Búsqueda Personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 16, 2019

CUBA TRABAJA EN LA ELABORACIÓN DE DISPOSICIONES JURÍDICAS PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR ANIMAL

Tomado de Juventud Rebelde

En las últimas semanas la protección y cuidado de los animales ha generado preocupación y debate, reflejado fundamentalmente en redes sociales.

Durante el proceso de Consulta Popular para la creación de la nueva Constitución de la República se generaron múltiples opiniones con relación a la protección y cuidado de los animales. A partir de ello, y como expresión de esa voluntad popular, se reforzó la obligación del Estado en la protección y conservación de un medio ambiente sano, lo cual incluye la responsabilidad en el cuidado y bienestar de los animales en su relación directa con las personas. La Carta Magna reflejó así mismo en su artículo 90 inciso j, que entre los deberes de todo ciudadano cubano, se encuentra el de proteger la fauna y velar por la conservación de un medio ambiente sano.

Atendiendo a ese mandato, actualmente el país trabaja en la elaboración de disposiciones jurídicas dirigidas a garantizar el bienestar de los animales. El Código Sanitario para los Animales Terrestres, aprobado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, designa al bienestar, como el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. El animal experimenta un buen bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, y si no padece sensaciones desagradables como dolor, miedo o desasosiego y es capaz de expresar comportamientos importantes para su estado de bienestar físico y mental.

Según se informa en una nota publicada en elsitio web del Ministerio de la Agricultura, las disposiciones normativas en las que actualmente se trabaja en Cuba acogerán, como esencias y premisas, tales formulaciones.

Es necesario tener en cuenta, del mismo modo, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, actualmente el 75 por ciento de los agentes patógenos emergentes que afectan al ser humano, son de origen animal. Veinte mil personas son lesionadas por animales cada año en el país, de ellas el 80 por ciento causadas por perros. En Cuba existe un programa de vigilancia, prevención y control de estas enfermedades, que ha permitido mantener bajas tasas de morbilidad asociadas a la rabia, leptospirosis, toxoplasmosis, entre otras.

La sanidad del medio ambiente seguirá siendo una prioridad estatal, y en ella se incluye el bienestar de los animales. En una sociedad como la nuestra, el centro es el hombre y las garantías para su desarrollo individual y colectivo; para ello se seguirá avanzando en lograr una relación armónica con el medio ambiente y cada uno de los componentes que lo integran.



lunes, mayo 06, 2019

UNA QUINTA PRODIGIOSA O LA LOZANÍA DE 120 AÑOS


Por Lisandra Fariñas Acosta  (Granma) 
 

Don Manuel Valle Fernández supo desde el primer momento que estaba comprando «la mejor propiedad de La Habana», y hacerlo además a un precio más que módico era una oportunidad no despreciable. No pudo palpar en lo que se convertiría aquella finca de nueve caballerías de tierra (120 hectáreas) en la Calzada del Cerro; y ni siquiera ver concluida el primer pabellón de lo que sería la Casa de Salud «Covadonga».

Asturiano con visión propia, tuvo claro que ese era el sitio perfecto para que el Centro Asturiano de La Habana, del cual era su presidente, tuviese, allí, en esa ciudad extramuros que crecía y comenzaba a cotizarse por la sociedad de la época, ese lugar de descanso y curación.

Las pequeñas clínicas de socios que había en la capital, ante la afluencia de inmigrantes hacia la segunda mitad del siglo XIX, donde los asturianos figuraban entre la mayoría, resultaban insuficientes.

Cuentan que Don Manuel enfermó pronto —se presume que de tuberculosis—, pero antes de partir a Europa buscando una salvación, dejó 6 000 pesos en oro para la construcción de un nuevo pabellón, y «es por eso que el primero lleva su nombre», y por su entrega es que se construye una estatua en su honor y se coloca en el centro del parque más importante de la quinta.

