natural es imprescindible para alguien que pretenda llamarse babalawo.

Sin violar el secreto profesional, ¿puedes contar someramente uno o dos casos difíciles que hayas resuelto mediante tus prácticas religiosas?

He tratado con éxito muchos casos difíciles, algunos muy complejos, pero no debo hablar de eso, aun cuando no mencione el nombre de las personas involucradas. Me atengo a razones de confiabilidad y de credibilidad. Otro asunto es el ego. Si un babalawo quiere realmente acercarse a Olodumare y a Ifá, debe anular cualquier vestigio de ego, y enumerar los logros obtenidos es una manera bastante fácil de caer en la trampa de la vanidad.

He escuchado que la Regla de Ocha es una religión pragmática, que no se basa en un estricto código moral.

La Regla de Ocha sí tiene sus códigos morales y éticos. No puede existir sin eso, carecería de todo sentido. Otra cosa es que algunas personas carentes de ética se dediquen a practicarla, pero eso no es un problema de Cuba solamente, es un problema mundial y se da en todas las profesiones y en todas las religiones.

Por lo regular, las personas que acuden a un babalawo están motivadas por temas como la salud, el amor, el trabajo, la economía personal, problemas con la justicia… 

En principio es cierto que las personas consultan al babalawo cuando están en crisis. Pero una vez que conocen que Ifá no es solo una religión, sino que se trata de la vida misma, de todo lo que existe y nos rodea, acuden periódicamente aún sin tener conflictos, solo para mantenerse en equilibrio con el medio. Un ejemplo de esto es la ceremonia de Itadogun, inicio de un nuevo mes yoruba de 16 días, donde cerca de cincuenta personas se reúnen para conocer de primera mano los mensajes de Ifá, y por estos rigen sus vidas.

¿Por qué a las prácticas mágico religiosas de la Regla de Ocha se le llama popularmente brujería?

No es correcto. Hablar en este caso de brujería denota ignorancia. Debo aclarar que la palabra ignorancia no es utilizada dentro de Ifá con la connotación ofensiva que le damos comúnmente; sirve para señalar a la persona que no está iniciada en los secretos de Oricha. Si bien el babalawo tiene conocimientos para preparar medicinas con plantas y con esencias de animales y minerales, esto no lo hace un brujo, ya que dentro de Ifá la palabra brujo o brujería es negativa. De hecho Orúmila, el profeta y transmisor del oráculo de Ifá, lucha contra la brujería.

El babalawo no es un brujo. El babalawo, y no hay una pizca de exageración aquí, es un sabio en el completo sentido de la palabra. El babalawo es un filósofo, porque su verdadero amor es la sabiduría,  y sabe cómo actuar en cada momento interpretando los mensajes de Ifá. El babalawo es un conocedor de los idiomas; no solo el de los hombres, sino también el idioma de plantas, animales y del universo mismo. Puede parecer petulante pero no lo es, el idioma del universo es binario y el babalawo lo sabe interpretar. Los Odù Ifá están expresados a través del código binario, el idioma del creador.

¿Qué diferencia a un babalawo de un santero?

El babalawo es el único con facultades para acceder al oráculo de Ifá, que, como te dije, es la palabra de Olodumare (el creador); adivina con el fin de aconsejar y guiar a todas las criaturas en el planeta Tierra. También sabe cómo comunicarse con cada Oricha, que son las fuerzas del Universo y todos los elementos que lo componen.

El babalosa o iyalosa (en Cuba se llama santero) es la persona iniciada en un oricha específico, con la facultad de comunicarse con ese oricha. Ambos tienen los mismos códigos éticos y morales.

El babalawo conoce la historia del planeta Tierra, las etapas de su desarrollo, los elementos químicos, las leyes físicas, las etapas evolutivas de animales y plantas… Te repito que no hay exageración en mis palabras, es muy fácil probarlo.

¿Es congruente que un babalawo practique, además, Palo Monte[3]?

El conocimiento de Ifá es tan completo que un babalawo no necesita practicar nada más. Solo Ifá es suficiente. En Cuba y otras partes del mundo, donde se mezclaron los esclavos traídos de África, de diferentes regiones y etnias, con el paso del tiempo también se mezclaron sus práctica y creencias, y hoy un babalawo puede, además, estar iniciado o practicar otro culto o religión. Es una cuestión histórico-social, pero no es la tradición hacerlo (cuando hablo de tradición no me refiero a un país específico, sino a los textos de Ifá, que datan desde el inicio de la creación).

¿Un babalawo tiene forzosamente que haber sido iniciado como iyawo[4]?

Hay que entender el contexto histórico-social donde se hace la práctica de Ifá-Oricha. En Cuba es muy común que se insista en hacer o asentar Oricha y luego hacer la iniciación en Ifá. En África y en los textos de Ifá no es así: primero Ifá, y luego, al saber su destino a través de su odu, ya se determina cuáles orichas son significativos para su vida y, por tanto, debe recibirlos.

Todas las personas debieran ser iniciadas, porque todas las personas debieran conocer su destino. Lo cual no quiere decir que todos puedan practicar como babalawos; son cosas diferentes. Para ordenarse como babalawo debe primar la disposición al estudio constante y la veneración a Ifá. El babalawo es un sacerdote dedicado al estudio y la práctica de Ifá, lejos de la política y las discusiones mundanas.

