Búsqueda Personalizada

domingo, febrero 28, 2010

INFORMACION DEL COMITE OLIMPICO CUBANO Y EL INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES, EDUCACION FISICA Y RECREACION

Tomado de Granma

Del 17 de julio al 1 de agosto se celebrarán en Mayagüez, Puerto Rico, los XXI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe.

Estos juegos, reconocidos como el evento deportivo multidisciplinario más antiguo del mundo, son parte del ciclo olímpico.

Con el objetivo de participar en ellos más de 2 000 atletas cubanos se han mantenido en los diferentes centros, entrenando muy fuerte con vistas a poder integrar los equipos.

Cuba, que desde la edición de 1970 ha ocupado el primer lugar en los 7 Juegos Centrocaribes en los que ha participado, acumula en su historia un total de 3 071 medallas, de ellas 1 630 de oro, 825 de plata y 616 de bronce e históricamente ha concurrido a estos Juegos con sus mejores atletas y equipos, muestra bien clara del respeto que siente por el deporte y los pueblos hermanos de nuestra región.

Contamos para esta edición, con una fuerte selección, que podría ubicar nuevamente a nuestro país en el primer lugar de Mayagüez 2010.

Las experiencias acumuladas en eventos desarrollados en territorio puertorriqueño no han sido buenas.

Los integrantes de las delegaciones que participaron en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, San Juan 1966, Ponce 1993 y la etapa clasificatoria del I Clásico Mundial del año 2006, aún recuerdan con justo desagrado las constantes agresiones, provocaciones e insultos y presión permanente a la que se vieron sometidos, por grupos de contrarrevolucionarios cubanos que actúan de manera impune y han hecho del terrorismo, la intolerancia y el fascismo en su versión norteamericana, un modo de vida bien pagado y auspiciado por las diversas administraciones estadounidenses.

La sede le fue otorgada a Mayagüez, en la Asamblea General Extraordinaria de la ODECABE, que se efectuó en La Habana en mayo del año 2004. La votación fue de 22 votos a favor y 16 en contra.

Cuba, en esa propia asamblea expresó claramente la posición de nuestro país, sus reclamos y las obligaciones que contraían la ODECABE y Puerto Rico.

Desde el mismo año 2004, hemos venido alertando a las autoridades del Comité Organizador de los Juegos, a la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE) y al Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR), que los XXI Juegos a celebrarse en la ciudad de Mayagüez debían cumplir cabalmente lo establecido por los reglamentos para este tipo de competencia y que Cuba no aceptaría ningún tipo de trato discriminatorio.

Un ejemplo de lo afirmado, solo en el periodo de octubre del 2007 a febrero del 2010, se efectuaron más de 45 reuniones, encuentros, llamadas o intercambios de correspondencia entre el Comité Olímpico Cubano y las autoridades deportivas puertorriqueñas y de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE), todos dirigidos a precisar con claridad las posiciones de Cuba y su voluntad de participar en los Juegos, si se cumplían con nuestros justos reclamos.

Los reclamos de Cuba fueron:

—Visado a toda su delegación, a partir de lo establecido en el Estatuto de la ODECABE, permiso de aterrizaje en un aeropuerto apropiado del territorio puertorriqueño y la seguridad de que no serían confiscados los aviones de la línea aérea Cubana de Aviación que utilizaríamos, así como garantías para la entrada y salida de los implementos y demás equipamiento necesario para la lid.

—Que las condiciones de alojamiento, transportación interna y otras facilidades fueran las mismas que las asignadas al resto de las delegaciones, y se permitiera el acceso de la prensa y otros integrantes del grupo de apoyo también existente en las otras embajadas atléticas.

—Que se implantaran condiciones de seguridad y tranquilidad, evitando presiones y provocaciones.

Además, que Cuba tampoco admitiría bajo ningún concepto, que la delegación cuando llegara a Puerto Rico fuera sometida a tratamientos reservados para los ciudadanos de países considerados terroristas. El gobierno de los Estados Unidos nos ha dado ese status de manera arbitraria, el movimiento deportivo cubano expresó oportunamente su total respaldo a la declaración que nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores realizó, rechazando de manera enérgica esa agresión del imperio.

Cuando exigimos visa para todos los miembros de la delegación, nos basamos en el Estatuto de la ODECABE, entidad que convoca a los Juegos, que establece en su Capítulo X, Artículo 40, lo siguiente:

"…el Comité Olímpico Nacional que aspire a celebrar los Juegos deberá entregar una declaración oficial del gobierno de su país y de su ciudad en que se manifieste se aceptan la responsabilidad de la realización de los Juegos y que el Gobierno Central se obliga a otorgar la entrada al país con la TARJETA DE IDENTIDAD CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE (TIC) y un pasaporte vigente…".

Ese compromiso legal se está pisoteando.

El Estatuto, como se sabe, regula el funcionamiento de la entidad frente a terceros y establece los derechos y obligaciones de los miembros y las relaciones entre estos.

Permitir que se violen es propiciar el resquebrajamiento jurídico de la organización y el debilitamiento de la misma.

Agradecemos la disposición de las autoridades deportivas puertorriqueñas, de costear vuelos charter de aviones no cubanos para que la delegación nuestra viaje a los Juegos. Es un gesto elegante, pero no podemos aceptarlo.

Nosotros exigimos reiteradamente viajar a Puerto Rico, como miembros de la ODECABE, con todos los derechos.

Somos un país de atletas dignos, combativos y verdaderos patriotas que no tienen que esconderse para asistir a una cita en la que son protagonistas, o como gente no deseada necesitada de acceder por el patio trasero, ocultando su origen.

Estamos orgullosos de nuestra bandera y de nuestro pueblo, y en consecuencia con ello no aceptamos tal vejamen.

Cuba solo ha estado exigiendo sus derechos como país miembro de la ODECABE, cualquier sede de unos Juegos Centroamericanos y del Caribe los hubiera garantizado sin dificultad alguna.

Mayagüez, sin embargo, aunque ha querido, no ha podido asegurar esas condiciones; Puerto Rico, en su condición de Estado Libre Asociado depende del gobierno de los Estados Unidos de América y está regido por las leyes federales estadounidenses.

