Búsqueda Personalizada

miércoles, diciembre 30, 2009

FERNANDO ORTIZ TRAJO A CUBA A GRANDES MEDICOS ESPAÑOLES

El doctor Enrique Beldarraín Chaple, quien, entre otros importantes temas, estudia las epidemias que han azotado a Cuba en toda su historia, ofrece detalles de cómo el antropólogo Fernando Ortiz contribuyó al avance de la ciencia y la cultura

Por Luis Hernández Serrano (Juventud Rebelde)

Nuestro sabio Fernando Ortiz —investigador social y antropólogo extraordinario— contribuyó también al avance de la cultura y la ciencia en nuestra patria.

Lo evoca el doctor Enrique Beldarraín Chaple, doctor en Medicina, especialista de primer y segundo grados en Epidemiología, e integrante del Departamento de Investigaciones del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

«Fernando Ortiz, desde la Institución Hispano Cubana de Cultura, trajo a nuestro país a grandes médicos españoles para que impartieran conferencias sobre Medicina».

Entre ellos estuvieron el eminente clínico, endocrinólogo, historiador de la Medicina y filósofo Gregorio Marañón, y los famosos tisiólogos (especialistas en pulmones) Luis Sayé, Novoa Santos, Rita Shelton, Hortensia Lamar y el ítalo-español Pitaluga, gran especialista en Hematología.

«Todas esas prominentes personalidades impartieron conferencias al público habanero en general, con una extraordinaria repercusión en la prensa de la época».

De esos célebres médicos, dos —Sayé y Lamar— se dedicaron a la tuberculosis pediátrica, muy frecuente en aquellos años.

La Institución Hispano Cubana de Cultura fue escenario de debates científicos sobre temas muy amplios, pero dejó de funcionar en la década de los 40.

Beldarraín Chaple es, ante todo, un investigador de la Historia de la Medicina y ese es el grueso de su trabajo actual.

Lleva a cabo, simultáneamente, tres investigaciones: la historia de todas las epidemias cubanas desde que están documentadas; los médicos y su vinculación con la Institución Hispano Cubana de Cultura, y la medicina popular en Cuba.

En la primera trabaja desde 2000; la segunda la inició en enero de este año 2009, y la tercera la acomete desde 2007.

«El estudio de todas las epidemias que han azotado a Cuba nunca se ha hecho, y hay algunas que están hoy de vuelta en nuestra región latinoamericana, como la fiebre amarilla, el dengue y la tuberculosis.

«Analizo qué ocurrió en el pasado con ellas, los aciertos y desaciertos y cómo podemos ayudar con esta investigación a tomar hoy las medidas más correctas», aseguró.

«En cuanto a la Medicina popular —específicamente el tema de las religiones— he comprobado que en el espiritismo, por ejemplo, la mayoría de sus adeptos buscan la sanación de sus enfermedades, más que otra cosa», reflexionó.

Ha escrito cuatro libros e incluido artículos suyos en otros tres elaborados por un colectivo de autores. Recibió en 2007 el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por su libro Los médicos y los inicios de la antropología en Cuba.

En este habla sobre las prácticas médicas de nuestros primeros pobladores, la fundación de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, la enseñanza de tal disciplina en la Universidad de La Habana y las doctrinas médicas neofascistas de la eugenesia, la homicultura y su práctica por algunos galenos cubanos en los inicios del siglo XX.

martes, diciembre 29, 2009

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

Otras voces americanas recientemente aceptadas por la Real Academia Española
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Hablábamos de algunas voces americanas recientemente aceptadas por la Real Academia Española. Continuamos: El sufijo «-ido» ha creado neologismos en América como «llorido», «rebuznido», «relinchido», «toquido» (ruido que se hace al tocar) o «chiflido» (de «chiflar», silbar). Los sustantivos terminados en «-azo» también se emplean con frecuencia. En Venezuela se dice a veces «pupitrazo» para aludir a una protesta estudiantil, y en Colombia se aprueban artículos a «pupitrazos» (golpeando los pupitres).

Una primicia informativa se llama «un tubazo» en algunos países caribeños. Propio de Hispanoamérica es también decir «tengo viviendo allí diez años», «tengo varios años trabajando en esta empresa», y al habla coloquial de México, Centroamérica, Río de la Plata y área andina pertenecen expresiones como «me vive repitiendo que...», «mi mamá me vive diciendo que tenga cuidado en la calle».

Recuerda, aunque muchas personas dicen erróneamente: «papel de traza», lo correcto es: papel de estraza, el áspero, basto, fabricado sin cola y sin blanquear.

LA RESPUESTA DE HOY

El Vaticano se llama así porque la Iglesia estableció el papado, hace siete siglos, en la colonia Vaticinium, una de las tantas que había en Roma. Allí habitaron los etruscos, y existía un oráculo que, como todos, adivinaba el porvenir. Los romanos pronunciaban: «vatiquínium». De ahí, el nombre de ese lugar. Debo advertir que escribí Iglesia con mayúscula inicial, porque me refería a la institución. Si se hubiera tratado de un templo, hubiera usado i minúscula.

domingo, diciembre 27, 2009

EL DERECHO DE LA HUMANIDAD A EXISTIR

Tomado de Cubadebate

El cambio climático está causando ya considerable daño y cientos de millones de pobres están sufriendo las consecuencias.

Los centros de investigaciones más avanzados aseguran que queda muy poco tiempo para evitar una catástrofe irreversible. James Hansen, del Instituto Goddard de la NASA, asegura que un nivel de 350 partes del dióxido de carbono por millón es todavía tolerable; hoy sobrepasa sin embargo la cifra de 390 y se incrementa a ritmo de 2 partes por millón cada año, rebasando los niveles de hace 600 mil años. Las últimas dos décadas han sido, cada una de ellas, las más calurosas desde que se tienen noticias del registro. El mencionado gas aumentó 80 partes por millón en los últimos 150 años.

El hielo del Mar Ártico, la enorme capa de dos kilómetros de espesor que cubre Groenlandia, los glaciares de América del Sur que nutren sus fuentes principales de agua dulce, el volumen colosal que cubre la Antártida, la capa que resta del Kilimanjaro, los hielos que cubren el Himalaya y la enorme masa helada de Siberia se están derritiendo visiblemente. Científicos notables temen saltos cuantitativos en estos fenómenos naturales que originan el cambio.

La humanidad puso grandes esperanzas en la Cumbre de Copenhague, después del Protocolo de Kyoto suscrito en 1997, que entró en vigor el año 2005. El estruendoso fracaso de la Cumbre dio lugar a bochornosos episodios que requieren el debido esclarecimiento.

Estados Unidos, con menos del 5% de la población mundial emite el 25% del dióxido de carbono. El nuevo Presidente de Estados Unidos había prometido cooperar con el esfuerzo internacional para enfrentar un problema que afecta a ese país tanto como al resto del mundo. Durante las reuniones previas a la Cumbre, se hizo evidente que los dirigentes de esa nación y los de los países más ricos maniobraban para hacer caer el peso de los sacrificios sobre los países emergentes y pobres.

Gran número de líderes y miles de representantes de los movimientos sociales e instituciones científicas decididos a luchar por preservar la humanidad del mayor riesgo de su historia, acudieron a Copenhague invitados por los organizadores de la Cumbre. Omito referirme a detalles sobre la brutalidad de la fuerza pública danesa, que arremetió contra miles de manifestantes e invitados de los movimientos sociales y científicos que acudieron a la capital de Dinamarca para concentrarme en los aspectos políticos de la Cumbre.

En Copenhague reinó un verdadero caos y sucedieron cosas increíbles. A los movimientos sociales e instituciones científicas no les permitieron asistir a los debates. Hubo Jefes de Estado y Gobierno que no pudieron siquiera emitir sus opiniones sobre vitales problemas. Obama y los líderes de los países más ricos se adueñaron de la conferencia con la complicidad del gobierno danés. Los organismos de Naciones Unidas fueron relegados.

Barack Obama, que llegó el último día de la Cumbre para permanecer allí solo 12 horas, se reunió con dos grupos de invitados escogidos “a dedo” por él y sus colaboradores. Junto a uno de ellos se reunió en la sala del plenario con el resto de las más altas delegaciones. Hizo uso de la palabra y se marchó de inmediato por la puerta trasera. En ese plenario, excepto el pequeño grupo seleccionado por él, se les prohibió a los demás representantes de los estados hacer uso de la palabra. En esa reunión, a los Presidentes de Bolivia y de la República Bolivariana de Venezuela se les permitió hablar, porque al Presidente de la Cumbre no le quedó otra alternativa que concederles el uso de la palabra, ante el reclamo enérgico de los presentes.

En otra sala contigua, Obama reunió a los líderes de los países más ricos, varios de los Estados emergentes más importantes y dos muy pobres. Presentó un documento, negoció con dos o tres de los países más importantes, ignoró a la Asamblea General de Naciones Unidas, ofreció conferencias de prensa, y se marchó como Julio César en una de sus campañas victoriosas en Asia Menor, que lo llevó a exclamar: Llegué, vi y vencí.

El propio Gordon Brown, Primer Ministro del Reino Unido, había afirmado el 19 de octubre: “Si no llegamos a un acuerdo en el curso de los próximos meses, no debemos tener duda alguna de que, una vez que el crecimiento no controlado de las emisiones haya provocado daños, ningún acuerdo global retrospectivo en algún momento del futuro podrá deshacer tales efectos. Para ese entonces será irremisiblemente demasiado tarde.”