Tengo la percepción que la Regla de Ocha o Santería hace tiempo que ha dejado de ser en Cuba una religión marginal.

Si recordamos los tiempos antiguos, donde los hombres primitivos eran agricultores, cazadores o artesanos, el único que poseía ciertos saberes ancestrales era el sacerdote de la tribu, en este caso el babalawo. Por eso el babalawo era el intelectual de la época, la persona más refinada y educada, porque la profesión se lo exigía.

En el contexto del desarrollo de Ifá-Oricha en Cuba, la clase que practicó y mantuvo esas tradiciones fue la más pobre y menos «culta», porque era su único medio de defensa ante la esclavitud y la opresión. No lo hizo solo como cultura, lo hizo como un modo de resistencia. Esa gente tiene y tendrá un valor inmenso.

Una vez que el contexto histórico social cambió, lo que era un logro, el conservar la práctica de Ifá-Oricha en condiciones tan adversas, se convirtió en un lastre que amenazó con transformar el sublime conocimiento de Ifá en un culto a la marginalidad y a lo grotesco.

Ya Ifá puede profesarse libremente, hay acceso a muchísima información, y la ciencia corrobora lo expresado en los versos de Ifá.

El babalawo de hoy estudia en la universidad, es master o doctor en ciencias, y es una persona educada y gentil.

Eso no excluye a los babalawos que hicieron posible que la religión se mantuviera custodiada hasta hoy; al contrario, los empuja a subir a un escalón más alto y seguir estudiando y aprendiendo. En África los viejos enseñan a los jóvenes pero, a la vez, aprenden de ellos.

Me gustaría recalcar que un verdadero babalawo siempre estará fuera de la polémica pública, porque no hay SÍ o NO, hay SÍ y NO. El babalawo sabe que los textos de Ifá están escritos en poesía, con metáforas, para que no haya una interpretación única o rígida, porque el Universo está en constante desarrollo y expansión, y todo aquel que se quede con una opinión única, inamovible, automáticamente entrará en contradicción con Olodumare.
Foto: Alex Fleites.

¿Qué es la Letra del Año?

La letra del año es una ceremonia anual realizada en Cuba cada 31 de diciembre[5]. Consiste en rituales propiciatorios para las fuerzas de la naturaleza, las que denominamos irunmoles u ochas. Después de varios días se hace adivinación de Ifá, y se obtiene un Odù Ifa, que es lo que llaman «letra». Este Odù Ifa trae las predicciones y consejos que regirán la vida durante ese año para todos los habitantes del planeta. Es como leer un periódico. El Odù Ifa, como el periódico, tiene muchas páginas que pueden ser leídas. Según los conocimientos del babalawo se pueden predecir acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales, catástrofes naturales o buenas cosechas. Además de la predicción, Ifá provee, mediante los ebo (sacrificios), la manera de neutralizar los acontecimiento negativos y potenciar los positivos. Este odu rige para el mundo entero, seamos conscientes o no de ello.

¿La religión yoruba tiene una figura jerárquica principal?

Son dos: el Ooni de Ife[6], quien se supone descendiente de Oduduwa, el padre de la humanidad, y el Araba, líder de todos los babalawos.

No cuestiono las jerarquías, Ifá enseña en el Odù Eji Ogbe, el primer y más importante Odù Ifa, que debe haber liderazgo, si no el mundo sería un caos y no funcionaría. Los babalawos aprendemos humildad desde que nos iniciamos, los que no lo entienden nunca tienen acceso al conocimiento, porque la premisa para aprender es total humildad hacia el maestro (Baba Ifá); si no demuestras eso no te enseñará. La arrogancia y el orgullo son rasgos de inmadurez y a esta persona nunca se les enseña.

***

El sistema de adivinación de Ifá fue registrado en 2008 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). En la actualidad se practica en muchos países de América, Europa y, por supuesto, en África. Fuera del mundo geográficamente yoruba (Nigeria, Benín y Togo), sus plazas más fuertes están en Cuba y Brasil, y su amplia diseminación por otros territorios ajenos a la trata de esclavos africanos se debe, en gran parte, al éxodo de numerosos cubanos después de 1959.

Los babalawos se valen para sus ritos de adivinación de ikines (semillas de una palma específica) y de una cadena llamada okpele o ekuele, que se lanzan sobre un tablero consagrado. Los caracoles o cauris son usados solamente por los santeros.

La pulsera verde y amarilla que es tan frecuente ver en Cuba se llama idè o ildè, y representa a Orula. En la mayoría de los casos significa que su poseedor ha recibido, mediante un rito, la mano de Orula; es decir, que ha sido impuesto sobre el camino que trae prescrito por Olodumare. Es una ceremonia que se puede practicar a cualquier edad, pero la tradición aconseja que se haga en los primeros años de vida. El idé es un resguardo, y su rotura o pérdida puede tener implicaciones negativas para el creyente; también puede significar un cambio importante en su vida. Nada que el babalawo no pueda descubrir y, si es necesario, enmendar.