Hemos reconocido públicamente, los permanentes y denodados esfuerzos realizados por las autoridades deportivas puertorriqueñas y su pueblo, pero la respuesta brindada por el gobierno estadounidense a sus múltiples gestiones han sido el silencio o la emisión de documentos escritos en términos totalmente ambiguos, muy a tono por cierto con el estilo actual de la diplomacia norteamericana; en ellos no aparece ninguna respuesta a las solicitudes de nuestro país.

Se ha tenido por la parte cubana, paciencia, ética y voluntad de cooperar en la erradicación de trabas y obstáculos y lograr participar junto a nuestros hermanos de Centroamérica y el Caribe en los XXI Juegos, pero han transcurrido meses y años sin obtener respuestas.

El tiempo de espera razonable, después de cuatro prórrogas concedidas por el movimiento deportivo cubano a los organizadores de Mayagüez 2010, se agotó.

El Comité Olímpico Cubano y el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, después de evaluar detenidamente cada paso dado y la posición asumida nuevamente por el gobierno norteamericano de obstaculizar y no acceder a justas solicitudes, han decidido dar a conocer de manera oficial que Cuba no participará en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Mayagüez 2010.

El Comité Olímpico Internacional, los Comités Olímpicos Nacionales, las instituciones, organizaciones y federaciones deportivas, así como la comunidad mundial deben tomar nota de lo acontecido y evaluar hasta qué punto se puede continuar otorgando sedes de eventos a un país que de su política exterior y de su diplomacia, hacen elementos agresivos y violatorios del derecho internacional.

Ciudad de La Habana, 26 de febrero del 2010.

Comité Olímpico Cubano.
Instituto Nacional de Deportes,
Educación Física y Recreación.

martes, febrero 23, 2010

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

Touché
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Toucher (pronúnciese tuché), es un verbo francés. Significa tocar. Cuando en un duelo a espada, uno de los contendientes se siente tocado, dice touché (también se pronuncia tuché) —tocado— antes que el juez lo declare. Es un gesto muy admirado entre espadachines, máxime en otros tiempos, si se tiene en cuenta que no podía haber sido percibido claramente, pues no existían aún los procedimientos que determinaban con certeza el resultado del ataque. Cuentan que nuestro Ramón Fonst se caracterizaba por esa actitud tan caballerosa, tan admirable.

Estarás preguntándote qué tiene que ver todo esto con el lenguaje. Pues verás: Si en una discusión nos percatamos de que la opinión del interlocutor es la válida, utilizamos esa palabra, para indicar que aceptamos la derrota. Por ejemplo: —José Martí murió en 1896. —No, en 1895. —Es cierto. Mira tú, me confundí, touché.

La cineasta Rebeca Chávez me ha enviado en dos ocasiones, con su esposo, el escritor Senel Paz —no necesitan adjetivos, ¿verdad?—, un recado: «Critica el uso erróneo de la palabra lucidez cuando se trata del lucimiento de un espectáculo». ¡Sí!, tiene razón; se oye con una frecuencia que asusta. Fijémonos: Lucidez es calidad de lúcido, lucio, es aplicado a la inteligencia, al estado despejado de la mente de alguien.

Lucido es conjunto de cosas ricas o selectas entre las de su género, abundantes o no escasas: una lucida colección. Un lucido festejo, el que se celebra con lucimiento, el que permite lucirse a quien lo organiza.

LA RESPUESTA DE HOY

¿Por qué no cree un lector matancero que es correcta la voz cooptación? Aparece registrada en el diccionario como acción y efecto de cooptar, llenar las vacantes que se producen en el seno de una corporación mediante el voto de sus integrantes.

domingo, febrero 21, 2010

EL IDIOMA ESPAÑOL ¿ES O NO ALGO SERIO?

Entrevista a la profesora cubana Celima Bernal, una de esas honorables personas que defienden el buen uso de nuestra lengua

Por Roberto Rodríguez Menéndez (Radio Cubana)

Cada año, por los días de abril, para mantener vivo el buen uso del idioma español, marcamos una fecha en el calendario para convocarnos a reflexiones y debates. En realidad, urge salir de un día fijo y celebrarlo cada momento de nuestras vidas. Unos años atrás, el profesor, ensayista e historiador de nuestra literatura y estudioso del idioma español, doctor Salvador Bueno, me comentaba la necesidad de fortalecer el buen uso de vocablos y oraciones que dieran un rumbo lógico a nuestras relaciones humanas.

Según él, el idioma español hablado en Cuba, tenía lagunas necesarias de eliminar y más en una sociedad convocada a una cultura general integral donde el idioma era asunto de sumo interés. Lo años continúan inevitables y uno se sigue preguntando ahora mismo en nuestro país: ¿Se usa bien o se abusa del idioma español en Cuba? ¿Hay en ello ignorancia o morosidad mental?

En tanto, acerco a los ciberlectores a una reciente entrevista a Celima Bernal, una de esas honorables personas que defienden el buen uso del idioma español, nacida en la provincia cubana de Pinar del Río. Graduada de la Escuela Normal de esa bella región y del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Trabajó 36 años en todos los niveles de la educación. Ha sido profesora de Literatura y Español.

Fue Premio Nacional José Martí en 1953, por el mejor trabajo escrito sobre la vida y obra del Maestro, convocado para alumnos de nivel medio. Aprobó tres cursos de verano en la Universidad de Alabama, USA, y numerosos cursos de especialización, entre otros estudios. Durante la etapa insurreccional luchó como miembro del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, y escribió en periódicos clandestinos.

Colaboró durante algún tiempo con el seudónimo de Celia María y el anagrama Camile Lebrán Ragaci, en los periódicos Trabajadores y DDT, y en las revistas Cauce, “Chinchila”, de Pinar del Río; En Julio como en Enero, y en las mexicanas La Crónica, El centavo y Santería. Le han divulgado artículos en Juventud Rebelde, en Trabajadores y en DDT. Formó parte de jurados y del grupo de redacción de libros escolares y orientaciones metodológicas del Ministerio de Educación. Antes había escrito varias unidades que sirvieron como textos en las facultades obrero-campesinas. Ha realizado investigaciones etnológicas.