***

La primera piedra de lo que sería luego uno de los hospitales más completos de toda la América fue colocada el 19 de abril de 1896. Casi un año después, el 15 de marzo de 1897, reportan las crónicas de la época que se inauguraba, a pesar de la guerra persistente que libraba Cuba en esos momentos, aquella Quinta en la resaltaban entre el verde exuberante de la fronda, tres edificios bautizados con los nombres de «Manuel Valle» «Rafael García Marques» y «Ramón Argüelles», en tributo a sus tres benefactores.

Nació esta Casa de salud concebida solo para hombres y no fue hasta el año 1932 que se dio ingreso a la mujer como asociada, después de un acuerdo mayoritario de la Junta Directiva del Centro  Asturiano. Sin embargo, siete años después de tomado, es que sería atendida la segunda mujer, según consta en los archivos del hospital la tarjeta de inscripción a nombre de María Covadonga Sierra Suárez.

***

El recuento lo hace el doctor Francisco Rosell, Máster en Longevidad satisfactoria y jefe del servicio de geriatría, quien, apasionado con el lugar de trabajo de tantos años, ha hurgado en sus orígenes para que los antecedentes no se pierdan. «Porque es una historia muy rica, valiosa. Son 120 años».

Entonces habla a Granma, a ratos de la «Covadonga», a ratos de la «Covadonga Revolucionaria» o del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Salvador Allende.

«Con el triunfo de la Revolución, esta clínica pasó a llamarse Quinta Covadonga Revolucionaria, y luego, como el resto de los centros privados que existían en el país, integró el sistema nacional de salud», explica el doctor Rosell.

Recorre con cuidado cada hito acontecido en el llamado «sanatorio de América, debido a la distribución de sus pabellones, mediados por parques y árboles».

El año 1902, dice, tuvo por ejemplo un significado especial. «Aquí, en uno de los pabellones de esta institución, se escribió lo que podríamos llamar el último capítulo de la tragedia de la Fiebre Amarilla para Cuba, pues se diagnosticaron los últimos casos de esta enfermedad en el país gracias al trabajo perspicaz de sus médicos», subrayó.

Asimismo, la historia del centro recoge que fue, en el año 1921, de conjunto con la quinta de los Dependientes, los dos primeros hospitales que tuvieron electrocardiógrafo en el país, lo que evidencia que tuvo acceso a las más modernas técnicas de la época.

***

Solo cuatro días habían pasado del ultraje, cuando el 15 de septiembre de 1973, el doctor Portilla, entonces Secretario General del Sindicato de este centro de salud, propone en una asamblea sindical presidida por el compañero Lázaro Peña, que se cambiara el actual nombre del Hospital, por el de «Doctor Salvador Allende», en honor al destacado luchador chileno y amigo de Cuba, que había sido asesinado durante el golpe de Estado fascista perpetrado en esa nación por el dictador Augusto Pinochet. Y así fue, por decisión unánime de su colectivo, comenta a nuestro diario la hoy directora de esta institución, doctora Mylene Vázquez Martínez.

Como constancia allí está el parque Grandes Alamedas, un Salvador Allende en bronce que saluda, y la apuesta por construir ese mundo mejor de cada uno de los 1 774 trabajadores que transitan cada día por los 136 000 metros cuadrados que ocupa la instalación con sus 40 pabellones. Para la entrevistada, este hospital de subordinación provincial, que atiende a más de medio millón de ciudadanos en la capital cubana, se esfuerza porque cada una de sus 30 especialidades brinde un servicio médico de excelencia.

Con 24 salas destinadas a la atención de pacientes y 432 camas, este hospital atiende diariamente en consulta externa unas 254 personas como promedio, y 169 por cuerpo de guardia. El pasado año sumaron 12 788 los ingresos en la institución, subrayó Vázquez Martínez.

Cuenta con servicios de referencia para el cáncer de mama y el cáncer de pulmón, y acoge a los Institutos de Angiología y Neumología. Por otra parte, mencionó el centro de referencia de gastroenterología, donde se atiende el sangrado digestivo con guardia de 24 horas, y se realizan procederes de endoscopía y colonoscopía diagnóstica.