Comencé esta entrevista un miércoles (en yoruba, oyo-riru-o–oyoro, o día de la confusión) y la terminé, algunas semanas después, un sábado (oyo-abameta, o día de las tres resoluciones). Ignoro lo que esto pueda significar, y si tiene un valor simbólico o no.

Le deseo suerte a Frómeta y a su larga familia religiosa. Él me desea ashé[7]. Le deseo buen desenvolvimiento en la vida, lo que equivale a decir que siga buscando y compartiendo el conocimiento para bien de todos. Él me desea alafia (paz y felicidad).

No importa que creencias practiquemos ni a cuales dioses interroguemos, le digo. Son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Todos buscamos pilares firmes donde fundar un hogar, todos padecemos “idéntica fragilidad” y un asombro semejante ante los grandes misterios. Él me escucha y no dice nada; sólo sonríe. Parece estar de acuerdo.

Notas:

[1] Tanto el nombre de los dioses como el de algunos elementos rituales aparecen indistintamente  con una u otra grafía, aunque con sonidos muy similares. Esto es producto de diversas transcripciones fonéticas del original yoruba. Por ejemplo, en la literatura consultada pueden encontrase las palabras “babalao”, “babalawo” y “babaláwo” para designar lo mismo. Aquí usamos las formas más frecuentes, que evitan los acentos tonales propios de ese idioma.

[2] Los odu son signos que se obtienen sobre un tablero consagrado. Cada signo (256 en total) se corresponde con una composición poética, convencionalmente llamada “verso”.

[3] Palo Monte, Palo Mayombe, Brillumba o Kimbisa es un conjunto de creencias agrupadas en Cuba bajo el nombre de Regla de Palo. Provienen del África Central, y fueron transportadas a este lado del mundo por los esclavos africanos procedentes de esa región.

[4] El que recibe a su santo protector o ángel de la guarda mediante una ceremonia.

[5] En Nigeria se realiza a finales de junio y principios de julio.

[6] Ife o Ifé, ciudad yoruba al suroeste de Nigeria, fundada en el 500 A. C.

[7] Ashé o aché es un concepto intraducible. Es un estado de gracia que se concede, aunque potencialmente está en la persona; entre otras cosas, significa fuerza, poder, energía vital, éxito…



miércoles, enero 04, 2017

LETRA DEL AÑO DE ESPAÑA 2017

Tomado de Ile iré Esulona

Irete Otrupon

Osorbo eyo loowo araye

Un mal de comentarios negativos provocado por personas oscuras en su proceder

Oduduwa defiende este año

Ebo: Obediencia y Respeto

Irete Otrupon

El odu Irete Otrupon habla de la necesidad de obedecer la autoridad y de sacrificar para tener muchos hijos

Observación Occidental: La palabra o idea del cliente será tomada seriamente

Emi aromygbepon. Emi aromogbesere Adifafun Adon , a bu fun Oode, Won Niki won wa rubo. kiwon it himo Pupo sinu aye. Eby Agbobo adiye Meji, ewure çgbaa merindilogun Won gbo won ru.

Tendré un hijo para cargar en mi espalda. Tendré un hijo con quien jugar. Esto fue adivinado para Adon (el murciélago) y también para Oode. A ellos les fue dicho que sacrificará para que pudieran tener muchos hijos en el mundo.

El sacrificio: dos gallinas, dos cabras hembras y 22,000 cauris. Escucharon y sacrificaron.

Oka gbe ile baba re ni oro tire lent. Ere gbe ile baba re ni owun. Ola ti a fifun Erin tikofiga ni owo ija re fi gun gbogborogbo. Eyo ma niti mariwo ope

A daa fun Obatala oyere igbo tiyoojoko sibikan ti gbogbo irunmale yoo maa wa inkan sitionu. Oni Bi oun ba page fun okan ti ko on, gbogbo awun Egbe re iyokun a dawojo baa wijo.

Won niki o ru: Akuko adiye ogbaawa owo: at owe ifi ogbo o ru.

El pitón (oka) vive en la casa de su padre y tiene su propio veneno en su boca. La boa (ere) vive en la casa de su padre y tiene su propia venganza (owun). El honor dado al elefante es la razón que, aunque no alto, tiene una boca larga. Eyo es la calidad de mariwo (Palmas frondosas jóvenes). Esto fue adivinado para Obatala oyeere-igbo, quien se iba a sentar en un lugar y ser alimentado por los 400 irunmale. El dijo que si le daba a cualquiera de ellos una orden que no fuera obedecida cuestionarían colectivamente a uno. Sacrificó un gallo. 20000 cauris y hojas de ifa

En este odu,  ifa aconseja cumplimentar las obligaciones y tabú con Oduduwa, tener una buena obediencia y respeto entre los religiosos, no hay mayor sacrificio que un buen comportamiento.