Actualmente se encuentra jubilada. Es autora de treinta libros, tres de ellos de género testimonio, uno de leyendas, uno de versos, y varios de otras narraciones –cuentos, noveletas. Tiempo de nostalgia, de trece relatos cortos, fue editado por Lugus Libros, de Canadá. La familia del señor y la señora Lechuza y Rafa, el desordenado, vieron la luz recientemente.

Prepara una novela casi autobiográfica, y dos libros de testimonio, uno de ellos, Addé Kolá. Otro: La Habana de Cartucho. Su libro de leyendas afrocubanas Desde la otra orilla, recientemente reeditado, ganó la Distinción Especial del Grupo Niños de Haydée. Había sido premiado en el certamen Los Pinos Nuevos. Obtuvo el Premio Abril 2001 en la categoría juvenil con su libro Él cuida de mí, que también ganó La Rosa Blanca, entre los publicados ese año. En la actualidad tiene una columna semanal en el periódico Juventud Rebelde, y ocupa dos espacios radiales, los miércoles y sábados en el programa Haciendo Radio, de Radio Rebelde, desde hace seis años. Son apenas datos importantes en la vida de esta escritora.

- Le propongo un acercamiento a un tema que tiene aristas difíciles de sortear: libro digitalizado o ese libro de carne y hueso que tocan con pasión las manos de los lectores... ¿de cuál será el futuro?

- La técnica, el desarrollo, se imponen sin dudas; pero para mí, nada pudiera jamás sustituir al libro que llevamos de aquí para allá, a ese que se gastó entre nuestras manos, que envejeció a la par de nosotros, que incluso olvidado por años, lo encontramos un día, empolvado, con varias hojas de menos, quizás, y sentimos la misma emoción de hallarnos, cara a cara, con alguien a quien quisimos mucho una vez, y a quien creíamos olvidado.

- Idioma: Radio y Televisión en Cuba: un comentario nada costumbrista y sí con esa sensación de estar sobre la bola, como dicen en nuestro mundanal ruido (incluya locución, novelas, programación variada, Radio Reloj, las narraciones deportivas, etc.). Se trata, amiga, de lo que usted aprecia en el orden del buen uso y el mal uso del idioma español. En todo caso ¿cómo eliminar el dinamitado idioma en estos medios tan asequibles al cubano? Si se atreve se lo agradezco y claro, los incontables ciberlectores que usted tendrá.

- Lo más preocupante no es que el idioma se maltrate en la calle; lo inconcebible es que algunos de los encargados de dirigirse al público, de servir como ejemplo, no se esfuercen por eliminar las muletillas, por dominar el uso del gerundio, por aprender cuándo utilizar una forma especial de pronombre personal, y no otra. Ignoran en muchas ocasiones lo más elemental, pongamos por caso, el empleo del verbo haber como impersonal. Una piensa que no les preocupa su prestigio, y peor aún, que poco les importa el daño que esa desidia suya pueda causar en tantas personas. Molesta su negligencia. Alguien debiera censurar esos errores. Se repiten incesantemente, y no parecen importar a nadie.

- Se oyen tantas barbaridades y se cae en una pobreza preocupante en cuanto al uso del lenguaje que en verdad asusta...Como profesora de tanta experiencia ¿cómo lograr que desde la Primaria hasta la Universidad se hable correctamente y se aumente el número de nuevas palabras que desarrollen mejor el pensamiento lógico de nuestros alumnos?

- Los padres tienen que entender cuánto bien harían a sus hijos si cuidaran el modo de expresarse. El hogar es fundamental en todo proceso educacional. Sabemos que el niño imita lo que ve, lo que oye. Resulta muy difícil pretender eliminar errores adquiridos y fijados como con goma loca. Los empleados de círculos infantiles, los maestros, sobre todo los de la enseñanza primaria, han de interiorizar que las frases vulgares, que las expresiones chabacanas, no los hacen parecer más simpáticos, sino menos responsables. Es sagrada la misión que se deja en sus manos, y juraría que una mayoría no lo recuerda.

Debieran ofrecérseles cursos de gestualidad, de buenas maneras, de discreción, de ética.

No es cuestión de dominar una lengua, Creo que nadie puede preciarse de ello; pero en la medida en que conozcamos mejor la nuestra, desde temprano, tendremos un arma poderosa para sortear más tarde, con menos dificultad, los escollos de la vida. El lenguaje es importante para comunicarse con más facilidad, para pensar con más profundidad, para organizar mejor las tareas, y para algo que muchos olvidan: para callarse cuando no hay nada interesante que decir.

- ¿Cree que en Cuba se lee lo suficiente y con calidad de lectura o vivimos en una pompa de jabón que enmascara el tema?

- Al menos se compran libros: es evidente. Y pensamos que se lee, solo que leer no es pasar la vista sobre lo escrito; es entender, interpretar el pensamiento del autor; analizar, sacar conclusiones. Una vez dije que había quienes andaban eternamente con un ejemplar bajo el brazo, como si la cultura pudiera penetrar por ósmosis.

Celima Bernal es una persona jovial y muy inteligente en sus razonamientos prácticos y a veces lapidarios. Uno tiene la sensación al escucharle de que estamos ante una persona alejada de ese polvillo vicioso que empaña a tanta gente interesante en este mundo.

Se aprende al escucharle porque ella tiene bien aprendida su parte que es difícil y en ocasiones poco potable de enseñar. Será por lo anterior que tanto me ha agradado que respondiera mis preguntas utilizando ese tiempo multiplicado y silencioso que es una madrugada cualquiera en esta casi ruidosa Habana que tantas veces, a esas horas tan enredadas, baila un flamenco a la manera de un zapateo a la inversa.