Como otros servicios de impacto, la doctora citó el de enfermedad cerebrovascular, «pues tenemos una sala de ictus donde ingresan todos los pacientes con hemorragia e isquemia, y se atienden en las primera horas del evento para disminuir la mortalidad».

Asimismo, dijo que la institución tiene un programa de integración en el cual alrededor de 20 especialidades diferentes se trasladan a los cuatro policlínicos del área, para brindar consulta sin que estos pacientes tengan que movilizarse al hospital, en especialidades tan importantes como ortopedia, neurología, urología y geriatría.

Respecto a esta última, destacó que el hospital dispone de 40 camas para la atención de los más adultos y tiene el privilegio de contar, gracias a la impronta de la doctora Mayra Rosa Carrasco García, el Primer Hospital de Día de Geriatría del país, cuyo reconocimiento nacional e internacional y sus méritos lo han hecho acreedor de ser centro de referencia docente de la capital. «Aquí ingresan los adultos mayores de riesgo del Cerro, y se les proporciona una consulta integral de geriatría, psicogeriatría, entre otras; y cuando terminan regresan a la comunidad con mayor salud».

***

«Sabemos que este siempre fue un sitio admirado por disímiles visitantes: marqueses, cardenales, artistas, princesas… Cuanto vapor salía de Europa, era casi obligado visitar la quinta una vez llegara a Cuba. Llamaba mucho la atención la arquitectura, los jardines, la flora… », dice el doctor Francisco Rosell. «Pero hoy, la reliquia de los trabajadores de este hospital es la presencia de Fidel», afirmó. Aún se conserva la frase que de puño y letra dejara en el libro de visitas un 11 de febrerode 1986: «Para el Salvador Allende, hospital modelo y modelo de hospital en desarrollo, que será émulo del Hermanos Ameijeiras. Sus médicos, técnicos, enfermeras y demás trabajadores están demostrando que en un hospital como en todo, lo esencial es el hombre… o la mujer».

Se calcula, comentó, que entre 17 y 22 ocasiones llegó el líder de la Revolución a este centro. «El Comandante vio al Salvador Allende como el laboratorio de una serie de ideas que él tenía, y más que eso, el sentido de pertenencia… constatar las obras que se hicieron gracias al trabajo voluntario», rememora el doctor Rosell.

Y menciona entonces entre los tantos momentos el apoyo incondicional, el seguimiento casi diario al proyecto de retinosis pigmentaria y al profesor Orfilio Peláez, hasta ver nacer el primer servicio y el Centro de Referencia Nacional de Retinosis Pigmentaria; o cuando presidió, con motivo de los 100 años del centro, el acto de aniversario, y fue colocada en su presencia, en las inmediaciones del pabellón Pepito Tey, una tarja conmemorativa en una de las paredes del edificio, a la sombra de dos ceibas centenarias, que aún permanecen y que simbolizan el lugar donde se puso la  primera piedra por los asturianos, cuando se iba a iniciar la construcción del sanatorio.

***

Muchos  resultados avalan la trayectoria de un centro al que necesariamente hay que acudir también en la historia de la salud pública revolucionaria. «La primera sala de terapia intensiva de la capital se construyó aquí; y la más grande, con 66 camas. El hospital ha mantenido una labor docente investigativa ininterrumpida desde los años 70, y en sus salas se han llevado a cabo estudios como el ensayo clínico sobre el uso del Trofìn (reconstituyente y antianémico específico por déficit de Hierro) en los seres humanos, que permitía una nueva terapéutica no invasiva, y con buenas expectativas farmacológicas. La primera universidad de adultos mayores en Cuba se gestó aquí en el año 1994», afirmó el doctor Francisco Rosell.

En estos días, celebrando los 120 años de fundado, esta institución centenaria se regocija. Prepara una jornada de celebración donde se presenten libros, se impartan conferencias magistrales de sus más prestigiosos profesores. Alista los premios anuales Salvador Allende a los trabajadores destacados, los premios por la obra de toda la vida, al mejor cuadro del centro y a los mejores profesores docentes e investigadores.