Brown concluyó su discurso con dramáticas palabras: “No podemos darnos el lujo de fracasar. Si fracasamos ahora, pagaremos un precio muy alto. Si actuamos ahora, si actuamos de conjunto, si actuamos con visión y determinación, el éxito en Copenhague estará todavía a nuestro alcance. Pero si fracasamos, el planeta Tierra estará en peligro, y para el planeta no existe un Plan B.”

Ahora declaró con arrogancia que la Organización de Naciones Unidas no debe ser tomada como rehén por un pequeño grupo de países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Tuvalu, a la vez que acusa a China, India, Brasil, Sudáfrica y otros Estados emergentes de ceder a las seducciones de Estados Unidos para suscribir un documento que lanza al cesto de basura el Protocolo de Kyoto y no contiene compromiso vinculante alguno por parte de Estados Unidos y sus aliados ricos.

Me veo obligado a recordar que la Organización de Naciones Unidas nació hace apenas seis décadas, después de la última Guerra Mundial. Los países independientes no rebasaban entonces la cifra de 50. Hoy la integran más de 190 Estados independientes, luego que el odioso sistema colonial dejó de existir por la lucha decidida de los pueblos. A la propia República Popular China durante muchos años se le negó su pertenencia a la ONU, y un gobierno títere ostentaba su representación en esa institución y en su privilegiado Consejo de Seguridad.

El apoyo tenaz del creciente número de países del Tercer Mundo fue indispensable en el reconocimiento internacional de China, y un factor de suma importancia para que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN le reconocieran sus derechos en la Organización de Naciones Unidas.

En la heroica lucha contra el fascismo, la Unión Soviética había realizado el mayor aporte. Más de 25 millones de sus hijos murieron, y una enorme destrucción asoló el país. De esa lucha emergió como superpotencia capaz de contrapesar en parte el dominio absoluto del sistema imperial de Estados Unidos y las antiguas potencias coloniales para el saqueo ilimitado de los pueblos del Tercer Mundo. Cuando la URSS se desintegró, Estados Unidos extendió su poder político y militar hacia el Este, hasta el corazón de Rusia, y su influencia sobre el resto de Europa se incrementó. Nada de extraño tiene lo ocurrido en Copenhague.

Deseo subrayar lo injusto y ultrajante de las declaraciones del Primer Ministro del Reino Unido y el intento yanki de imponer, como Acuerdo de la Cumbre, un documento que en ningún momento fue discutido con los países participantes.

El Canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en la conferencia de prensa ofrecida el 21 de diciembre, afirmó una verdad que es imposible negar; emplearé algunos de sus párrafos textuales: “Quisiera enfatizar que en Copenhague no hubo acuerdo alguno de la Conferencia de las Partes, no se tomó ninguna decisión con relación a compromisos vinculantes o no vinculantes, o de naturaleza de Derecho Internacional, en modo alguno; simplemente, en Copenhague no hubo acuerdo”

“La Cumbre fue un fracaso y un engaño a la opinión pública mundial. [...] quedó al desnudo la falta de voluntad política…”

“…fue un paso atrás en la acción de la comunidad internacional para prevenir o mitigar los efectos del cambio climático…”

“…el promedio de la temperatura mundial podría aumentar en 5 grados…”

De inmediato nuestro Canciller añade otros datos de interés sobre las posibles consecuencias de acuerdo a las últimas investigaciones de la ciencia.

“…desde el Protocolo de Kyoto hasta la fecha las emisiones de los países desarrollados se elevaron 12,8%… y de ese volumen el 55% corresponde a Estados Unidos.”

“Un estadounidense consume, como promedio, 25 barriles de petróleo anuales, un europeo 11, un ciudadano chino menos de dos, y un latinoamericano o caribeño, menos de uno.”

“Treinta países, incluidos los de la Unión Europea, consumen el 80% del combustible que se produce.”

El hecho muy real es que los países desarrollados que suscribieron el Protocolo de Kyoto aumentaron drásticamente sus emisiones. Quieren sustituir ahora la base adoptada de las emisiones a partir de 1990 con la del 2005, con lo cual Estados Unidos, el máximo emisor, reduciría a solo 3% sus emisiones de 25 años antes. Es una desvergonzada burla a la opinión mundial.

El Canciller cubano, hablando en nombre de un grupo de países del ALBA, defendió a China, India, Brasil, Sudáfrica y otros importantes Estados de economía emergente, afirmando el concepto alcanzado en Kyoto de “‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas, quiere decir que los acumuladores históricos y los países desarrollados, que son los responsables de esta catástrofe, tienen responsabilidades distintas a las de los pequeños Estados insulares o a las de los países del Sur, sobre todo los países menos desarrollados…”

“Responsabilidades quiere decir financiamiento; responsabilidades quiere decir transferencia de tecnología en condiciones aceptables, y entonces Obama hace un juego de palabras, y en vez de hablar de responsabilidades comunes pero diferenciadas, habla de ‘respuestas comunes, pero diferenciadas’.”

“…abandona el plenario sin dignarse a escuchar a nadie, ni había escuchado a nadie antes de su intervención.”

En una conferencia de prensa posterior, antes de abandonar la capital danesa, Obama afirma: “Hemos producido un sustancioso acuerdo sin precedente aquí en Copenhague. Por primera vez en la historia, las mayores economías hemos venido juntas a aceptar responsabilidades.”

En su clara e irrebatible exposición, nuestro Canciller afirma: “¿Qué quiere decir eso de que ‘las mayores economías hemos venido juntas a aceptar nuestras responsabilidades’? Quiere decir que están descargando un importante peso de la carga que significa el financiamiento para la mitigación y la adaptación de los países sobre todo del Sur al cambio climático, sobre China, Brasil, India y Sudáfrica; porque hay que decir que en Copenhague se produjo un asalto, un atraco contra China, Brasil, India, Sudáfrica y contra todos los países llamados eufemísticamente en desarrollo.”

Estas fueron las palabras contundentes e irrebatibles con las que nuestro Canciller relata lo sucedido en Copenhague.

Debo añadir que, cuando a las 10 de la mañana del día 19 de diciembre nuestro vicepresidente Esteban Lazo y el Canciller cubano se habían marchado, se produce el intento tardío de resucitar al muerto de Copenhague como un acuerdo de la Cumbre. En ese momento no quedaba prácticamente ningún Jefe de Estado ni apenas Ministros. De nuevo la denuncia de los restantes miembros de las delegaciones de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y otros países derrotaron la maniobra. Así finalizó la ingloriosa Cumbre.

Otro hecho que no puede olvidarse fue que en los momentos más críticos de ese día, en horas de la madrugada, el Canciller de Cuba, en unión de las delegaciones que libraban su digna batalla, le ofrecieron al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, su cooperación en la lucha cada vez más dura que se estaba librando, y en los esfuerzos que deben llevarse a cabo en el futuro para preservar la vida de nuestra especie.

El grupo ecológico Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advirtió que el cambio climático quedaría fuera de control en los próximos 5 a 10 años, si no se recortan drásticamente las emisiones.

Pero no hace falta demostrar lo esencial de lo que aquí se afirma sobre lo que hizo Obama.

El Presidente de Estados Unidos declaró el miércoles 23 de diciembre que las personas tienen razón en estar decepcionadas por el resultado de la Cumbre sobre el Cambio Climático. En entrevista por la cadena de televisión CBS, el mandatario indicó que “‘en vez de ver un total colapso, sin que hubiese hecho nada, lo que hubiera sido un gigante retroceso, al menos pudimos mantenernos más o menos donde estábamos’…”

Obama -afirma el despacho noticioso- es el más criticado por aquellos países que, de forma casi unánime, sienten que el resultado de la Cumbre fue desastroso.

La ONU ahora está en un aprieto. Pedirles a otros países que se adhieran al arrogante y antidemocrático acuerdo sería humillante para muchos Estados.

Continuar la batalla y exigir en todas las reuniones, particularmente las de Bonn y de México, el derecho de la humanidad a existir, con la moral y la fuerza que nos otorga la verdad, es a nuestro juicio el único camino.

Fidel Castro Ruz
Diciembre 26 de 2009
8 y 15 p.m.

BEISBOL: 135 AÑOS ATRAS: EL PRIMER JUEGO OFICIAL

Nemesio Guillot, padre de este deporte en Cuba

Por Sigfredo Barros (Granma)

Era un puñado de hombres, veinte a lo sumo. Iban vestidos de uniforme, los unos con la palabra HABANA en el pecho, los otros con MATANZAS. El terreno estaba lleno de curiosos, ávidos por ver un juego poco conocido, en el cual se lanzaba una pelota hacia un lugar llamado home donde los practicantes blandían un pedazo de madera conocido como bate. Según afirman, hacía fresco esa tarde del domingo 27 de diciembre de 1874. 135 años atrás.

Para muchos, ese fue el primer desafío de pelota efectuado en nuestro país. Aunque la historia dice otra cosa. Dice que la introducción en Cuba del que ha llegado a ser nuestro deporte nacional data de, por lo menos, una década antes y que lo sucedido aquel domingo del año 1874 fue el "primer juego oficial", divulgado por la prensa de la época con un rudimentario box score que recoge el nombre de los participantes y el resultado, 51 corridas (así se le llamó a las carreras) por 9, a favor del Habana.