Dialogando con esta mujer certera en el idioma de Cervantes me viene a la mente recuerdos de mi vida universitaria donde destaco, entre otros profesores, fuera de serie, como diría ahora alguno de mis alumnos de la Escuela de Instructores de Arte, a dos doctores que me acompañan en el pensamiento emocional de aquellos tiempos venerables y a veces impensables al mismo tiempo: el doctor Ernesto García Alzola, ya fallecido, eminencia en las asignaturas de Literatura Cubana y Española y en la Gramática, destacado escritor de cuentos y especial ensayista en temas martianos, un amigo con el cual compartí momentos definitorios de mi enseñanza personal, y la doctora María Dolores Ortiz, mujer de dulzura especial que une a sus conocimientos impresionantes y vitales. Ambos revolucionarios y hacedores del nuevo magisterio cubano.

- Buenas y malas palabras... ¿qué opina?

- Ante esta pregunta siempre contesto lo mismo. Mi padre, a quien nunca le escuché ninguna, me decía bromeando: "No son malas, no han matado a nadie". Algunos, ¡algunas!, las usan, y abusan de ellas con tal desparpajo, que para sí, han llegado a perder la carga semántica; se han convertido en simples interjecciones. No sé adónde iremos a parar.

Sin que por esto pienses que soy partidaria de esas palabras, quiero recordarte que hay momentos, lugares, en que se han necesitado. El asunto está en saber cuándo, dónde y cómo. La historia recoge anécdotas inolvidables en relación con esto. A veces un vocablo cualquiera, expresado violentamente, en tono destemplado, ofende más. Por supuesto, hay palabras obscenas y palabras obscenas.

- Dígame de libros infaltables en una biblioteca hogareña.

-Un diccionario, las Obras completas de José Martí, y... ¡qué pena!, soy incapaz de decidirme por otro. Lo que sí creo es que no debe haber tres o cuatro libros solamente en una casa.

- Su labor literaria es extensa. ¿Se siente realizada?

- Bueno, no tan extensa como yo quisiera; pero sin que parezca una falsa modestia, he publicado mucho más de lo que merezco. ¿Realizada? Generalmente, la gente contesta a preguntas semejantes a esta con un: "no" rotundo. Yo debo confesarte que la vida me ha dado demasiado. Sería poco agradecida, si te negara que me siento muy, muy realizada.

- ¿Qué escribe por estos días?

- Además de la columna de Juventud Rebelde, de lo que grabo para Haciendo Radio, hay a medias mil cosas. El tiempo no va a alcanzarme: estoy convencida de ello. Uno de mis hijos me aconseja: "Entrégate ya, vieja, te quedan dos apagones". Tengo una noveleta, llevada y traída, y nunca acabada, a la que he agregado vivencias propias, pero no es autobiográfica; sería aburridísima.

- ¿Qué área de la literatura cubana (géneros) encuentra más sólida...?

- La narrativa, sin dudas. Tenemos excelentes narradores. Aquí razono que muchos entrevistados ante esta pregunta hablan de la Poesía. ¿Los tiempos varían en nuestra literatura?… Bueno, sea así o no.

- Vuelvo a la carga con la literatura cubana….en esta ocasión me voy al siglo XX: ¿qué autores y obras le parecen trascendentales?

- Son varios los realmente trascendentales, pero quiero limitarme a mis preferidos: la novelística de Alejo Carpentier, la cuentística de Onelio Jorge Cardoso, y la poesía de Nicolás Guillén. De los vivos no voy a decirte nada; se presta a torcidas interpretaciones.

- Me encanta la última parte de su respuesta, estimada amiga. Y aflojando y apretando el tema le sugiero otra pregunta: ¿Escribirá sus Memorias?

- ¿Para qué?, ¿A quién pudieran interesar?

- A mi me encantarían leerlas. Siempre se ha dicho que aprender no ocupa espacio.

- Vuelvo a repetirte lo mismo, estimado Roberto.

- En ese caso. Mi dulce Celima, le pido que usted misma se haga una pregunta final para cerrar la entrevista… ¿Puede ser?

- Muy bien.

- Adelante…

- De no ser lo que es, ¿qué hubiera querido ser? Una magnífica escritora, de las que gana certámenes internacionales. Varios de mis colegas me han jurado que no les interesan los triunfos. A mí sí. ¿Para qué voy a negarlo? Un premio --dijo alguien-- es una caja de resonancia. Después te publican, te leen, te admiran, y eso, no me niegues que tiene que ser muy gratificante. Escribir y guardar en una gaveta es terrible.

Muy terrible.

Bien terrible.

-¡Y dígalo, señora…y dígalo!

sábado, febrero 20, 2010

DECLARACION DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Tomado de Granma

Como se informó oportunamente, el 19 de febrero de 2010, se celebró en La Habana una nueva ronda de conversaciones migratorias con el Gobierno de los Estados Unidos.

Al igual que durante la ronda celebrada en Nueva York, durante este intercambio se habló de otros temas. En esta ocasión la delegación de Cuba reiteró las propuestas hechas en julio a la parte norteamericana, referentes a la cooperación en el enfrentamiento al narcotráfico, al terrorismo y al tráfico de personas, para proteger el medio ambiente y enfrentar los desastres naturales. En particular, expresamos nuestra disposición a firmar con el Gobierno de los Estados Unidos un acuerdo para el enfrentamiento al narcotráfico, sobre la base del proyecto presentado recientemente por Cuba, en enero del 2010, por los canales diplomáticos.

Adicionalmente, la delegación de Cuba reiteró los temas esenciales a abordar en un eventual proceso de diálogo dirigido a mejorar las relaciones: el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero; la exclusión de Cuba de la espuria lista de países terroristas; la abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la «política de pies secos-pies mojados»; la compensación por daños económicos y humanos, la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo; el fin de las agresiones radiales y televisivas desde los Estados Unidos contra Cuba, y el cese del financiamiento a la subversión interna.

La delegación cubana abordó a fondo, como tema esencial en esa agenda la solicitud de liberación de los Cinco antiterroristas cubanos que sufren, desde hace once años, injusta prisión en los Estados Unidos por luchar contra el terrorismo.

Contrario al espíritu de cooperación y entendimiento mostrado por la parte cubana, una vez efectuadas las conversaciones migratorias, la delegación norteamericana convocó a decenas de sus mercenarios a quienes incluso transportó a la residencia del Jefe de la SINA, demostrando nuevamente que sus prioridades se relacionan más con el apoyo a la contrarrevolución y la promoción de la subversión para derrocar a la Revolución cubana que con la creación de un clima conducente a la solución real de los problemas bilaterales. Estos elementos contrarrevolucionarios se benefician de una parte de los más de 20 millones de dólares que no se quedan en Miami y que el Gobierno de EE.UU. dedica anualmente a la labor de desestabilización y subversión contra Cuba.