Pero sobre todo, se mira a sí mismo, se esfuerza el colectivo «por llevar adelante ese programa de sostenibilidad, que comienza por lograr la concientización de pacientes, acompañantes y trabajadores del lugar, para que no se deteriore lo que ya se arregló. Se trata de fomentar el sentido de pertenencia de todos, que se quiera cuidar; porque el propósito es la satisfacción y atención de los pacientes», insistió la directora de la institución.

Desde que comenzara en el 2003 el programa de inversiones, y se complementara con el de reparación y mantenimiento, otra cara muestran servicios como el de anatomía patológica, que culminó su revitalización en el 2016, y es uno de los de «mayor impacto, en tanto en el mismo se realizan los diagnósticos de citología y biopsia de todas las patologías que así lo requieran, y brinda asistencia a los institutos de Angiología y Neumología, así como a toda el área de salud».

Asimismo, fueron renovados los servicios de gastroenterología y la unidad de ictus y la sala de enfermedades cerebrovasculares. Para el 2017, precisó Vázquez Martínez, la inversión abarcará el área del laboratorio clínico y microbiología, y recibirán reparación dos salas de ortopedia, dos de cirugía, la sala de terapia intermedia y los salones de operaciones. «Se culminaría así la revitalización del bloque crítico (donde se atiende a los pacientes más graves)».

Un buen motivo para celebrar estos 120 años, y más aún, para esmerarse en que se cumplan con mayor salud para el pueblo cubano.


lunes, marzo 30, 2015

APRUEBAN NUEVAS TARIFAS PARA LLAMADAS INTERNACIONALES


El minuto desde teléfonos fijos del sector residencial y desde teléfonos públicos valdrá 1 CUC...

Por René Tamayo (Juventud Rebelde)

Una reducción en las tarifas de las llamadas telefónicas de larga distancia internacional fue anunciada este viernes; beneficiará a las llamadas originadas desde teléfonos fijos pertenecientes al sector residencial, desde teléfonos públicos y desde móviles celulares del sistema prepago.

El minuto desde teléfonos fijos del sector residencial y desde teléfonos públicos valdrá 1,00 CUC para todas las regiones del mundo, según se establece en la Resolución No. 31 de 2015 del Ministerio de Comunicaciones (MIC), la cual puede consultarse en la Gaceta Oficial No. 12 Ordinaria, de 27 de marzo de 2015 (versión digital en www.gacetaoficial.cu).

Independiente de las promociones que ha estado aplicando Etecsa, el MIC hace firme, en lo sucesivo, que desde teléfonos móviles celulares prepago el minuto de llamada a América del Norte, América Central y América del Sur (excepto Venezuela) se cotizará a 1,10 CUC, mientras que para la República Bolivariana será de 1,00 CUC. Para el resto del mundo costará 1,20 CUC. El envío de SMS internacional será de 0,60 CUC.

Según se consigna, la disminución de los precios fue una propuesta de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) al MIC, organismo de la Administración Central del Estado designado para aprobar «las tarifas de los servicios de telecomunicaciones internacionales y de itinerancia».

La Resolución No. 31, firmada el 16 de febrero pasado, también encargó a Etecsa para que en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta disposición, envíe a la entidad correspondiente propuestas de nuevas tarifas para el servicio a los teléfonos fijos pertenecientes a personas jurídicas y a la red de telefonía móvil celular pospago.

Esta propuesta derivará —explica la normativa— de la estimación sobre los resultados de la aplicación de las nuevas tarifas que ahora se pondrán en marcha.