Ese resultado del partido fue publicado el 28 de diciembre, en el periódico matancero La Aurora del Yumurí, con un box score en el cual se recogen los nombres y apellidos de los integrantes del Habana y los apellidos de los matanceros. Entre los jugadores destacan tres: Ernesto Guillot (escrito "Guilló"), Emilio Sabourín y Esteban Bellán.

NEMESIO GUILLOT, EL INTRODUCTOR

Ernesto era el hermano mayor de Nemesio Guillot, a quien se le atribuye haber sido el introductor del béisbol en Cuba. En 1858, a la edad de diez años, Nemesio, Ernesto y un amigo, Enrique Porto, quien con el correr del tiempo llegaría a ser secretario (ministro) de Sanidad, salieron de Cuba rumbo a Estados Unidos, específicamente a Mobile, estado de Alabama, donde ingresaron en el Alabama Springhill College.

Siete años después el trío regresó y uno de ellos, Nemesio, traía en su maleta un bate y una pelota. Al otro día de arribar, ya los tres muchachos estaban jugando en la barriada del Vedado o, más bien, fongueando: tres pelotas cogidas de aire o al primer bounce le daban al fildeador el derecho a utilizar el bate.

Todo esto lo dio a conocer el propio Nemesio en una entrevista concedida a Guillermo Pi, redactor del Diario de la Marina, el 6 de enero de 1924, cuando ya Nemesio contaba con 76 años de edad, pese a lo cual, haciendo gala de una buena memoria, explicó como poco a poco el juego se fue popularizando entre la juventud de la época, de tal manera que, en 1868, se funda el Habana Baseball Club con una decena de miembros. Guillot recordaba varios nombres: Esteban Bellán, Emilio Sabourin, Leopoldo de Sola, los hermanos Francisco y Rafael Saavedra, entre otros.

Resulta poco creíble desde todo punto de vista que no se hayan efectuado partidos entre ellos desde la fundación del club hasta el año 1874. Antes de esa fecha hubo, sin duda, juegos de béisbol. Pero la historia no los recoge. No existen evidencias escritas. Por esa razón la fecha del 27 de diciembre de 1874 permanece como el punto de partida del que, en muy poco tiempo, se convirtió en el deporte nacional.

BELLÁN Y SABOURIN

En ese memorable encuentro efectuado en el matancero Palmar de Junco sobresalieron dos hombres cuyas vidas estuvieron íntimamente ligadas al béisbol: Esteban Bellán y Emilio Sabourín.

Bellán tiene un lugar en la historia de este deporte, pues fue el primer latinoamericano que jugó en un equipo de Grandes Ligas. Enviado por su familia a estudiar a Estados Unidos en septiembre de 1863, el joven cubano ingresa en el St. John¢ s College, ubicado en la barriada neoyorquina del Bronx, donde entra en contacto con este deporte, de tal forma que el diario The New York Times reporta a Bellán jugando el 19 de junio de 1868 con el elenco de su colegio, el Rose Hill.

En 1871 se abre la primera liga profesional en el mundo, conocida como Asociación Nacional y el cubano ingresa en el equipo Troy Haymakers, en el cual milita durante tres años, siempre como receptor. Y tres años después es el cuarto bate de los habanistas, convirtiéndose en el primer hombre de que se tiene noticia autor de dos jonrones en un partido.

Emilio Sabourín y del Villar fue uno de los muchos jóvenes cubanos que entregó su vida a la causa de la independencia. Nacido en la barriada del Vedado el 5 de septiembre de 1853, Sabourín fue el máximo anotador de carreras en aquel juego del 27 de diciembre, con ocho, jugando el jardín izquierdo. Fundador del club Habana, fue mentor de ese equipo con el cual ganó tres campeonatos.

Sus actividades a favor de la independencia de Cuba motivaron que fuera apresado por las autoridades españolas el 15 de diciembre de 1895 y enviado, después de una estancia en el castillo de La Cabaña, al penal del Hacho, en Ceuta, situada en la orilla africana del Estrecho de Gibraltar. Allí, debido a las pésimas condiciones sanitarias, contrajo tuberculosis y falleció el 5 de julio de 1897. Su compañero de presidio, Juan Gualberto Gómez, escribió sobre él: "amaba entrañablemente por igual a su patria, su familia y el base ball".

EPÍLOGO

La tarde va quedando poco a poco en penumbras. Son las 5 y 35 p.m. y el árbitro Juan Tregeni declara finalizado el encuentro por oscuridad. Jugadores de ambos bandos se saludan, satisfechos del esfuerzo realizado y del espectáculo ofrecido a los presentes en el terreno. Se despiden sin saber que habían terminado de escribir la página más importante de la historia del deporte en Cuba.


Bibliografía:

Bjarkman, Peter C.: "A history of cuban baseball", 1864-2006.
Alfonso, Félix Julio: "Arqueología del béisbol cubano"

viernes, diciembre 25, 2009

RESTITUYEN VALVULA DEL CORAZON SIN OPERAR EN CARDIOCENTRO DE VILLA CLARA

El proceder consiste en introducir un catéter por la arteria femoral para reabrir la válvula que se obstruye con frecuencia tras padecer fiebre reumática

Por Nelson García Santos (Juventud Rebelde)

SANTA CLARA, Villa Clara.— La restitución del funcionamiento de la válvula mitral sin necesidad de tener que recurrir a una cirugía a corazón abierto se realizó en el Cardiocentro de esta ciudad, segundo en el país que realiza tal proceder.

Denominado valvuloplastia mitral percutánea, consiste en introducir un catéter por la arteria femoral para reabrir la válvula que se encuentra obstruida. Esto último ocurre con frecuencia como secuela de una fiebre reumática.

Para los primeros procedimientos de este tipo contaron con el apoyo de especialistas del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, de Ciudad de La Habana, que desde hace diez años aplica con éxito esta técnica.

La valvuloplastia mitral percutánea, que tiene una efectividad calculada de entre 15 y 20 años, la realizan con anestesia local y la pueden ejecutar en más de una ocasión.

Otra ventaja es que muestra una rápida recuperación, pues al siguiente día de ser sometido al proceder el paciente está en condiciones de regresar caminando a su casa.

Los buenos resultados obtenidos en las valvuloplastias realizadas hasta ahora fueron destacados por el doctor Francisco Luis Moreno, jefe del servicio de Hemodinámica y Cardiología intervencionista del Cardiocentro villaclareño.

De este modo se concretaron satisfactoriamente los primeros pasos para establecer este servicio en Villa Clara. También está en fase de introducción en la provincia de Santiago de Cuba.


ARTÍCULOS RELACIONADOS

De Corazón
Por Pastor Batista Valdés (Granma)


Los médicos también lloran
Por Luis Hernández Serrano
(Juventud Rebelde)

Rehabilitados 3 mil 500 niños nacidos con anomalías cardiacas
Por Marieta Cabrera (Trabajadores)

miércoles, diciembre 23, 2009

BOLT Y SAVIGNE: MEJORES DEPORTISTAS LATINOAMERICANOS DE 2009

Tomado de Prensa Latina

La Habana.- El jamaicano Usain Bolt y la cubana Yargelis Savigne coparon los premios individuales en la encuesta de Prensa Latina para seleccionar a los mejores deportistas de Latinoamérica y el Caribe en 2009.

Bolt, tricampeón mundial en Berlín-2009, alcanzó 45 votos para retener el trofeo conquistado el pasado año y aventajar desde el mismo inicio al mejor futbolista del orbe, el argentino Lionel Messi, quien sólo llegó a 18 sufragios.

En el estadio Olímpico de la capital alemana, el Relámpago mejoró sus récords planetarios en los 100 y 200 metros, al marcar 9.58 y 19.19 segundos, respectivamente.

Además, integró el relevo 4x100 ganador de la medalla de oro, para completar su segundo triplete en una gran competencia, luego de una fabulosa actuación en los Juegos Olímpicos de Beijing-2008.

Los éxitos del jamaicano tuvieron su colofón con el título en los 200 de la Final Mundial, que por primera vez se disputó en la ciudad griega de Tesalónica.

En el 2009, Bolt bajó en seis ocasiones de los 10 segundos en el hectómetro, mientras en cuatro oportunidades corrió los 200 en menos de 20.

El último deportista en ganar este sondeo de forma consecutiva fue el vallista dominicano Félix Sánchez (2003 y 2004).

La pasada campaña Bolt se convirtió en el primer hombre de Jamaica en conquistar la encuesta de Prensa Latina, creada en 1964.

Por su parte, Savigne, titular universal del triple salto en Berlín-2009, llegó a 28 puntos para relegar en 12 a la jamaicana Shelly-Ann Fraser, doble monarca en la lid germana y plata en los 100 metros de la Final Mundial de Tesalónica.

Savigne apuntaló su primer triunfo en este sondeo con su segunda corona del orbe en el estadio Olímpico de Berlín y obtener el único cetro ganado por su país en la lid.

También consiguió nueve de las 10 mejores marcas del año y se adjudicó la presea dorada del torneo Centroamericano y del Caribe, celebrado en La Habana.

En el apartado de los equipos, la selección brasileña de fútbol, campeona de la Copa Confederaciones de Suráfrica-2009, conquistó el premio por séptima ocasión.