Desde el propio día de su llegada al país, el jefe de la delegación norteamericana fue advertido por el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre nuestro rechazo al aprovechamiento de su breve estancia para organizar un evento provocador, ajeno al espíritu de las conversaciones migratorias.

Con esta conducta ofensiva hacia las autoridades y el pueblo cubano, el gobierno norteamericano confirma que siguen en vigor los instrumentos de la política subversiva contra Cuba, pone de manifiesto su falta de voluntad real para mejorar los vínculos con nuestro país y para dejar atrás las acciones de burda injerencia, que históricamente han sido el mayor obstáculo a la normalización de las relaciones entre ambos países.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera la disposición ya expresada por el gobierno cubano de sostener un diálogo respetuoso sobre cualquier tema con el Gobierno de los Estados Unidos siempre que este sea entre iguales, sin menoscabo a la independencia, soberanía y autodeterminación.

20 de febrero de 2010

martes, febrero 16, 2010

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

El protagonista es el personaje principal
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Mi querido amigo y coterráneo Frank Padrón me hablaba hace poco de ese disparate que escuchamos constantemente: El protagonista principal. Tiene razón. Claro está, si es protagonista, es el personaje principal de una obra literaria, de una película, incluso, por extensión, el protagonista de un suceso es quien desarrolla la parte principal. Eso me hace pensar en la gente que asegura «desayunar dos veces. Nadie puede hacerlo, porque desayuno significa: alimento que se toma antes que ningún otro. El segundo no es «desayuno»; ya no estabas en ayunas. Por cierto, desayunarse es en sentido figurado, enterarse de una noticia.

«Para decir mentiras y para comer pescado, hay que tener mucho cuidado» es un sabio refrán que todos conocemos. Lo recordé porque hace unos días, se hablaba de partos y de criaturas. Un señor de setenta y pico de años aseguró que cuando él nació, el médico dijo que su «apgar» era de diez. La palabra no está castellanizada aún, no lleva tilde. ¿Por qué la gente será tan embustera? El primer examen de evaluación del recién nacido se publicó en 1953. Del apellido de su creadora, Virginia Apgar, recibió el nombre. Resulta útil porque se le otorgan puntos al bebé, en una escala del 1 al 10, y así se registra su estado en la hoja clínica. No tenía obligación de conocer el dato, pero tampoco debía de haber pretendido engañar a los demás.

Adolecer no es carecer, sino «padecer, tener algún defecto, sufrir de algún mal». No digas: Adolece de una base sólida en su educación. El equipo adolece de buenos jugadores, por eso ha perdido los últimos juegos. Al contrario, lo correcto sería: «Adolece de una base poco sólida, o carece de una base sólida en su educación». «También: El equipo adolece de jugadores poco eficientes, esa es la razón de sus últimas derrotas».

viernes, febrero 12, 2010

JOSE ANGEL BUESA: FECUNDIDAD, POPULARIDAD Y OLVIDO

Por Yudith Madrazo Sosa (5 de Septiembre)

Pasarás por mi vida sin saber que pasaste.
Pasarás en silencio por mi amor y, al pasar,
fingiré una sonrisa, como un dulce contraste
del dolor de quererte... y jamás lo sabrás.

Tal estrofa, perteneciente al Poema del renunciamiento, se cuenta entre las más conocidas dentro de la prolífica obra de José Ángel Buesa, quien al decir de Max Henríquez Ureña, devino "la figura más popular y conocida del grupo de los neorrománticos que surgieron en la época del postmodernismo".

El crítico señaló, además, que Buesa no era un poeta para minorías. "Su verso, melodioso y atrayente, se pega al oído. Así ha conquistado las preferencias de una gran masa lectora", añadió. Este poeta nació en el poblado de Cruces, entonces perteneciente a la provincia de Las Villas y hoy a Cienfuegos, el 2 de septiembre de 1910.

Afirman los historiadores que su precocidad lo llevó a escribir versos desde los siete años y al trasladarse a la ciudad de Cienfuegos halló un ambiente más propicio para encauzar su instinto poético. Todavía joven se fue a trabajar a La Habana, donde el ocio del oficio le permitió ensanchar sus horizontes al incorporarse a los grupos literarios y publicar su primer libro a los 22 años.

Muchos títulos acumuló en su haber. Tal hecho hizo a los críticos señalar que un poco menos de fecundidad y un tanto más de autoexigencia, le hubieran salvado de los excesos y el facilismo, casi siempre inherentes a quienes escriben o hablan en demasía. La fuga de las horas (1933), Canto final (1938), Muerte diaria, Oasis, Odas por la Victoria (todos de 1943), Canciones de Adán (1947), Alegría de Proteo (1948), Nuevo oasis (1949), Poesía en la arena (1949), Poeta Enamorado (1955), se cuentan entre sus obras.

De acuerdo con los expertos, Buesa, en vida, fue mucho más leído que otros poetas de mayor renombre. Hasta en el presente, personas de las más disímiles profesiones, oficios, y regiones geográficas guardan memoria de él.

Tal fue la acogida de sus textos en cierto tipo de público, que Oasis, por ejemplo, alcanzó más de 20 ediciones y Nuevo Oasis, una cifra similar. Sus poemas se vendían muy bien; eran leídos en la radio, declamados en la televisión. Él mismo traducía y era traducido. También, por esos años, concibió guiones para la radio y otros textos en prosa. Aun sus detractores le reconocían una virtud: redactó con la tenacidad de un obseso.

Buesa no cesó de escribir. Continuó en su afán incluso después de abandonar el país en 1963, para deambular por varias naciones y establecerse en la República Dominicana. Allí ejerció el magisterio universitario y lo encontró la muerte, un 14 de agosto de 1982.