Que tengan un Buen año 2017

Yeimer Arango awo òwónrín Òse
(ojuani Boche)
Presidente de Ile iré Esulona
Araba ile tun tun de  España

sábado, enero 24, 2015

LETRA DEL AÑO DE ESPAÑA 2015



El signo regente es : Òsé Ogunda (egúntán)

                                                I    I
                                                I   II
                                                I    I
                                               II    II

Osorbo shepe lowo araye (un mal de maldiciones provocadas por el entorno o PERSONAS  MALAS)

Orisha que Gobierna ELEWA (ESU)

EBBO : Owunco (chivo) y 16 palanquetas de ñame (pelotas de ñame), todo para ELEWA

ORUNMILA : REZAR CADA MAÑANA ANTES DE IR A TRABAJAR O SIMPLEMENTE EL AGRADECIMIENTO A IFA, awofakan, ikofa, reguladamente:

Õÿë-Egúntán 5-3

El Odù Õÿë-Egúntán habla de no  impedir la buena fortuna.

Observación Occidental: Cambios rápidos en actividades temporales resultará en beneficio.

Ise tan, iya tan. Adifafún Toto,
won niki Toto wa rúbô, Oro Si aye.

Eby: Eyck, àgùtàn adiyç ati çgbàá mërìndílógún owe,. 0 gbö o rú

La pobreza termina y el sufrimiento termina fue adivinado para Toto. A Toto le fue pedido ofrecer sacrificio para que pudiera ser rico para siempre.
El sacrificio: un pichón, una oveja, un ave y 32,000 cauris. Escucho y sacrifico.

Ise-Egúntán, asp ire li aiba Ian Agbe,
Ise-Egúntán aso ire li aiba Ian Aluko,
Ise-Egúntán a49 ire b aiba Ian Odidere.
Gbogbo ire niit'pwq Olokun, Olokun olori onti,
Gbogbo ire niii owe, Olosa, Õsá ibikeji ode..
Ise-Egúntán.Toto niki gbogbo ire maa to mi lowe.
Ewé Ìfá : lye agbe, iye aluko, ikoode, ewé tote,. Kialowôn kuna ki a da ebu naa le on ose egbewa. Kiate
Odù Ise-Egúntán lee lori. Wiese ni.

Iÿé-Egúntán, conocemos bien vestidos a Agbe.
Iÿé-Egúntán, conocemos bien vestidos a Aluko.
Iÿé-Egúntán, conocemos bien vestidos a Odidere. Todas las buenas fortunas están en la posesión de Olókun-Olókun la cabeza de todas las aguas.
Todas las buenas fortunas están en la posesión de Olosa Olosa la siguiente cabeza del rió.
Iÿé-Egantan, Toto mando toda la buena fortuna venir a mi.

Hojas de Ìfá: moler plumas agbe, aluko, y Odidere  con hojas toto en un polvo; pon 2,000 cauris de jabón e imprime el Odù Õÿë-Egúntán en ello; usarlo para bañarse.
Nota: Cualquier tiempo que una pluma agber's es mencionada, dejando saber que una cola pluma debe ser usada. Todos los materiales al ser usados para awure (medicina para la buena suerte) deben estar limpios, perfectos y buenos.
Ire: La abundancia Lleva a la eliminación de obstáculos.
(Este Odù habla de la necesidad de alguna forma de elevación ritual para asegurar buena fortuna.)
Ibi: La avaricia Lleva al conflicto.
(Este Odù habla de las posibles consecuencias del fracaso en buscar guían

Dice ifa :

En este Odun nace:
-Los hábitos religiosos
-La fertilización de la Tierra

El cuchillo mismo no se puede hacer el cabo
Aquí fue donde destronaron a un rey e interviene Olofin

Ese ifa ( historia )

Había un Rey muy orgulloso y en su reinado existía un descontento muy grande y una emboscada fue hecha para él , en vista de ello el Rey hizo que Orunmila lo consultara , porque temía que lo destronaran.
Orunmila lo consultó y le salió este ifa, en donde le dijo que tenía que Orubo, (rogación) con la prenda que más valor tenía o sea su cadena con un gran coral . El rey se negó y no quiso creer que estaba  al borde de
perder su corona. a los 7 días hubo en el reinado un gran descontento y tumulto y el Rey nervioso se fue a internar dentro del monte en donde la ropa se le destrozó, ya hambriento vio pasar a un vendedor de ñames, que era ELEWA  disfrazado el cual después de muchas suplicas le cambió la corona por un ñame. Entonces Elewa llegó al pueblo con la corona del rey y contando en el estado de destrozo que se encontraba el Rey y la gente sintiendo la ausencia del Rey se determinaron a buscarlo por todas partes, dirigiéndose hasta la plaza para sustentarse de los desperdicios de la misma, pero la gente logró encontrarlo allí, y lo encontraron en el momento que él recogía cabezas de guineas y lo llevaron enseguida para su trono.  En el cual pudo volver a reinar por mandato de Olofin

-Ifá pè tègbón ni kí wón ó jo rúbo pò kí wón ó lè jo là wálé. Kí wón ó bÒòsà fun fun kí wón ó sì tan iná
sí òdò Òrúnmìlà àti Òòsà fún odidi ojó méje gbáko.