La escuadra auriverde logró 29 votos para superar al conjunto maswculino brasileño de voleibol, monarca de la Liga Mundial-2009 por octava oportunidad, que llegó a 22 sufragios.

El plantel conducido por Carlos Verri "Dunga", líder de las eliminatorias suramericanas a la Copa Mundial de Suráfrica-2010, le dio a su país el onceno galardón en la categoría, instaurada en 1980.

Antes triunfaron el conjunto de baloncesto (1987), los combinados de voleibol (1992, 2006 y 2007) y los elencos de balompié (1994, 1995, 1997, 1999, 2002 y 2005), todos ellos de la rama varonil.

En el 2009, la selección canarinha apeló a la clase de Luis Fabiano, Kaká y Dany Alves para sumar un par de títulos importantes, en un año aciago para otras formaciones, entre ellas la argentina, clasificada a última hora para la cita universal.

Los brasileños derrotaron en la final de la justa surafricana a los estadounidenses por 3-2 y encabezaron las eliminatorias regionales a la justa del orbe, con 34 puntos, uno de ventaja sobre chilenos y paraguayos, y seis frente a los argentinos.

Un total de 85 medios procedentes de América, Europa, Africa y Asia seleccionaron entre los 10 más destacados a Messi, al tenista argentino Juan Martín del Potro, Fraser, al luchador cubano Mijaín López, al nadador brasileño César Cielo, al beisbolista dominicano Albert Pujols y la velocista jamaicana Melani Walker.

También destacaron las actuaciones de tres cubanos, la ciclista Yumari González, el ajedrecista Leinier Domínguez y el boxeador Rosniel Iglesias.


GANADORES DE LA ENCUESTA DEPORTIVA DE PRENSA LATINA

La Habana, 22 nov (PL) A continuación la relación de ganadores de la encuesta de Prensa Latina para seleccionar a los mejores deportistas de Latinoamérica y el Caribe, luego de finalizar hoy la edición 46:

CLASIFICACIÓN MASCULINA:

1964 - Enrique Figuerola (Cuba-atletismo).

1965 - Concedido a una mujer.

1966 - Alvaro Mejías (Colombia-atletismo).

1967 - Enrique Figuerola (Cuba-atletismo).

1968 - Felipe Muñoz (México-natación).

1969 - Concedido a una mujer.

1970 - Martín "Cochise" Rodríguez (Colombia-ciclismo).

1971 - Pedro Pérez Dueñas (Cuba-atletismo).

1972 - Teófilo Stevenson (Cuba-boxeo).

1973 - Alberto Juantorena (Cuba-atletismo).

1974 - Emilio Correa (Cuba-boxeo).

1975 - Silvio Leonard (Cuba-atletismo).

1976 - Alberto Juantorena (Cuba-atletismo).

1977 - Alberto Juantorena (Cuba-atletismo).

1978 - Roberto Urrutia (Cuba-pesas).

1979 - Daniel Bautista (México-atletismo).

1980 - Teófilo Stevenson (Cuba-boxeo).

1981 - Joao Carlos de Oliveira (Brasil-atletismo).

1982 - Daniel Núñez (Cuba-pesas).

1983 - Ricardo Prado (Brasil-natación).

1984 - Joaquín Carvalho Cruz (Brasil-atletismo).

1985 - Raúl Cascaret (Cuba-lucha).

1986 - Diego Armando Maradona (Argentina-fútbol).

1987 - Luis Herrera (Colombia-ciclismo).

1988 - Javier Sotomayor (Cuba-atletismo).

1989 - Javier Sotomayor (Cuba-atletismo).

1990 - Ayrton Senna (Brasil-automovilismo).

1991 - Ayrton Senna (Brasil-automovilismo).

1992 - Javier Sotomayor (Cuba-atletismo).

1993 - Javier Sotomayor (Cuba-atletismo).

1994 - Javier Sotomayor (Cuba-atletismo).

1995 - Iván Pedroso (Cuba-atletismo).

1996 - Jefferson Pérez (Cuba-atletismo).

1997 - Iván Pedroso (Cuba-atletismo).

1998 - Sammy Sosa (R. Dominicana-béisbol).

1999 - Juan Pablo Montoya (Colombia-automovilismo).

2000 - Gustavo Kuerten (Brasil-tenis).

2001 - Iván Pedroso (Cuba-atletismo).

2002 - Ronaldo (Brasil-fútbol).

2003 - Félix Sánchez (R. Dominicana-atletismo).

2004 - Félix Sánchez (R. Dominicana-atletismo).

2005 - Ronaldinho (Brasil-fútbol).

2006 - Johan Santana (Venezuela-béisbol).

2007 - Kaká (Brasil-fútbol)

- Jefferson Pérez (Ecuador-atletismo)

2008 - Usain Bolt (Jamaica-atletismo)

2009 - Usain Bolt (Jamaica-atletismo).


CLASIFICACIÓN FEMENINA:

1965 - Pilar Roldán (México-esgrima).

1969 - Nuria Ortiz (México-tiro).

----

1988 - Silvia Poll (Costa Rica-natación).

1989 - Ana Fidelia Quirot (Cuba-atletismo).

1990 - Gabriela Sabatini (Argentina-tenis).

1991 - Ana Fidelia Quirot (Cuba-atletismo)

1992 - Maritza Martén (Cuba-atletismo).

1993 - Marlene Ottey (Jamaica-atletismo).

1994 - Mireya Luis (Cuba-voleibol).

1995 - Ana Fidelia Quirot (Cuba-atletismo).

1996 - Claudia Poll (Costa Rica-natación).

1997 - Ana Fidelia Quirot (Cuba-atletismo).

1998 - Claudia Poll (Costa Rica-natación).

1999 - Daimí Pernía (Cuba-atletismo).

2000 - María Isabel Urrutia (Colombia-pesas).

2001 - Osleidys Menéndez (Cuba-atletismo).

2002 - Ana Gabriela Guevara (México-atletismo).

2003 - Ana Gabriela Guevara (México-atletismo).

2004 - Osleidys Menéndez (Cuba-atletismo).

2005 - Osleidys Menéndez (Cuba-atletismo). 2006 - Zulia Calatayud (Cuba-atletismo).

2007 - Lorena Ochoa (México-golf).

2008 - Veronica Campbell (Jamaica-atletismo).

2009 - Yargelis Savigne (Cuba-atletismo).


MEJOR EQUIPO:

1980 - Béisbol-Cuba.

1981 - Polo acuático-Cuba.

1982 - Voleibol femenino juvenil-Perú.

1983 - Voleibol femenino-Perú.

1984 - Béisbol-Cuba.

1985 - Fútbol-Uruguay.

1986 - Fútbol-Argentina.

1987 - Baloncesto-Brasil.

1988 - Voleibol femenino-Perú.

1989 - Voleibol femenino-Cuba.

1990 - Fútbol Colombia.

1991 - Fútbol-Argentina.

1992 - Voleibol masculino-Brasil.

1993 - Fútbol-Colombia.

1994 - Fútbol-Brasil.

1995 - Fútbol-Brasil.

1996 - Voleibol femenino-Cuba.

1997 - Fútbol-Brasil.

1998 - Voleibol femenino-Cuba.

1999 - Fútbol-Brasil.

2000 - Voleibol femenino-Cuba.

2001 - Fútbol-Argentina.

2002 - Fútbol-Brasil.

2003 - Béisbol-Cuba.

2004 - Baloncesto-Argentina.

2005 - Fútbol-Brasil.

2006 - Voleibol masculino-Brasil.

2007 - Voleibol masculino-Brasil.

2008 - Fútbol-Argentina.

2009 - Fútbol-Argentina.

martes, diciembre 22, 2009

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

Soñar fiero
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Mi querido amigo Waldo González acaba de enviarme unos fragmentos interesantísimos que leyó. Se trata de voces y frases tomadas de la Nueva gramática de la lengua española. Esta obra en dos tomos se ha puesto a la venta en todo el mundo hispanohablante.

Se ocupa del voseo casi completamente borrado en España, desde comienzos del siglo XVIII, pero muy usado en algunas regiones americanas, sobre todo en Uruguay y Argentina: «Vos sabés», «vos pensás», «vos sufrís», etc.

Nos cuentan que en Argentina se dice «soñar fiero» a tener pesadillas, mientras que en los Andes se les llama «soñar feo».

Los bolivianos hablan del «nortazo» y del «surazo que amenazan».

En América se escuchan expresiones como: «canta bonito», «habla cortito», «come macanudo». Los centroamericanos y mexicanos se mantienen encerrados en casa, a causa de las «llovederas» y pasan horas de «platicaderas».

Los adverbios adjetivales se ven en: «bañarse sabroso», «hablar claro y raspado» (con franqueza), del Caribe; o «claro y pelado», como dicen algunos centroamericanos.

Entre nosotros, quien persigue un objetivo difícil «pica alto» o «tira alto». Los colombianos «hilan delgado» que significa «hilar fino». «Comer macanudo», «caminar rico», «beber recio», «oler feo», «llevarse pésimo» y «pasarlo chévere» son otros ejemplos de adverbios adjetivales, citados en el escrito que me hizo llegar el amigo.