Etecsa también deberá presentar en el plazo de un año nuevas tarifas para «los servicios de itinerancia móvil internacional (roaming), a usuarios nacionales cuando se encuentran en el exterior, en la red de otro operador, con tarifas más orientadas a los costos que las actuales».


jueves, marzo 26, 2015

ROSALÍA Y SUS MONOS


Por Orlando Carrió (La Jiribilla)

Muchos ciudadanos en su sano juicio supondrán que ciertas imágenes de monos vestidos de manera elegante, comiendo con cubiertos de plata, ahogando su sed en copas de bacará y echados sobre colchones de plumas, son propias de las leyendas provincianas, tan llena de imposibles como todas. Otros, en cambio, saben que la negación poética de la realidad puede llevar, con cierta frecuencia, a escenarios muy crudos y emotivos, ideales para los noctámbulos, noveleros y contadores de mitos.

Lo dicho tiene mucho que ver con Rosalía Abreu Arencibia, una rica aristócrata, nacida en 1862, en la ciudad de Santa Clara, quien, tras enviudar y haber hecho numerosas donaciones en favor de los cubanos durante la Guerra de 1895, se dedica a criar seres peludos con los dones de su carácter bravío y un temperamento inclinado al capricho y la controversia (era bien echaíta palante).

En un artículo publicado en Granma, el 10 de junio de 1989, Jorge Oller indica que Rosalía, hermana de Martha, la benefactora santaclareña, inaugura, en mayo de 1906, un palacete con evidente influencia francesa en la finca Las Delicias, ubicada en la habanera Calzada de Palatino. En aquella ocasión, interrumpe a la Banda de Artillería y a la Orquesta de la Sociedad de Conciertos para mostrarles a los concurrentes un macaco adquirido en el sur de Francia y un orangután, procedente de Filadelfia, los cuales, en medio de un jardín con mixturas amazónicas, no paran de hacer graciosas piruetas.

Ya en esa época, la mujer, con una gran curiosidad y amor por los animales, posee colecciones de guacamayos, papagayos, canarios, pavos reales, patos, gallos japoneses, águilas, osos, siervos conejos, caballos…y hasta cría al pequeño elefante Jumbito. Aunque lo mejor no ha llegado: Rosalía se pone a estudiar seriamente las costumbres y hábitos alimenticios de los antropoides y, después de ordenar la construcción de enormes jaulones de hierro y alambre, rodeados de frondosos y multicolores frutales, llena a la más adelante Finca de los Monos con unos 200 ejemplares pertenecientes a unas 40 especies de América, Europa, Asia y África. Unos tienen el tamaño de una rana y varios pueden igualar al de un humano.

Un tiempo después, Las Delicias, convertida ahora en centro de atención para la prensa, es visitada por Isadora Duncan, la bailarina norteamericana precursora de la danza moderna, quien viaja a Cuba y enseguida manifiesta su deseo de conocer la finca, a pesar de que durante su larga carrera se hace famoso por sus desplantes contra la burguesía de la época. En su libro Mi vida, publicado en 1985, cuenta:

“Visitamos una casa, que estaba habitada por una representante de las más rancias familias cubanas, que tenía la manía de los monos y los gorilas. El patio de la casona estaba lleno de enrejados, donde guardaba a sus bestias favoritas. Era este uno de los sitios curiosos para visitantes. La dueña dispensaba a estos una pródiga hospitalidad.  Los recibía con un mono sobre el hombro y con un gorila que llevaba de la mano: los seres más domesticados de su colección, en la que había algunos que no eran tan dóciles y que, cuando las visitas pasaban por delante, se agarraban a los barrotes, lanzaban chillidos y hacían toda clase de muecas. Le pregunté si eran peligrosos, pero me dijo, con desenfado, que, aparte de escapadas ocasionales y algún guardián muerto, eran inofensivos. La noticia me intranquilizó y apresuré mi marcha.