Durante muchos años durmió en el olvido la poesía del bardo crucense, hasta que en 1997 la editorial Letras Cubanas editó su antología Pasarás por mi vida, una ventana abierta a los lectores para valorar por sí mismos al controvertido autor.

jueves, febrero 11, 2010

ISOLINA CARRILLO Y SUS DOS GARDENIAS

Dos Gardenias, el bolero que estrenó el puertorriqueño Daniel Santos, es la más famosa de sus obras.

Por Jesús Risquet Bueno (Trabajadores)

En la ciudad de La Habana, el 9 de diciembre de 1907, vio la luz Isolina Carrillo, destacada compositora, música y cantante de música popular cubana, uno de los mitos del bolero en el Caribe, Latinoamérica y en otras regiones del mundo.

Se desarrolló en un ambiente humilde pero muy propicio para la apreciación y el gusto musical, por ello solamente tenía10 años cuando entró en el mundo de la música, al tener que sustituir en el piano a un miembro de la orquesta de su padre, quien tocaba el laúd, el tres o los cueros, además un hermano era flautista y el otro baterista.

Isolina Carrillo estudió en el Conservatorio Municipal de La Habana con notas de sobresaliente, y como premio, llegó a dirigir la orquesta de la institución.

Ya en los años de la década del cuarenta en el Siglo Veinte varias de sus composiciones musicales alcanzaron notoriedad. Llegó a crear más de doscientas piezas, aunque sólo fueron registradas cerca de ochenta, entre boleros, montunos, guarachas y hasta canciones líricas.

Melodía y versatilidad caracterizaron su unión con la música. Formó parte como trompetista de un septeto de mujeres llamado Las Trovadoras del Cayo y fundó posteriormente el conjunto vocal Siboney en donde también estuvieron otras intérpretes muy populares en el mundo musical hispanoamericano. También tocó el piano en el Conjunto de Guyún y creó una orquesta gigante de danzones para la emisora radial RHC Cadena Azul, donde también atendió la dirección musical. Igualmente trabajó como repertorista en el Instituto Cubano de la Radio y la Televisión. Junto a su esposo Guillermo Arronte, conformó un cuarteto con el que viajó por toda Sudamérica.

Dos gardenias, el bolero que estrenó el puertorriqueño Daniel Santos, es la más famosa de sus obras. Fue registrada el 23 de abril de 1947, y de ella su autora confesó en una ocasión que: "Dos Gardenias con sus incontables grabaciones y versiones, es algo más que un éxito comercial o de popularidad. Es un pedazo de mi vida". Daniel Santos la grabó con la orquestación de Dámaso Pérez Prado, quien agregó a la edición el piano acústico, un trabajo muy novedoso para la época.

Además de Dos Gardenias, también gozan de gran popularidad otras creaciones como Miedo de ti, galardonada como la mejor composición de 1948, Soy tu destino, Canción sin amor, Viviré para amarte, Fiesta de besos, Increíble y Sombra que besa, con textos de Rosendo Ruiz, hijo.

Dos Gardenias se convirtió en una especie de himno en muchos países, especialmente en España y México, donde alcanzó el Premio Ariel, en el año 1952, por mantenerse durante dos años, en el primer lugar de preferencia popular por la belleza de su melodía.

Figuras como Nat King Cole, Vicentico Valdés, Pedro Vargas, Alberto Ruiz, Toña la Negra, Fernando Álvarez, Elena Burke, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Roberto Sánchez, Luis Miguel y Antonio Machín, quien poco antes de morir la colocó entre los primeros lugares en España, incorporaron Dos Gardenias en sus repertorios.

En los últimos años de su existencia fue la figura principal, la anfitriona, de un restaurante y complejo cultural que se identifica con el nombre de Dos Gardenias, muy concurrido por los amantes del bolero, en la ciudad de La Habana.

Esta destacada gloria de la cultura nacional cubana falleció en La Habana el 21 de febrero de 1996; pero su obra es imperecedera y todos los días en algún sitio del mundo alguien canta Dos Gardenias.

martes, febrero 09, 2010

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

Expulgar, diluir y recomenzar
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

La diferencia entre espulgar y expurgar es la siguiente: Espulgar es quitar las pulgas y los piojos a alguien. Expurgar significa eliminar lo peligroso o dañino de una cosa. Eliminar por la autoridad competente los fragmentos ofensivos o erróneos de un texto. Este vocablo viene de la misma raíz que purgatorio, purgación y purga, purgante —medicina que se toma para defecar. Hay otras acepciones, pero ahora nos interesa solo esta. Existe una frase muy gráfica, se usa cuando a algo se le atribuyen efectos anticipados o desmedidos: «La purga de Fernando, que desde la botica estaba obrando».

Se oyen con frecuencia, frases como estas: «Recomenzó de nuevo», «recalentó otra vez», «volvió a retornar». Debemos tener presente que si delante de una forma verbal aparece el prefijo re, sobran las expresiones del tipo de: «otra vez», «de nuevo», «nuevamente». ¿Recomenzamos algo? Pues no hay por qué agregar «de nuevo», a no ser que sea esa la tercera ocasión en que se empieza.

«Nació en 1928, graduándose en 1953, y muriendo en 1999» constituye un error; es como si nacer, graduarse y morir fuera todo en una. El gerundio no debe usarse a topa tolondro (sin reflexión, reparo o advertencia).

LA RESPUESTA DE HOY

Sí, se dice: «Dignidad y soberanía cubanas», porque el adjetivo corresponde a los dos sustantivos.

Macadán o macadan llaman al pavimento de piedra machacada que una vez tendida, se comprime con el rodillo. El nombre viene de su creador John L. McAdam, un ingeniero escocés.

¿Diluyente o diluente?, pregunta un lector muy joven, Rodrigo Rivero González. Ambos aparecen registrados, pero se prefiere el primero. Proceden de diluir, disminuir la concentración de disoluciones agregando disolvente, desleír.

lunes, febrero 08, 2010

LA REVOLUCION BOLIVARIANA Y LAS ANTILLAS

Tomado de Cubadebate

Me gustaba la historia como a casi todos los muchachos. También las guerras, una cultura que la sociedad sembraba en los niños del sexo masculino. Todos los juguetes que nos ofrecían eran armas.