LA RESPUESTA DE HOY

Me pregunta un lector si debe decirse: «Él cortejea». No, lo correcto es: Él corteja. Cortejar, no cortejear, significa galantear, requebrar a una mujer; asistir, acompañar a alguien, contribuyendo a lo que sea de su agrado.

domingo, diciembre 20, 2009

KOOL AND THE GANG EN LA HABANA

QUERÍAMOS ESTAR EN CUBA DESDE HACE AÑOS

Tomado de Cubadebate
Fotos: Sergio Abel Reyes (AIN)

El grupo estadounidense Kool and the Gang calificó hoy su concierto en La Habana como un intercambio cultural histórico, esperado por ellos desde hace años.

Queríamos estar aquí y recibir un poco de la calidez de este pueblo, que sabemos nos aprecia, hemos trabajado para traer un poco de alegría, expresaron los músicos en un encuentro con la prensa, breves horas antes de presentarse en la Tribuna Antiimperialista José Martí.

Liderada por Robert (Kool) Bell, la banda brindará esta tarde un concierto único de unas tres horas, al que se sumará como invitado el trompetista de la orquesta cubana Van Van, Alexander Abreu.

A una pregunta de cómo se han mantenido unidos durante más de tres décadas, los intérpretes respondieron que continúan reinventándose, tratando de preservar valores como la espiritualidad, la humanidad, y la lucha por la paz mundial.

Creemos que la música trasciende todas las barreras. Cualquier diferencia que exista entre los pueblos se puede subsanar mediante la cultura y la hermandad, sostuvieron.

Los artistas destacaron su admiración por la música afrocubana y otros ritmos como la rumba, y abogaron porque otros grupos de su país viajen a la isla en un futuro próximo.

Kool and the gang tomó la frase de una de sus más populares canciones, Celebration, para subrayar que, aunque pasen muchos años, su música será siempre una celebración, ese es nuestro mayor principio, concluyeron.

Durante su estancia, la agrupación visitará una escuela de música, donde espera brindar una descarga de jazz, y compartir con artistas de varias generaciones.

(Con información de Prensa Latina)


KOOL AND THE GANG HACE BAILAR A MILES DE CUBANOS EN LA TRIBUNA ANTIMPERIALISTA

La veterana banda estadounidense Kool and the Gang congregó hoy a miles de cubanos en un concierto en La Habana, pese al viento y bajas temperaturas poco comunes en la isla caribeña.

Antes de subir al escenario, Robert “Kool” Bell, bajista y fundador del grupo, dijo a la prensa local no acudir a Cuba como político, sino como músico, y aseguró que deseaban actuar en la isla desde hacía años.

“Queríamos estar aquí y recibir un poco de la calidez de este pueblo, que sabemos nos aprecia”, dijo, considerando que siempre ha existido una relación importante entre la música de su país y la cubana.

“Creemos que la música trasciende todas las barreras. Cualquier diferencia que exista entre los pueblos se puede subsanar mediante la cultura y la hermandad”.

En el concierto actuó como artista invitado el trompetista cubano Alexander Abreu.

Debido hace casi medio siglo, las autoridades estadounidenses prohíben a sus ciudadanos visitar Cuba, en el marco del bloqueo económico impuesto a la isla. Sin embargo, artistas, académicos, deportistas, empresarios y otros profesionales pueden viajar a Cuba gracias a un permiso especial de Washington.

El gobierno de Bill Clinton aprobó una serie de facilidades para facilitar el intercambio artístico entre ambos países, pero éstas fueron anuladas hace cinco años, durante la administración de George W. Bush, lo que redujo casi a cero los viajes de artistas estadounidenses a Cuba y de cubanos a Estados Unidos.

Los integrantes de Kool and the Gang actuarán el 4 y 5 de enero en Miami.

(Con información de DPA)

LA VERDAD DE LO OCURRIDO EN LA CUMBRE

Tomado de Cubadebate

A los jóvenes interesa más que a nadie el futuro.

Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá.

No se trata de frases dramáticas. Hay que acostumbrarse a los hechos reales. Lo último que pueden perder los seres humanos es la esperanza. Con la verdad en la mano, hombres y mujeres de todas las edades, especialmente los jóvenes, han librado en la Cumbre ejemplar batalla, ofreciendo al mundo una gran lección.

Lo principal ahora es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo.

Si en la capital danesa se logró algo importante, fue que a través de los medios masivos la opinión mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a Jefes de Estado y Gobierno, Ministros y miles de representantes de movimientos sociales e instituciones, quienes llenos de ilusiones y esperanzas viajaron a la sede de la Cumbre en Copenhague. La brutal represión contra manifestantes pacíficos por parte de la fuerza pública, recordaba la conducta de las tropas de asalto de los nazis que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940. Lo que nadie podía imaginar es que, el 18 de diciembre del 2009, último día de la Cumbre, esta sería suspendida por el gobierno danés -aliado de la OTAN y asociado a la carnicería de Afganistán- para entregar la sala principal de la Conferencia al Presidente Obama, donde él y un grupo selecto de invitados, 16 en total, tendrían el derecho exclusivo de hablar. Obama pronunció un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicaba compromiso vinculante alguno e ignoraba el Convenio Marco de Kyoto. Se marchó de la sala poco después de escuchar a algunos oradores más. Entre los invitados a usar de la palabra estaban los países más industrializados, varios de las economías emergentes y algunos de los más pobres del planeta. Los líderes y representantes de más de 170, solo tenían derecho a escuchar.

Al finalizar el discurso de los 16 escogidos, Evo Morales, con toda la autoridad de su origen indio aymara, recién electo por el 65% de los votos y el apoyo de las dos terceras partes de la Cámara y el Senado de Bolivia, solicitó la palabra. Al Presidente dinamarqués no le quedó otra alternativa que cedérsela ante la demanda de las demás delegaciones. Cuando Evo concluyó sus sabias y profundas frases, el danés tuvo que cederle la palabra a Hugo Chávez. Ambos pronunciamientos pasarán a la historia como ejemplos de discursos breves y oportunos. Cumplida cabalmente la tarea, los dos partieron hacia sus respectivos países. Pero cuando Obama hizo mutis por el foro, no había cumplido todavía su tarea en el país sede de la Cumbre.

Desde la noche del 17 y la madrugada del 18, el Primer Ministro de Dinamarca y altos representantes de Estados Unidos se reunían con el Presidente de la Comisión Europea y los líderes de 27 países para proponerles en nombre de Obama, un proyecto de acuerdo, en cuya elaboración no participaría ninguno de los restantes líderes del resto del mundo. Era una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina, que ignoraba a miles de representantes de los movimientos sociales, instituciones científicas, religiosas y demás invitados a la Cumbre.

Durante toda la noche del 18 hasta las tres de la madrugada del 19, cuando ya muchos Jefes de Estado se habían marchado, los representantes de los países estuvieron esperando el reinicio de las sesiones y la clausura del evento. Todo el día 18, Obama sostuvo reuniones y conferencias de prensa. Lo mismo hicieron los líderes de Europa. Después se marcharon.

Ocurrió entonces algo insólito: a las tres de la madrugada del 19, el Primer Ministro de Dinamarca convocó una reunión para la clausura de la Cumbre. Quedaban representando a sus países ministros, funcionarios, embajadores y personal técnico.

Fue sin embargo asombrosa la batalla que libraron esa madrugada un grupo de representantes de países del Tercer Mundo, que impugnaban el intento de Obama y los más ricos del planeta de presentar como acuerdo por consenso de la Cumbre el documento impuesto por Estados Unidos.

La representante de Venezuela, Claudia Salerno, con energía impresionante mostró su mano derecha, de la que brotaba sangre, por la fuerza con que golpeó la mesa para ejercer su derecho a usar de la palabra. El tono de su voz y la dignidad de sus argumentos no podrán olvidarse.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, pronunció un enérgico discurso de aproximadamente mil palabras, del cual escojo varios párrafos que deseo incluir en esta Reflexión:

“El documento que usted varias veces afirmó que no existía, señor Presidente, aparece ahora. [...] hemos visto versiones que circulan de manera subrepticia y que se discuten en pequeños conciliábulos secretos…”

“…Lamento profundamente la manera en que usted ha conducido esta conferencia.”

“…Cuba considera extremadamente insuficiente e inadmisible el texto de este proyecto apócrifo. La meta de 2 grados centígrados es inaceptable y tendría consecuencias catastróficas incalculables…”

“El documento que usted, lamentablemente, presenta no tiene compromiso alguno de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.”

“Conozco las versiones anteriores que también, a través de procedimientos cuestionables y clandestinos, se estuvieron negociando en corrillos cerrados…”

“El documento que usted presenta ahora, omite, precisamente, las ya magras e insuficientes frases clave que aquella versión contenía…”

“…para Cuba, es incompatible con el criterio científico universalmente reconocido, que considera urgente e insoslayable asegurar niveles de reducción de, al menos, el 45% de las emisiones para el año 2020, y no inferiores al 80% ó 90% de reducción para el 2050.”

“Todo planteamiento acerca de la continuación de las negociaciones para adoptar, en el futuro, acuerdos de reducción de emisiones, debe incluir, inevitablemente, el concepto de la vigencia del Protocolo de Kyoto [...] Su papel, señor Presidente, es el acta de defunción del Protocolo de Kyoto que mi delegación no acepta.”

“La delegación cubana desea hacer énfasis en la preeminencia del principio de ‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas’, como concepto central del futuro proceso de negociaciones. Su papel no dice una palabra de eso.”