“Lo notable de esta señora es que era muy hermosa, con grandes ojos expresivos, culta e inteligente. En su casa se reunían las lumbreras literarias y artísticas. ¿Cómo, pues, explicarse su fantástico afecto hacia los monos y gorilas? Me dijo que en su testamento dejaba todo al Instituto Pasteur, para los experimentos relacionados con el cáncer y la tuberculosis. Me pareció una forma muy singular de demostrar a aquellos rudos su cariño póstumo.” (Duncan, 1985: 424-425) 

Protegidos por 18 guardianes, los simios de Rosalía no tardan en llamar la atención de los medios científicos internacionales. Como asevera Inés María Martiatu en Cuba: costumbres y tradiciones (2006), el doctor Mann, de la Universidad de Hamburgo, y el novelista T. Everett Harre la visitan con frecuencia y en 1924 una comisión de la Carnegie Institution no duda en reconocer que el suyo “era el experimento antropológico más grande jamás realizado”, únicamente comparable con las observaciones sobre el lenguaje de los micos emprendidas por Richard Francis Burton, uno de los traductores de Las mil y una noches.

Rosalía funda un par de escuelas, reconstruye asilos de huérfanos y acondiciona hospitales, entre otras filantropías; además, organiza, como ya sabemos, unas tertulias de fines de semana visitadas por lo más conspicuo de la intelectualidad habanera de entonces. Sin embargo, nada la salva de la comidilla mordaz de los tabloides amarillistas. Cuando patrocina un baile de caridad, los caricaturistas la ponen a dirigir a unos primates danzantes; cuando es la primera criolla en sobrevolar los cielos de la capital, la muestran en un monoplano pilotado por un salvaje. Los chistes, a la larga, llegan a sus propios salones, donde sus “amigos”, entre tragos y “saladitos”, lanzan risitas y groseras carcajadas cuando el Diario de la Marina se ocupa de ella empleando un tono burlesco, sarcástico y poco respetuoso.

Cansada de estos ataques, suspende sus tradicionales fiestas y se refugia en el cuidado de los cuadrumanos, no sin antes planear su venganza: un domingo invita a un suntuoso ágape y cuando más divertidos están los comensales, muestra un inmenso mural, donde los presentes aparecen bailando alrededor de un gacetillero disfrazado de Lucifer, como bufones sin gracia, quienes arriesgan un puntapié si no celebran las satánicas arengas. El escándalo es mayúsculo. Rosalía, tildada de loca, es amenazada de muerte y no faltan quienes la acusan, sin prueba alguna, de mantener relaciones maritales con un apuesto gorila. Finalmente, el asunto no pasa de ahí y la dama muere en 1930, a los 78 años, tras haber conquistado una linda vejez con maní y platanitos.

Lo perverso del relato es que a sus 180 mascotas nadie las quiere: su hija, Rosalía Sánchez Abreu, “Lilita”, amante furtiva de Saint-John Perse, Premio Nobel de Literatura en 1960, y musa inspiradora del notorio poema “A la extranjera”, no tiene cabeza para más y a su hermano Pierre, siempre distraído, solo lo emocionan los pollos de raza. El dictador Gerardo Machado, trata de hacer un zoológico, pero la idea colapsa por falta de financiamiento. A última hora, ningún mortal mueve un dedo en defensa de una de las mayores colonias de monos del mundo. Sus miembros son cedidos al Carnegie Institution, a universidades y a circos norteamericanos. Del endiosamiento se pasa al desprecio.

Un mal día, apostilla Oller, la antigua villa afrancesada se incendia y sobre ella se construye el Castillo de Las Delicias, mezcla de renacimiento y moldes mozárabes, el cual no engaña nadie: para el pueblo, Rosalía, con nuevas y ambiciosas pretensiones, sigue rondando por el lugar.


jueves, marzo 05, 2015

REGIRÁ EL HORARIO DE VERANO DESDE EL PRÓXIMO DOMINGO 8 DE MARZO


A las 12:00 de la noche del sábado 7 de marzo deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual Horario Normal, vigente desde el 2 de noviembre de 2014

Tomado de Juventud Rebelde

El cambio al Horario de Verano es una práctica internacional, con una gran incidencia en el ahorro de energía. Este año corresponde hacerlo el domingo 8 de marzo, por lo cual a las 12:00 de la noche del sábado 7 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual Horario Normal, vigente desde el 2 de noviembre de 2014.

Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (Onure), 
Ministerio de Energía y Minas,
3 de marzo de 2015