Òsé ni ò morí Olú
Òsì ni ò màwò
Agedengbe ni ò morí enì ó ro òun
Adíáfún tègbón tábùró
Níjó ti wón n lo sóko Ìpére
Oko Ipére ti àwón n lo yìí dáa áwon?
Wón ní wón ó rúbo
Wón bá rúbo
Tègbón tàbúrò dè oko Ìpère
Wón bá tanná Olà
Olà bà dé
Ayé bá ye wón
Wón bá n jó wón n yò
Won n yin awon Babalawo
Àwon Babalawo n yin ifá
Wón ní béè làwon Babalawo tàwón wí
Òsé ni o moni Olù
Òsì ni ò màwó
Agendengbe ni ò morí enì ó ro  óun
Adíáfún tógbón tàbúrò
Níjó tí wón n lo sóko Ìpére
Wón ní kí wón ó rúbo kí wón o lé baà mére wálé
Wón gbébo nbé
Wón rúbo
Kín làá tanná Ìpére?
Àtànlà
Àtànlà làá tanná Ìpére
Àtànlà

-Ifa dice a esta persona y al hermano de su sangre que realicen sacrificio a Oòsàálà encendiendo una lámpara al lado del personal de Òòsà , tal que los dos empaquen riqueza en. ÉL también debe encender una lámpara para Òrúnmìlà durante siete días.

-Òsé no conoce el Orí de Olú
La pobreza no tiene respeto para pigmentación de la piel o textura
El machete de Agedengbe no sabe la cabeza de su fabricante
Adivinación lanzada para el Superior y el Menor
En el día que ellos iban al bosque de Ìpére
Habría esta estancia en Ìpére se bueno? ellos preguntaron
Les dijeron que realizaran sacrificio
Ellos les dijeron que habrían de estar bien con ellos
Ellos realizaron sacrificio entonces los hermanos llegaron a la granja de Ìpére
Ellos encendieron una lámpara de riquezas.
Las riquezas vinieron a ellos en un descubrimiento. La vida los agradó
Ellos empezaron a bailar y regocijar entonces
Ellos estaban alabando su Babalawo. Su Babalawo  estaba alabando a ifá
Ellos dijeron que era como su Babalawo había dicho
Es Òse que no conoce el Orí de Olú
La pobreza no tiene respeto para pigmentación de la piel o textura
Agedengbe no sabe la cabeza de su fabricante
Adivinación lanzada para el Superior y el menor
En el día que  ellos iban al bosque de Ìpére
Les pidieron que realizaran sacrificio tal que ellos regresarían con riquezas
Ellos  oyeron hablar del sacrificio y lo realizaron
¿Qué decimos nosotros sobre la luz que nosotros encendimos en Ìpére ?
Iluminación lista
La iluminación lista es lo que nosotros decimos sobre la luz en Ìpére
Iluminación lista.

- Ifá pé kí enikan nbèun ó rúbo ntori àbìkú. ìgiripá òrúko lebo è

Òsé ni ò morí Olú
Òsì ni ò màwò
Agedenbe ni ò morì enì ó ro òun
A díá fún Olómù Jùwàlà
Èyí tíí se yèyè àbíkú
Ábíkú le fi òun sílè báyìí ?
Wón ní kó rúbo
Wón níre fún won
Olómú Jùwàlá bà rúbo
Orúbo tán
Omo è ò bá kú mó
N ní wá n jó ní wá n yò
Ní n yin àwon Babaláwo
Àwon Babaláwo n yin ifá
Ó ní bèé làwon Babaláwo tòún wí
Òsé ni ò morí Olú Òsì ni ò màwò
Agbedengbe ni ò morí enì ó ro òun
Adíá fún Olómù Jùwàlà
Èyí tíí se yèyè àbíkú
Ebo n wón ní ó se Ò wáá  gbébo nbè
Òrùbo Omo tí wón n bíí kú
Ò domo àbíyè
Olómù Jùwàlà omo tóo bí ò kú mó
Omó wáá domo àbíyè

Ifa dice a alguien cerca de esta persona debe realizar sacrificio debido al Àbíkú. Niños que se mueren y reencarnan. Una cabra madura es el sacrificio

Òsé  no conoce el Orí de Olú
La pobreza no tiene respeto para pigmentación de la piel o textura
El machete de Agedengbe no sabe la cabeza de su fabricante
Adivinación lanzada para Olómú Jùwàlà
La madre de Àbíkú
Prtirían estos Àbíkús de mí? Ella preguntó
Ellos le dijeron que realizara sacrificio
Ellos le desearon la buena fortuna de niños supervivientes
Olómú Jùwàlà realizó el sacrificio entonces
Después de observar todos los sacrificios sus niños se negaron a morirse de nuevo
Ella empezó a bailar y regocijar entonces
Ella estaba alabando su Babaláwo
Su Babaláwo estaba alabando ifá
Ella dijo que era como su Babaláwo predijo
Òsé no conoce el Orí de Olú
La pobreza no tiene respeto para pigmentación de la piel o textura
El machete de Agedenbe no sabe la cabeza de su fabricante
Adivinación lanzada para Olómú Jùwàlà
La madre de Àbíkú
Es el sacrificio que ellos le habían pedido que realizara
Ella oyó hablar del sacrificio y lo realizó
El niño que estaba agonizando repentinamente
Se ha vuelto un niño con éxito nutrido
Olómú jùwàlà, los niños que usted tiene ahora no mueran de nuevo,
Los niños se nutren ahora con éxito.