“Este proyecto de declaración omite compromisos concretos de financiamiento y transferencia de tecnologías hacia los países en desarrollo como parte del cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países desarrollados bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático [...] Los países desarrollados, que imponen sus intereses mediante su documento, señor Presidente, evaden cualquier compromiso concreto.”

“…Lo que usted llama, señor Presidente, ‘un grupo de líderes representativos’ es, para mí, una grosera violación del principio de igualdad soberana que consagra la Carta de las Naciones Unidas…”

“Señor Presidente, le solicito formalmente que esta declaración sea recogida en el informe final sobre los trabajos de esta lamentable y bochornosa 15 Conferencia de las Partes.”

Se les había concedido solo una hora a los representantes de los Estados para emitir opiniones, lo cual condujo a situaciones complicadas, vergonzosas y desagradables.

Se produjo entonces un largo debate en el que las delegaciones de los países desarrollados ejercieron fuerte presión para tratar de que la Conferencia adoptara dicho documento como resultado final de sus deliberaciones.

Un reducido número de países insistió con firmeza en las serias omisiones y ambigüedades del documento impulsado por Estados Unidos, en particular en la ausencia de compromiso de los países desarrollados en cuanto a la reducción de emisiones de carbono y al financiamiento para adoptar medidas de mitigación y adaptación de los países del Sur.

Después de larga y extremadamente tensa discusión, prevaleció la posición de los países del ALBA y de Sudán, como Presidente del Grupo de los 77, de que el documento en cuestión era inaceptable para ser adoptado por la Conferencia.

Ante la evidente falta de consenso, la Conferencia se limitó a “tomar nota” de la existencia de ese documento como la posición de un grupo de alrededor de 25 países.

Tras esa decisión adoptada a las 10 y 30 de la mañana, hora de Dinamarca, Bruno -después de discutir junto a otros representantes del ALBA amistosamente con el Secretario de la ONU y expresarle la disposición a seguir luchando junto a Naciones Unidas para impedir las terribles consecuencias del cambio climático- partió en compañía del Vicepresidente cubano Esteban Lazo hacia nuestro país para asistir a la reunión de la Asamblea Nacional, dando por finalizada su tarea. En Copenhague quedaban algunos miembros de la delegación y el embajador para participar en los trámites finales.

En la tarde de hoy informaron lo siguiente:

“…tanto a los que participaron en la elaboración del documento, como los que -como el Presidente de los EE.UU.- se anticiparon a anunciar su adopción por la Conferencia… como no podían rechazar la decisión de limitarse a ‘tomar nota’ del supuesto ‘Acuerdo de Copenhague’, intentaron proponer un procedimiento para que otros países Partes que no habían estado en esta componenda se sumaran a ella, declarando su adhesión, con lo cual intentaban darle un carácter legal a dicho acuerdo, que de hecho podía prejuzgar el resultado de las negociaciones que deberán continuar.”

“Este intento tardío recibió nuevamente una firme oposición de Cuba, Venezuela y Bolivia, que advirtieron que este documento que la Convención no había hecho suyo no tenía ningún carácter legal, no existía como documento de las Partes y no podía establecerse regla alguna para su supuesta adopción…”

“Es en este estado que terminan las sesiones de Copenhague, sin que se haya adoptado el documento que fuera preparado subrepticiamente durante los últimos días, con una clara conducción ideológica de la administración americana…”

Mañana la atención se centrará en la Asamblea Nacional.

Lazo, Bruno y el resto de la delegación llegarán hoy a media noche. El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba podrá explicar el lunes, con los detalles y la precisión necesaria, la verdad de lo ocurrido en la Cumbre.

Fidel Castro Ruz
Diciembre 19 de 2009
8 y 17 p.m

sábado, diciembre 19, 2009

GUANAJAY: VIGENCIA DE JOAQUIN NICOLAS DE ARAMBURU

Por Rommell González Cabrera (Radio Artemisa)

En ocasiones la historia suele olvidar detalles necesarios para comprender mejor la vida y obra de algunos hombres. Toca entonces a las nuevas generaciones impedir que el tiempo sepulte esos detalles que hacen la obra humana aún más trascendente.

Quizás muchos conozcan a Joaquín Nicolás de Aramburu como periodista, escritor y novelista. Realmente lo fue. Otros, quizás hayan leído su nombre en alguna tarja a su memoria. El historiador Adolfo Dollero lo describió como “el más grande, el más talentoso entre todos los escritores vueltabajeros, tanto por la brillantez y la robustez de su estilo castizo, que no cansa, como por la profundidad de sus conceptos”. Hay más en la obra y vida de Nicolás de Aramburu. El general José Miró Argenter, quien combatió al mando del Lugarteniente Antonio Maceo, lo considera entre los periodistas que coadyuvaron a desarrollar el sentido patriótico en el occidente cubano.

Joaquín Nicolás de Aramburu murió el 14 de septiembre de 1923. En su memoria, el Ayuntamiento del habanero municipio de Guanajay colocó su retrato en salón de sesiones: un óleo del pintor Esteban Valderrama. El 16 de junio de 1924 se devela un monumento en homenaje a Aramburu en el parque de esa villa. Cuando en esta localidad se constituyó la Logia Caballeros de la Luz, llevó el nombre de Nicolás de Aramburu. También lo tuvo la Logia Masónica de Mariel, fundada en 1947.

Pero, ¿quién fue ese hijo de Guanajay cuya vida mereció trascender el tiempo?

Joaquín Nicolás de Aramburu y Torres nació en Guanajay el 10 de septiembre de 1855. Cursó la primera enseñanza en su tierra natal. Posteriormente se hizo maestro de azúcar. Trabajó como mayordomo, enfermero, empleado de comercio, panadero y lector de las escogidas de tabaco. También ocupó el cargo de escribiente y delegado del Banco Español de Guanajay. Sin embargo, sería el periodismo el oficio que lo haría trascender.

Publica su primer libro en 1890. Fue autonomista y después separatista. En el Diario de la Marina escribe a favor de la unión entre cubanos y españoles. Se destaca, además, su prédica constante por la elevación de la juventud cubana y de todas las iniciativas sociales progresistas. Antes, en 1988, ingresa en la Masonería.

Dos aspectos de interés tiene la obra de Aramburu: el periodista y el publicista. Funda y escribe en más de 40 revistas y periódicos. Como escritor enalteció el credo masónico, lo cual puede seguirse a partir de sus estudios sobre los ritos y simbolismos de dicha institución. En el periodismo lega una importante y obra que abarcó gran variedad de temas (económicos, políticos, histórico, crítica literaria, internacionales, educacionales, entre otros).

Un aspecto muy interesante en el quehacer intelectual de Nicolás se encuentra en sus ideas sobre la educación. En la bibliografía existente en el Museo Carlos Baliño, del municipio de Guanajay, encontramos una amplia selección de sus frases sobre este tema. Por su vigencia y cercanía a nuestro sistema educativo seleccioné las siguientes: “En las aulas está el porvenir”, “En manos del educador está la grandeza de nuestra patria”, y “El amor de los niños a su profesor no vive sin el suave consejo de la familia”.

En la sección Baturrillos, que escribiera casi veinte años en el Diario de la Marina, Aramburu se adentró en problemas educaciones de la época en que le toco vivir: los niños con retraso en el aprendizaje y su reeducación, las escuelas rurales y su reorganización, la higiene escolar, y las escuelas de arte y oficios. Impartió conferencias en las Escuelas de Verano para Maestros y no dejó de aconsejar a docentes y alumnos.

Como se ha dicho, Aramburu, ilustre hijo de Guanajay, muere el 14 de septiembre de 1923. En su honor el Diario de la Marina publica: “No estamos tan sobrados de hombres íntegros para no considerar una pérdida la desaparición de Don Joaquín Nicolás de Aramburu”.

Un día después de la muerte de Aramburu, José I. Rivero, director del Diario de la Marina, escribió: “Aramburu tenía lo que hoy no se consigue fácilmente ni en el periódico, ni en la política: tenía autoridad”.

viernes, diciembre 18, 2009

LA HORA DE LA VERDAD

Tomado de Cubadebate

Las noticias que llegan de la capital danesa reflejan caos. Los anfitriones, después de concebir un evento en el que participarían alrededor de 40 mil personas, no tienen forma de cumplir su palabra. Evo, que fue el primero de los dos Presidentes del ALBA en llegar, expresó profundas verdades que emanan de la cultura milenaria de su raza.

Aseguró, según las agencias de noticias, que tenía un mandato del pueblo boliviano de bloquear cualquier acuerdo si el texto final no satisface las alternativas. Explicó que el cambio climático no es la causa sino el efecto, que estábamos en la obligación de defender los derechos de la Madre Tierra frente a un modelo de desarrollo capitalista, la cultura de la vida frente a la cultura de la muerte. Habló de la deuda climática que los países ricos deben pagar a los países pobres, y devolverles el espacio atmosférico arrebatado.

Calificó de ridícula la cifra de 10 mil millones de dólares anuales ofrecidos hasta el año 2012, cuando en realidad se necesitan cientos de miles de millones cada año, y acusó a Estados Unidos de gastar trillones en exportar el terrorismo a Irak y Afganistán, y crear bases militares en América Latina.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela habló el día 16 en la Cumbre a las 8 y 40 a.m., hora de Cuba. Pronunció un discurso brillante, que fue muy aplaudido. Sus párrafos eran lapidarios.

