ISOLINA CARRILLO Y SUS DOS GARDENIAS
Dos Gardenias, el bolero que estrenó el puertorriqueño Daniel Santos, es la más famosa de sus obras.
Por Jesús Risquet Bueno (Trabajadores)
Por Jesús Risquet Bueno (Trabajadores)

Se desarrolló en un ambiente humilde pero muy propicio para la apreciación y el gusto musical, por ello solamente tenía10 años cuando entró en el mundo de la música, al tener que sustituir en el piano a un miembro de la orquesta de su padre, quien tocaba el laúd, el tres o los cueros, además un hermano era flautista y el otro baterista.
Isolina Carrillo estudió en el Conservatorio Municipal de La Habana con notas de sobresaliente, y como premio, llegó a dirigir la orquesta de la institución.
Ya en los años de la década del cuarenta en el Siglo Veinte varias de sus composiciones musicales alcanzaron notoriedad. Llegó a crear más de doscientas piezas, aunque sólo fueron registradas cerca de ochenta, entre boleros, montunos, guarachas y hasta canciones líricas.

Dos gardenias, el bolero que estrenó el puertorriqueño Daniel Santos, es la más famosa de sus obras. Fue registrada el 23 de abril de 1947, y de ella su autora confesó en una ocasión que: "Dos Gardenias con sus incontables grabaciones y versiones, es algo más que un éxito comercial o de popularidad. Es un pedazo de mi vida". Daniel Santos la grabó con la orquestación de Dámaso Pérez Prado, quien agregó a la edición el piano acústico, un trabajo muy novedoso para la época.
Además de Dos Gardenias, también gozan de gran popularidad otras creaciones como Miedo de ti, galardonada como la mejor composición de 1948, Soy tu destino, Canción sin amor, Viviré para amarte, Fiesta de besos, Increíble y Sombra que besa, con textos de Rosendo Ruiz, hijo.
Dos Gardenias se convirtió en una especie de himno en muchos países, especialmente en España y México, donde alcanzó el Premio Ariel, en el año 1952, por mantenerse durante dos años, en el primer lugar de preferencia popular por la belleza de su melodía.
Figuras como Nat King Cole, Vicentico Valdés, Pedro Vargas, Alberto Ruiz, Toña la Negra, Fernando Álvarez, Elena Burke, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Roberto Sánchez, Luis Miguel y Antonio Machín, quien poco antes de morir la colocó entre los primeros lugares en España, incorporaron Dos Gardenias en sus repertorios.
En los últimos años de su existencia fue la figura principal, la anfitriona, de un restaurante y complejo cultural que se identifica con el nombre de Dos Gardenias, muy concurrido por los amantes del bolero, en la ciudad de La Habana.
Esta destacada gloria de la cultura nacional cubana falleció en La Habana el 21 de febrero de 1996; pero su obra es imperecedera y todos los días en algún sitio del mundo alguien canta Dos Gardenias.
0 comentarios:
Publicar un comentario