Como bien hemos visto , es un odu de ifá que nos advierte que para solución  de los problemas necesitamos el concurso de otras personas,
como así también en este Odu de ifá nos advierte de las dificultades migratorias, que se resolverán siempre  haciendo el ebbo pero incluyendo en el ebbo 4 velas entizadas.

Orishas a recibir o atender si tenemos:

Ifa, awofakan, ikofa 
Elewa (esu)
Obatala
Olokun
Ogun
Egbe

Recordamos que este es un odu de ifá que nos reclama el cumplimiento
de alguna deuda religiosa, de un itá de Osha o de Ifá . Algún Orisha que
tengamos que recibir, pues el cuchillo solo no se hace el cabo , como también nos anima a dar una comida a la tierra.

Sin más les deseamos un sincero Feliz año 2015 y animamos a la pronta realización  de los Eboses y los consejos dados por ifá y aprovechamos el Odu para hacer un llamado de alerta a la unificación religiosa , para goce del respeto de la humanidad, y les esperamos en el festival Yoruba en Barcelona en el mes de Junio. 

Yeimer Arango awo owonrin ose (ojuani boche)
Oluwo ti ile tun tun España
Presidente de la Asociación Cultural ILE IRE ESULONA 



lunes, enero 19, 2015

¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE LA LEY DE AJUSTE CUBANO?


Por Mayle González (Progreso Semanal)

Luego de que el 17 de diciembre pasado, Barack Obama y Raúl Castro anunciaran públicamente la decisión de que ambos gobiernos restablezcan sus relaciones diplomáticas después de más de 50 años de rupturas políticas, ha sobrevenido el debate de si es o no posible derogar la Ley Helms Burton y con ello poner el fin al embargo económico y comercial; y de si es o no pertinente mantener la Ley de Ajuste Cubano, que permite a los ciudadanos de la Isla, tengan o no otra ciudadanía, regularizar su status como residentes tras permanecer 1 año y un día en territorio estadounidense.

Abogados y analistas políticos han dejado claro que el desmontaje pleno de ambas leyes dependerá del Congreso norteamericano, aunque el Presidente pudiera tomar decisiones que modifiquen tanto el embargo como la manera en la que hasta ahora se ha aplicado el proceso para acogerse a la Ley de Ajuste.

Entre muchos cubanos llegados recientemente a Estados Unidos y que se encuentran con status de refugiados bajo parole, y entre quienes aspiran a emigrar próximamente, el 17D inauguró también un clima de incertidumbre. Si la Ley de Ajuste Cubano fuera derogada o modificada, ¿cómo quedarían todas esas personas? De cambiar la Ley ¿esas personas que tienen un parole dejarían de recibir los beneficios que esto supone (número de seguridad social, permiso de trabajo, licencia de conducción)? ¿Quedarán indocumentados en 2016?

Según datos ofrecidos por la Séptima División de la Guardia Costera de los Estados Unidos se ha detectado un alza inusual en el número de cubanos interceptados en el mar en las últimas dos semanas de 2014. En diciembre pasado utilizaron esa vía migratoria 481 cubanos, la mayoría, después del 17D. Durante ese mismo mes, en 2013, fueron 222. Reportes de prensa indican que hasta el 5 de enero fueron rescatadas 96 personas más.

Por otro lado, miles de cubanos que entraron a Estados Unidos por puntos fronterizos o vía marítima, se encuentran actualmente bajo parole y aun no aplican para acogerse a Ley de Ajuste Cubano por no tener el año y un día necesarios en territorio estadounidense. Hasta noviembre pasado más de 22 mil cubanos llegaron a este país y optaron por el estatus de refugiado para acogerse a esa Ley.

El 21 y 22 de enero próximos, los gobiernos de Cuba y Estados Unidos tendrán una ronda de conversaciones donde uno de los puntos anunciados es migración. La portavoz del Departamento de Estado Jen Psaki declaró recientemente que las conversaciones se centrarán en cómo “crear una migración segura, legal y ordenada entre los Estados Unidos y Cuba”. La última reunión de migración entre Estados Unidos y Cuba se produjo en Washington en julio de 2014, mientras se mantenían las negociaciones secretas conocidas el 17D.

Progreso Semanal contactó vía e-mail con el abogado cubano, residente en Washington, José Pertierra, con el fin de aclarar algunas de estas dudas relacionadas con la Ley de Ajuste Cubano.

PS: ¿Cómo sería el proceso para derogar la Ley de Ajusto Cubano y qué tiempo podría durar este? ¿Puede el Presidente de los Estados Unidos, sin el apoyo del Congreso, modificar y/o regular dicha Ley? ¿Qué tipo de modificaciones pudiera hacer?

JP: La Ley de Ajuste Cubano fue creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1966, para amparar legalmente a los supuestos refugiados políticos cubanos que llegaban. Como no existía (hasta 1980) una ley de asilo, no había un mecanismo legal que permitiera tramitarlo. El Congreso inventó la Ley de Ajuste con el propósito de facilitar la legalización de los cubanos que decían ser refugiados.