En mi época de niño me enviaron para una ciudad donde nunca me llevaron al cine. Entonces no existía la televisión y en la casa donde vivía no había radio. Tenía que usar la imaginación.

En el primer colegio adonde me llevaron interno, leía con asombro sobre el Diluvio Universal y el Arca de Noé. Más tarde consideré que era quizás un vestigio que la humanidad guardaba del último cambio climático en la historia de nuestra especie. Fue, posiblemente, el final del último período glacial, que se supone tuvo lugar hace muchos miles de años.

Como es de suponer, más tarde leí con avidez las historias de Alejandro, César, Aníbal, Bonaparte y, por supuesto, todo cuanto libro caía en mis manos sobre Maceo, Gómez, Agramonte y demás grandes soldados que lucharon por nuestra independencia. No poseía cultura suficiente para comprender lo que había detrás de la historia.

Más adelante centré mi interés en Martí. A él le debo en realidad mis sentimientos patrióticos y el concepto profundo de que “Patria es humanidad”. La audacia, la belleza, el valor y la ética de su pensamiento me ayudaron a convertirme en lo que creo que soy: un revolucionario. Sin ser martiano, no se puede ser bolivariano; sin ser martiano y bolivariano, no se puede ser marxista, y sin ser martiano, bolivariano y marxista, no se puede ser antiimperialista; sin ser las tres cosas no se podía concebir en nuestra época una Revolución en Cuba.

Hace casi dos siglos, Bolívar quiso enviar una expedición al mando de Sucre para liberar a Cuba, que mucho lo necesitaba, en la década de 1820, como colonia azucarera y cafetalera española, con 300 mil esclavos trabajando para sus propietarios blancos.

Frustrada la independencia y convertida en neocolonia, no se podía en Cuba alcanzar jamás la dignidad plena del hombre, sin una revolución que pusiera fin a la explotación del hombre por el hombre.

“…yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre.”

Martí, con su pensamiento, inspiró el valor y la convicción que llevó a nuestro Movimiento al asalto de la fortaleza del Moncada, lo que jamás habría pasado por nuestras mentes sin las ideas de otros grandes pensadores como Marx y Lenin, que nos hicieron ver y comprender las realidades tan distintas de la nueva era que estábamos viviendo.

Durante siglos, en nombre del progreso y el desarrollo, se justificó en Cuba la odiosa propiedad latifundista y la fuerza de trabajo esclava, que había sido precedida por el exterminio de los antiguos habitantes de estas islas.

De Bolívar, Martí dijo algo maravilloso y digno de su gloriosa vida:

“…lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”

“Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo.”

En Venezuela, como en las Antillas hicieron otras, la potencia colonial sembró caña, café, cacao, y llevó también como esclavos a hombres y mujeres de África. La resistencia heroica de sus indígenas, apoyándose en la naturaleza y extensión del suelo venezolano, impidió el aniquilamiento de los habitantes originales.

Con excepción de una parte al Norte del hemisferio, el inmenso territorio de Nuestra América quedó en manos de dos reyes de la Península Ibérica.

Sin temor puede afirmarse que, durante siglos, nuestros países y los frutos del trabajo de sus pueblos han sido saqueados, y continúan siéndolo por las grandes empresas transnacionales y las oligarquías que están a su servicio.

A lo largo de los siglos XIX y XX, es decir, durante casi 200 años después de la independencia formal de la América Ibérica, nada cambió en esencia. Estados Unidos, a partir de las 13 colonias inglesas que se rebelaron, se expandió hacia el Oeste y el Sur. Compró Luisiana y Florida, le arrebató más de la mitad de su territorio a México, intervino en Centroamérica y se apoderó del área del futuro Canal de Panamá, que uniría los grandes océanos al Este y el Oeste del continente por el punto donde Bolívar deseaba crear la capital de la mayor de las repúblicas que nacería de la independencia de las naciones de América.

En aquella época, el petróleo y el etanol no se comercializaban en el mundo, ni existía OMC. La caña, el algodón y el maíz eran cultivados por esclavos. Las máquinas estaban por inventarse. Avanzaba con fuerza la industrialización a partir del carbón.

Las guerras impulsaron la civilización, y la civilización impulsó las guerras. Estas cambiaron de carácter, y se hicieron más terribles. Finalmente se convirtieron en conflictos mundiales

Por fin éramos un mundo civilizado. Incluso, lo creemos como cuestión de principios.

Pero no sabemos qué hacer con la civilización alcanzada. El ser humano se ha equipado con armas nucleares de inconcebible certeza y aniquiladora potencia, mientras desde el punto de vista moral y político, ha retrocedido bochornosamente. Política y socialmente, estamos más subdesarrollados que nunca. Los autómatas están sustituyendo a los soldados, los medios masivos a los educadores, y los gobiernos empiezan a ser sobrepasados por los acontecimientos sin saber qué hacer. En la desesperación de muchos líderes políticos internacionales se aprecia la impotencia ante los problemas que se acumulan en sus despachos de trabajo y las reuniones internacionales cada vez más frecuentes.

En esas circunstancias, tiene lugar en Haití una catástrofe sin precedentes, mientras en el lado opuesto del planeta continúan desarrollándose tres guerras y una carrera armamentista, en medio de la crisis económica y conflictos crecientes, que consume más del 2,5% del PIB mundial, una cifra con la que podrían desarrollarse en poco tiempo todos los países del Tercer Mundo y tal vez evitar el cambio climático, consagrando los recursos económicos y científicos que son imprescindibles para ese objetivo.

La credibilidad de la comunidad mundial acaba de recibir un duro golpe en Copenhague, y nuestra especie no está mostrando su capacidad para sobrevivir.

La tragedia de Haití me permite exponer este punto de vista a partir de lo que Venezuela ha hecho con los países del Caribe. Mientras en Montreal las grandes instituciones financieras vacilan sobre qué hacer en Haití, Venezuela no vacila un minuto en condonarle la deuda económica, de 167 millones de dólares.

Durante casi un siglo las mayores transnacionales extrajeron y exportaron el petróleo venezolano a ínfimos precios. Venezuela se constituyó durante decenios en el mayor exportador mundial de petróleo.