Impugnando un documento propuesto a la Cumbre por la Ministra danesa que presidía la Conferencia, expresó:

“…es un texto que viene de la nada, no aceptaremos ningún texto que no venga de los grupos de trabajo, que son los textos legítimos que se han estado negociando estos dos años”.

“Hay un grupo de países que se creen superiores a nosotros los del Sur, los del Tercer Mundo…”

“…no nos extrañemos, no hay democracia, estamos ante una dictadura”.

“…venía leyendo algunas consignas que hay en las calles pintadas por los jóvenes… Una: ‘no cambien el clima, cambien el sistema’… Otra: ’si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado.’”

“Obama [...] recibió el Premio Nóbel de la Paz el mismo día que envió 30 mil soldados a matar inocentes a Afganistán”.

“Apoyo el criterio de los representantes de las delegaciones de Brasil, Bolivia, China, solo quería apoyar [...] pero no me dieron la palabra…”

“Los ricos están destruyendo el planeta, ¿será que se van a otro cuando destruyan este?”

“…el cambio climático es sin dudas el problema ambiental más devastador de este siglo.”

“…Estados Unidos llegará si acaso a 300 millones de habitantes; China tiene casi cinco veces más población que Estados Unidos. Estados Unidos consume más de 20 millones de barriles diarios de petróleo; China llega apenas a cinco o seis millones de barriles diarios. No se puede pedir lo mismo a Estados Unidos y a China.”

“…reducir la emisión de gases contaminantes y lograr un convenio de cooperación a largo plazo [...] parece haber fracasado, por ahora. ¿La razón cuál es? [...] la actitud irresponsable y la falta de voluntad política de las naciones más poderosas del planeta.”

“…la brecha que separa a los países ricos y pobres no ha dejado de crecer pese a todas esas cumbres y promesas incumplidas y el mundo sigue su marcha destructiva.”

“…El ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior al ingreso de los 416 millones de personas más pobres.”

“La mortalidad infantil es de 47 muertes por cada 1000 nacidos vivos pero en los países ricos es de solo 5.”

“¿…hasta cuándo vamos a permitir que sigan muriendo millones de niños por enfermedades curables?”

“Dos mil 600 millones viven sin servicios de saneamiento.”

“El brasileño Leonardo Boff escribió: ‘Los más fuertes sobreviven sobre las cenizas de los más débiles.’”

“Juan Jacob Rousseau decía… ‘Entre el fuerte y el débil la libertad oprime.’ Por eso es que el imperio habla de libertad, es la libertad para oprimir, para invadir, para asesinar, para aniquilar, para explotar, esa es su libertad. Y Rousseau agrega la frase salvadora: ‘Solo la Ley libera.’”

“¿Hasta cuándo vamos a permitir conflictos armados que masacran a millones de seres humanos inocentes con el fin de apropiarse los poderosos de los recursos de otros pueblos?”

“Hace casi dos siglos un libertador universal, Simón Bolívar dijo: ‘Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca.’”

“Este planeta vivió miles de millones de años sin nosotros, sin la especie humana; no le hacemos falta nosotros para que él exista, pero nosotros sin la Tierra no vivimos…”

Evo habló en la mañana de hoy jueves. Su discurso será también inolvidable.

“Deseo expresar nuestra molestia por la desorganización y por las dilaciones que existen en este evento internacional…”, dijo con franqueza al inicio de sus palabras.

Sus ideas básicas:

“Cuando preguntamos qué pasa con los anfitriones, [...] nos dicen que es Naciones Unidas; cuando preguntamos qué pasa con las Naciones Unidas, dicen que es Dinamarca, y no sabemos quién desorganiza este evento internacional…”

“… estoy muy sorprendido porque solamente tratan de los efectos y no de las causas del cambio climático.”

“Si nosotros no identificamos de dónde viene la destrucción del medio ambiente [...] seguramente nunca vamos a resolver este problema…”

“…están en debate dos culturas: la cultura de la vida y la cultura de la muerte; la cultura de la muerte, que es el capitalismo. Nosotros, los pueblos indígenas, decimos, es el vivir mejor, mejor a costa del otro.”

“…explotando al otro, saqueando los recursos naturales, violando a la Madre Tierra, privatizando los servicios básicos…”

“…vivir bien es vivir en solidaridad, en igualdad, en complementariedad, en reciprocidad…”

“Estas dos formas de vivencia, estas dos culturas de la vida están en debate cuando hablamos del cambio climático, y si no decidimos cuál es la mejor forma de vivencia o de vida, seguramente este tema nunca vamos a resolverlo, porque tenemos problemas de vivencia: el lujo, el consumismo que hace daño a la humanidad, y no queremos decir la verdad en esta clase de eventos internacionales.”

“…dentro de nuestra forma de vivencia, el no mentir es algo sagrado, y eso no lo practicamos acá.”

“…en la Constitución está el ama sua, ama llulla, ama quella: no robar, no mentir, ni ser flojos.”

“…la Madre Tierra o la Naturaleza existe y existirá sin el ser humano; pero el ser humano no puede vivir sin el planeta Tierra, y, por tanto, es nuestra obligación defender el derecho de la Madre Tierra.”

“…saludo a las Naciones Unidas, que este año, por fin, ha declarado el Día Internacional de la Madre Tierra.”

“…la madre es algo sagrado, la madre es nuestra vida; a la madre no se alquila, no se vende ni se viola, hay que respetarla.”

“Tenemos profundas diferencias con el modelo occidental, y eso está en debate en este momento.”

“Estamos en Europa, ustedes saben que muchas familias bolivianas, familias latinoamericanas vienen a Europa. ¿A qué vienen acá? A mejorar sus condiciones de vida. En Bolivia podía estar ganando 100, 200 dólares al mes; pero esa familia, esa persona viene acá a cuidar a un abuelo europeo, a una abuela europea y al mes gana 1 000 euros.”

“Estas son las asimetrías que tenemos de continente a continente, y estamos obligados a debatir cómo buscar cierto equilibrio, [...] reduciendo estas profundas asimetrías de familia a familia, de país a país, y especialmente de continente a continente.”

“Cuando [...] nuestras hermanas y hermanos vienen aquí a sobrevivir o a mejorar sus condiciones de vida, son expulsados, existen esos documentos llamados de retorno [...] pero cuando los abuelos europeos hace tiempo llegaban a Latinoamérica nunca eran expulsados. Mis familias, mis hermanos no vienen acá a acaparar ni minas, ni tienen miles de hectáreas para ser terratenientes. Antes nunca había visas ni pasaportes para que llegaran a Abya Yala, ahora llamada América.”

“…si no reconocemos el derecho de la Madre Tierra, en vano vamos a estar hablando de 10 000 millones, de 100 000 millones, que es una ofensa para la humanidad.”

“… los países ricos deben acoger a todos los migrantes que sean afectados por el cambio climático y no estarlos retornando a sus países como les están haciendo en este momento…”

“…nuestra obligación es salvar a toda la humanidad y no a la mitad de la humanidad.”

“…el ALCA, Área de Libre Comercio en las Américas. [...] no es Área de Libre Comercio en las Américas, es un área de libre colonización en las Américas…

Entre las preguntas que sugería Evo para un referéndum mundial sobre el cambio climático estaban:

“… ¿Está usted de acuerdo con restablecer la armonía con la naturaleza, reconociendo los derechos de la Madre Tierra?…”

“… ¿Está usted de acuerdo con cambiar este modelo de sobreconsumo y derroche, que es el sistema capitalista?…”

“… ¿Está usted de acuerdo con que los países desarrollados reduzcan y reabsorban sus emisiones de gases de efecto invernadero…?

“… ¿Está usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y en destinar un presupuesto superior al presupuesto de defensa para el cambio climático?…”

Como se conoce, en la ciudad japonesa de Kyoto, en el año 1997 se firmó el Convenio de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que obligaba a 38 países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un determinado porcentaje con relación a las emitidas en 1990. Los países de la Unión Europea se comprometieron al 8%, y entró en vigor en el año 2005, cuando la mayoría de los países firmantes ya lo habían ratificado. George W. Bush, entonces presidente de Estados Unidos -el mayor emisor de gases de efecto invernadero, responsable de la cuarta parte del total de estos-, había rechazado el convenio desde mediados de 2001.

Los demás miembros de Naciones Unidas siguieron adelante. Los centros de investigación continuaron su tarea. Es evidente ya que una gran catástrofe amenaza nuestra especie. Quizás lo peor sea que el egoísmo ciego de una minoría privilegiada y rica pretenda lanzar el peso de los sacrificios necesarios sobre la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.

Esa contradicción se refleja en Copenhague. Allí miles de personas están defendiendo con gran firmeza sus puntos de vista.

La fuerza pública danesa utiliza métodos brutales para aplastar la resistencia; muchos de los que protestan son arrestados preventivamente. Me comuniqué con nuestro canciller Bruno Rodríguez, que estaba en un acto de solidaridad en la capital de Copenhague, junto a Chávez, Evo, Lazo y otros representantes del ALBA. Le pregunté a quiénes estaba reprimiendo con tanto odio la policía danesa, retorciéndoles los brazos y golpeándolos repetidamente por la espalda. Me respondió que eran ciudadanos daneses y de otras naciones europeas y miembros de los movimientos sociales que demandaban a la Cumbre una solución real ahora para enfrentar el cambio climático. Me dijo, además, que a las 12 de la noche continuarían los debates de la Cumbre. Cuando hablé con él era ya de noche en Dinamarca. La diferencia horaria es de seis horas.