Dicha Ley le da al Ejecutivo la discreción para permitir que un cubano que haya entrado con visa o con parole al país luego del año y un día, se haga residente permanente de Estados Unidos. En inglés dice que el ejecutivo “may in his discretion” concederle la residencia.

La clave está en las palabras “may” y “discretion”: en castellano “puede” y “discreción”. Esto quiere decir que el Presidente “puede” utilizar su discreción y su autoridad presidencial para conceder la residencia a esos cubanos. O no. No es algo automático, como erróneamente piensan muchas personas -incluso abogados.

Es decir, si el Presidente decide mañana que no es conveniente para los Estados Unidos que los cubanos que hayan llegado con visa o con parole hace más de un año reciban la residencia, entonces con un plumazo el Presidente cambiaría las reglas del juego y se acabaría la Ley de Ajuste como la conocemos hasta ahora. Existiría la legislación, pero como cascarón nada más. Igual que la ley le da al Presidente la potestad para poder, en su discreción, concederle la residencia a los cubanos, también dice que el Presidente tiene la potestad para, discrecionalmente, negársela. Esto se llama autoridad presidencial y es el mismo poder que utilizó Obama para licenciar una serie de actividades comerciales y financieras que anteriormente estaban prohibidas debido al bloqueo contra Cuba.

La otra variante es que el Congreso decidiera eliminar la Ley de Ajuste como tal. Ese proceso sería más largo y engorroso. Tendría la Cámara de Representantes que aprobar la derogación de la ley en comité y posteriormente en el pleno de la Cámara. Lo mismo tendría que hacer el Senado. Entonces el Presidente tendría que firmar el proyecto de ley. Sería mucho más rápido inhabilitar la ley a través de autoridad presidencial, porque eso lo pudiese hacer Obama con un plumazo. Derogar la Ley por la vía legislativa tardaría un año, si hay voluntad política en el Congreso; y muchos años, si los legisladores están divididos sobre el tema. El Congreso estadounidense está contaminado por una politiquería que ha paralizado el proceso legislativo en general. No creo que esos politiqueros estén dispuestos en el próximo futuro a tomar cartas en el asunto.

Si la Ley de Ajuste es inhabilitada próximamente, será el Presidente el que lo haga. No el Congreso.

PS: Si la Ley de Ajuste Cubano fuera derogada o modificada, ¿cómo quedarían las personas que están en el tránsito de su estatus legal, de no haber cumplido el año y un día en el momento del cambio?

JP: No me sorprende que muchos estén pensando que la Ley de Ajuste cubano pueda ser derogada. Incluso algunas personas influyentes han hecho declaraciones sobre esto. Por ejemplo, la exjefa de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en Cuba, Vicky Huddleston, diez días después del anuncio de Obama, pidió en el New York Times que la Ley de Ajuste se derogara para poder “fomentar una migración segura y ordenada, además de salvar vidas”.

Es una ley anacrónica. También es una ley dispareja, porque solamente les otorga residencia permanente a los cubanos. El resto de los indocumentados quedan fuera. Finalmente, es una ley que estimula la inmigración ilegal en los Estados Unidos. Washington siempre ha estado preocupado de que brote una ola de balseros hacia el país, y esta ley incita a las personas llegar a tierra firme estadounidense de una manera o de otra.

Es imposible predecir exactamente qué pasará si la Ley de Ajuste es derogada o modificada. Por supuesto es lógico asumir que quedarán fuera de su amparo aquellos que aún no han solicitado la residencia en el momento en que la ley sea derogada. Pero prefiero no especular, porque el Presidente tiene la potestad para decidir los detalles de cualquier cambio que decida hacerle a la implementación de la ley. El Presidente puede anularla, modificarla, ampliarla o simplemente dejarla en pie. Tiene esa potestad. Supongo que la Ley de Ajuste será uno de los temas de conversación entre Cuba y Estados Unidos en La Habana, cuando ocurra la reunión que está programada para el 21 y 22 de enero.

PS: La Ley de Ajuste Cubano permite a los refugiados regularizar su status a residentes temporales y luego de 5 años a ciudadanos americanos, de ser derogada dicha Ley ¿pudiera interrumpirse el proceso de la ciudadanía para quienes tienen la residencia? ¿Por qué?

JP: Después de que una persona reciba la residencia permanente en los Estados Unidos, no tiene que preocuparse. La residencia es por definición “permanente”. También el carril hacia la posible naturalización en el futuro, es seguro. Los que tienen que preocuparse son los que aún no han recibido la residencia, cuando ocurra cualquier cambio.

PS: Se ha reportado un mayor número de cubanos arriesgándose en travesías marítimas para alcanzar las costas de Estados Unidos, durante las últimas semanas ¿Considera usted que la Ley de Ajuste Cubano pudiera continuar vigente por mucho más tiempo?