Es conocido que cuando Estados Unidos gastó cientos de miles de millones de dólares en su guerra genocida de Vietnam, matando e invalidando millones de hijos de ese heroico pueblo, también rompió unilateralmente el acuerdo de Bretton Woods suspendiendo la conversión en oro del dólar, como estipulaba el acuerdo, y lanzando sobre la economía mundial el costo de esa sucia guerra. La moneda norteamericana se devaluó y el ingreso en divisas de los países caribeños no alcanzaba para pagar el petróleo. Sus economías se basan en el turismo y las exportaciones de azúcar, café, cacao y otros productos agrícolas. Un golpe anonadante amenazaba las economías de los Estados del Caribe, con excepción de dos de ellos exportadores de energía.

Otros países desarrollados eliminaron las preferencias arancelarias a exportaciones agrícolas caribeñas, como el banano; Venezuela tuvo un gesto sin precedentes: le garantizó a la mayoría de esos países suministros seguros de petróleo y facilidades especiales de pago.

Nadie se preocupó, en cambio, por el destino de esos pueblos. De no haber sido por la República Bolivariana una terrible crisis habría golpeado a los Estados independientes del Caribe, con excepción de Trinidad-Tobago y Barbados. En el caso de Cuba, después que la URSS colapsó, el Gobierno Bolivariano impulsó un crecimiento extraordinario del comercio entre ambos países, que incluía el intercambio de bienes y servicios, que nos permitió enfrentar uno de los períodos más duros de nuestra gloriosa historia revolucionaria.

El mejor aliado de Estados Unidos, y a la vez el más bajo y vil enemigo del pueblo, fue el farsante y simulador Rómulo Betancourt, Presidente electo de Venezuela cuando triunfó la Revolución en Cuba en 1959.

Fue el principal cómplice de los ataques piratas, los actos terroristas, las agresiones y el bloqueo económico a nuestra patria.

Cuando más lo necesitaba nuestra América, estalló finalmente la Revolución Bolivariana.

Invitados a Caracas por Hugo Chávez, los miembros del ALBA se comprometieron a prestar el máximo apoyo al pueblo haitiano en el momento más triste de la historia de ese legendario pueblo que llevó a cabo la primera Revolución social victoriosa en la historia del mundo, cuando cientos de miles de africanos al sublevarse y crear en Haití una República a miles de millas de sus tierras natales, llevaron a cabo una de las más gloriosas acciones revolucionarias de este hemisferio. En Haití hay sangre negra, india y blanca; la República nació de los conceptos de equidad, justicia y libertad para todos los seres humanos.

Hace 10 años, en instantes en que el Caribe y Centroamérica perdieron decenas de miles de vidas durante la tragedia del huracán Mitch, se creó en Cuba la ELAM para formar médicos latinoamericanos y caribeños que un día salvarían millones de vidas, pero en especial y por encima de todo, servirían como ejemplo en el noble ejercicio de la profesión médica. Junto a los cubanos estarán en Haití decenas de jóvenes venezolanos y otros latinoamericanos graduados en la ELAM. De todos los rincones del continente han llegado noticias de muchos compañeros que estudiaron en la ELAM, que desean colaborar junto a ellos en la noble tarea de salvar vidas de niños, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos.

Habrá decenas de hospitales de campaña, centros de rehabilitación y hospitales, donde prestarán servicios más de mil médicos y estudiantes de los últimos años de la carrera de Medicina, procedentes de Haití, Venezuela, Santo Domingo, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Brasil, Chile y los demás países hermanos. Tenemos el honor de contar ya con un número de médicos norteamericanos que también estudiaron en la ELAM. Estamos dispuestos a cooperar con aquellos países e instituciones que deseen participar en estos esfuerzos para prestar servicios médicos en Haití.

Venezuela aportó ya casas de campaña, equipos médicos, medicamentos y alimentos. El gobierno de Haití ha brindado toda su cooperación y apoyo a este esfuerzo por llevar los servicios de salud gratuitamente al mayor número posible de haitianos. Será para todos un consuelo en medio de la mayor tragedia que ha tenido lugar en nuestro hemisferio.

Fidel Castro Ruz
Febrero 7 de 2010
8 y 46 p.m.

martes, febrero 02, 2010

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

A retortero
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Ana Margarita Gil, la excelente locutora, es una de mis queridas amigas. Hace poco me mandó varios recortes de periódicos extranjeros, donde aparecen cuestiones interesantes acerca del lenguaje.

Por cierto, seguramente conoces que es «la voz» de ETECSA, ¿verdad? En ocasiones —¿no te he dicho que soy muy entretenida?—, al marcar un número equivocado escucho la grabación, y le contesto cosas como: «¡Ay, Maggie, gracias, me confundí, tú sabes, veo tan mal ya».

Entre esas curiosidades enviadas por ella, hay algunas palabras que se escriben juntas: aguafiestas, antefirma, antemano, antepenúltima, trabalenguas, guardaespalda, contratiempo, contrabajo, limpiabotas, malpensado, entrepierna, duermevela, antesala, antevíspera, bienaventurado, extremaunción, cortaúñas, guardabarros, que para nosotros es guardafango, parabrisas y parachoques.

Hay muchas más. Y lo curioso es que algunas de estas pueden usarse separadas en ciertos casos; en otros no. Sí podemos decir, por ejemplo: «Él guarda espaldas ajenas». «El bebé tenía una irritación entre pierna y pierna». «No solamente limpia botas, sino cualquier tipo de calzado». «Esa tijera corta uñas, papeles, y tejidos de toda clase…»

También tenemos: portarretrato y bienvenido, entre muchas otras.

LA RESPUESTA DE HOY

«Lo lleva a retortero» es una expresión poco usada ya, pero correcta. Retortero procede del latín retorcer, envolver, vuelta alrededor. «Andar al retortero» es frase familiar; quiere decir andar sin sosiego, de aquí para allá. Traer a uno al retortero, igualmente de uso familiar, es traerle a vueltas de un lado a otro, no dejarle parar, dándole continuas y perentorias obligaciones, traerle engañado con falsas promesas y fingidos halagos. En Cuba decimos generalmente: «A retortero».