JP: No lo sé. Todo es posible en la viña del señor. Por ejemplo, no pensé que el bloqueo pudiera continuar vigente por mucho tiempo, y duró 54 años. Igual que el bloqueo, la Ley de Ajuste cubano no le conviene a los Estados Unidos. Estimula la inmigración ilegal. Tampoco les conviene a los cubanos que piden visas para visitar familiares en los Estados Unidos. El hecho de que exista una ley que premia a los que se quedan ilegalmente en el país milita contra uno de los elementos claves para poder calificar para la visa de visitante: que uno prueba que tiene un domicilio en Cuba al cual piensa regresar. Si el cónsul estadounidense piensa que el solicitante se quedaría en EEUU al otorgarle una visa de visita temporal, entonces está más apto para negarle esa visa. Sin la Ley de Ajuste, el consulado otorgaría más visas a los cubanos. Finalmente, muchos cubanos han fallecido tratando de cruzar el estrecho de la Florida en embarcaciones precarias para poder acogerse a la Ley de Ajuste y encontrar el efímero sueño dorado en los Estados Unidos.

Hay otras maneras de emigrar legalmente a los Estados Unidos que hasta ahora no han sido posible para los cubanos debido al bloqueo. Por ejemplo, las visas H-1B y L-1 para profesionales. También el proceso llamado certificación laboral permite que se les otorgue la residencia a las personas cuya labor es solicitada por una empresa en los Estados Unidos. Hasta ahora esas vías para emigrar no han estado disponibles para los cubanos, debido a las restricciones del bloqueo. Cuando esas restricciones vengan abajo, será posible que algunos de los que desean emigrar puedan hacerlo sin tener que arriesgar sus vidas y las de sus hijos.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.


 

martes, enero 06, 2015

LETRA DEL AÑO 2015 DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA LETRA DEL AÑO. MIGUEL FEBLES PADRÓN

Tomado de Proyecto Orúnmila

A los sacerdotes de Ifá, a los hermanos Oriates, Babaloshas, Iyaloshas e Iworos.

Pueblo religioso en general.

Siguiendo una tradición de 28 años se reunió la Comisión Organizadora De la Letra del Año el 31 de diciembre del 2014, en la Casa Templo situada en Avenida 10 de Octubre #1509 entre Josefina y Gertrudis, la Víbora, Municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba.

Esta ceremonia fue presidida por el Sacerdote de Ifá David Cedrón “Otura Sa” y el respaldo de los sacerdotes de la Ifá de todas las familias de Cuba y sus descendientes en el mundo, sacó la Letra el sacerdote más pequeño.

Signo Regente: BABA EYIOGBE

Oración Profética: [Iré], Un Beneficio Económico a través de los negocios, firme y seguro, proporcionado por Elegua.

Onishe a Eleguá: Aladimú, Otan.

Onishe ará: Baños con flores, Otan.

Onishe ilé: Baldeos con las siguientes hierbas: Albahaca, Paraíso y Siempre Viva, Otan.

Ebbó: 1 chivo, 1 botella de aguardiente, y los demás ingredientes.

Divinidad Regente: OSHÚN

Divinidad Acompañante: OBATALÁ

Bandera del Año: Mitad amarilla y mitad blanca.

Enfermedades de cuidado extremo:
1. Enfermedades en las vías respiratorias.
2. Enfermedades cardiovasculares.
3. Enfermedades en el sistema óseo.
4. Posible brotes epidérmicos.

Acontecimientos de Interés social:
1. Conflictos interpersonales.
2. Conflictos entre naciones que pueden generar conflictos bélicos.
3. Marca pérdidas de líderes religiosos, líderes políticos y mayores en sentido general.
4. Serios trastornos en la armonía familiar.
5. Desequilibrio ecológico y posible penetración del mar.
6. Apertura de los convenios entre países, utilizando como medio fundamental la navegación.
7. Lucha generacional y sus fatales consecuencias.

Recomendaciones:
1. El diálogo y el respeto al criterio ajeno es la única forma para evitar los conflictos.
2. Se recomienda especial atención en la formación ética y moral de los hijos.
3. Ifá recomienda una organización social, política y económica para beneficio de los pueblos.
4. Extremar las medidas higiénicas y sanitarias para evitar la proliferación de epidemias.
5. Remuneración salarial adecuada al ejercicio de las actividades.
6. Brindar adecuada atención al Adulto Mayor.
7. Un llamado a la unidad respetando al diversidad.

Nota: Tomar como referencia los modelos positivos (avances) y los modelos negativos (errores) de los años 1959, 1989, 1995, 1998, 2004, 2011 y 2014 donde este Odú tuvo regencia.


Refranes conductuales del Odú:
1- El pensamiento sabio es la fuerza que mueve la tierra.
2- El error mayor es no aprender de los errores cometidos.
3- Mientras hay vida, hay esperanzas.
4- Las deudas cuelgan de nuestros cuellos como pesadas piedras.
5- Divide y vencerás.

La Comisión después de un profundo análisis exhaustivo acordó ratificar las recomendaciones del pasado año por considerar que las mismas se ajustan plenamente al signo en el presente año.

Nuestra Comisión agradece a los órganos masivos de comunicación que hacen posible que estas predicciones lleguen a todos los rincones del mundo.

Feliz y Próspero Año 2015

Les desea la Comisión Organizadora de la Letra del Año “MIGUEL FEBLES PADRON”