Desde la capital danesa, nuestros compañeros informaron que lo de mañana viernes 18 es peor. A las 10 de la mañana se suspenderá durante dos horas la Cumbre de Naciones Unidas y el Jefe del Gobierno de Dinamarca sostendrá un encuentro con 20 Jefes de Estado invitados por él a discutir con Obama “problemas globales”. Así denominan la reunión cuyo objetivo es imponer un acuerdo sobre el cambio climático.

Aunque en la reunión participarán todas las delegaciones oficiales, sólo podrán opinar “los invitados”. Ni Chávez, ni Evo, por supuesto, se encuentran entre los que pueden emitir su opinión. La idea es que el ilustre Premio Nobel pueda pronunciar su discurso preelaborado, precedido por la decisión que se adoptará en esa reunión de transferir el acuerdo para fines del año próximo en la Ciudad de México. A los movimientos sociales no se les permitirá estar presentes. Después de ese show, en el salón principal del evento proseguirá la “Cumbre” hasta su ingloriosa clausura.

Como la televisión transmitió las imágenes, el mundo pudo contemplar los métodos fascistas empleados en Copenhague contra las personas. Jóvenes en su inmensa mayoría, los manifestantes reprimidos se ganaron la solidaridad de los pueblos.

Para los jefes del imperio, a pesar de sus maniobras y sus cínicas mentiras, está llegando la hora de la verdad. Sus propios aliados creen cada vez menos en ellos. En México, como en Copenhague y en cualquier otro país del mundo, encontrarán la resistencia creciente de los pueblos que no han perdido la esperanza de sobrevivir.

Fidel Castro Ruz
Diciembre 17 de 2009
6 y 46 p.m.

miércoles, diciembre 16, 2009

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

Aprender por imitación
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

En el reciente congreso Lectura 2009. Para leer el XXI, escuché unas palabras que pudieran servir de lección a padres y a profesores: «El tigre no teoriza ante el tigrecito; el tigre salta». Demuestran gráficamente el valor del ejemplo. Los hijos, los alumnos aprenden por imitación. Nunca debemos olvidar esto.

En algunas regiones del centro de nuestro país, se dice «contonear» por mimar, malcriar. «Ellos contonean a su mamá». Ese verbo solamente aparece en el diccionario como pronominal: contonearse. Significa: Hacer al andar movimientos afectados con los hombros y caderas. También está registrado: contoneo: Acción de contonearse.

Las asambleas de rendición de cuenta, y no «de cuentas».

Malaje es, en Andalucía, la persona desagradable, que tiene mala sombra.

LA RESPUESTA DE HOY

Maybel Pérez me pregunta el significado de tamagoshi. En japonés quiere decir huevecito. Hoy en día lo oímos en todas las lenguas, porque se trata de un juego electrónico donde aparecen serpientes, perros, gatos u otros animales. Los niños los tienen como mascotas; deben alimentarlos, y hasta llegan a morírseles, si no se les cuida. Cuando esto se produce, las criaturas, que los aman de veras, como si fueran reales, se deprimen.

lunes, diciembre 14, 2009

MENSAJE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Tomado de Cubadebate

Querido Hugo:

Hoy se cumplen 15 años de nuestro encuentro en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 14 de diciembre de 1994. La noche antes te había esperado en la escalerilla del avión que te trajo a Cuba.

Conocía de tu levantamiento en armas contra el gobierno pro yanki de Venezuela. A Cuba habían llegado noticias de tus ideas cuando guardabas prisión, y al igual que nosotros, te consagrabas a la profundización del pensamiento revolucionario que te llevó al levantamiento del 4 de febrero de 1992.

En el Aula Magna, de forma espontánea y transparente, vertiste las ideas bolivarianas que llevabas dentro, y te condujeron, en las condiciones específicas de tu país y de nuestra época, a la lucha por la independencia de Venezuela contra la tiranía del imperio. Después del esfuerzo de Bolívar y demás colosos que llenos de sueños lucharon contra el yugo colonial español, la independencia de Venezuela era solo ridícula apariencia.

Ningún minuto de la historia es igual a otro; ninguna idea o acontecimiento humano puede ser juzgado fuera de su propia época. Tanto tú, como yo, partimos de conceptos que fueron evolucionando a lo largo de milenios, pero tienen mucho de común con la historia lejana o reciente en la que la división de la sociedad en amos y esclavos, explotadores y explotados, opresores y oprimidos fue siempre antipática y odiosa. En la época actual constituye la mayor vergüenza y la principal causa de la infelicidad y el sufrimiento de los seres humanos.

Cuando la productividad del trabajo, apoyada hoy en la tecnología y la ciencia, se multiplicó por decenas y en algunos aspectos cientos y hasta miles de veces, tales y tan injustas diferencias debían desaparecer.

Tú, yo y con nosotros millones de venezolanos y cubanos compartimos esas ideas.

Tú partiste de los principios cristianos que te inculcaron y un carácter rebelde; yo, de las ideas de Marx y un carácter también rebelde.

Hay principios éticos universalmente admitidos que son válidos tanto para un cristiano, como para un marxista.

Desde ese punto de partida, las ideas revolucionarias se enriquecen constantemente con el estudio y la experiencia.

Es conveniente señalar que nuestra sincera y revolucionaria amistad surge cuando tú no eras Presidente de Venezuela. Nunca te solicité nada. Cuando el movimiento bolivariano obtiene la victoria en las elecciones de 1999, el petróleo valía menos de 10 dólares el barril. Lo recuerdo bien porque me invitaste a tu toma de posesión.

El apoyo tuyo a Cuba fue espontáneo, como lo fue siempre nuestra cooperación con el hermano pueblo de Venezuela.

En pleno Período Especial, cuando la URSS se derrumbó, el imperio endureció su brutal bloqueo contra nuestro pueblo. En un momento determinado los precios del combustible se elevaron y nuestros suministros se dificultaban. Tú garantizaste el abastecimiento comercial seguro y estable a nuestro país.

No podemos olvidar que después del golpe político contra la Revolución Bolivariana en abril del 2002, y tu brillante victoria frente al golpe petrolero a fines de ese mismo año, los precios se elevaron por encima de 60 dólares el barril, nos ofreciste entonces suministro de combustible y facilidades de pago. Bush era ya Presidente de Estados Unidos y fue el autor de aquellas ilegales y traidoras acciones contra el pueblo de Venezuela.

Recuerdo cuánto te indignó que exigiera mi salida de México como condición para aterrizar en ese sufrido país, donde tú y yo asistíamos a una conferencia internacional de Naciones Unidas en la que también él debía participar.

A la Revolución Bolivariana no le perdonarán nunca su apoyo a Cuba cuando el imperio imaginó que nuestro pueblo, después de casi medio siglo de resistencia heroica, caería de nuevo en sus manos. En Miami, la contrarrevolución reclamaba tres días de licencia para matar revolucionarios, tan pronto se instaurara el gobierno de transición en Cuba que Bush exigía.

Han transcurrido 10 años de ejemplar y fructífera cooperación entre Venezuela y Cuba. El ALBA nació en ese período. Había fracasado el ALCA -promovido por Estados Unidos- pero el imperio está de nuevo a la ofensiva.

El golpe de Estado en Honduras y el establecimiento de siete bases militares en Colombia, son hechos recientes ocurridos con posterioridad a la toma de posesión del nuevo Presidente de Estados Unidos. Su predecesor había restablecido ya la IV Flota, medio siglo después de finalizada la última contienda mundial y no existía ni Guerra Fría, ni la Unión Soviética. Son obvias las intenciones reales del imperio, esta vez, bajo la sonrisa amable y el rostro afroamericano de Barack Obama.

Daniel Ortega explicó ayer cómo el golpe en Honduras determinó el debilitamiento y la conducta de los miembros del Sistema de la Integración Centroamericana.

El imperio moviliza tras si a las fuerzas derechistas de América Latina para golpear a Venezuela, y con ella, a los Estados del ALBA. Si de nuevo se apodera de los cuantiosos recursos petroleros y gasíferos de la Patria de Bolívar, los países del Caribe anglófono y otros de Centroamérica perderán las generosas condiciones de suministro que hoy le ofrece la Venezuela revolucionaria.

Hace unos días, después del discurso pronunciado por el presidente Barack Obama, en la escuela militar de West Point, para anunciar el envío de 30 mil soldados a la guerra de Afganistán, escribí una Reflexión en la que calificaba de acto cínico aceptar el Premio Nobel de la Paz cuando ya había adoptado esa decisión.

El pasado 10 de diciembre, al pronunciar en Oslo el discurso de aceptación, hizo afirmaciones que constituyen un ejemplo de la lógica y el pensamiento imperialista. “…soy responsable por desplegar a miles de jóvenes a pelear en un país distante. Algunos matarán. A otros los matarán.”, afirmó, tratando de presentar como una “guerra justa” la brutal carnicería que lleva a cabo en aquel distante país, donde la mayoría de los que perecen, son pobladores indefensos de las aldeas donde estallan las bombas lanzadas por aviones no tripulados.

Después de esas frases, pronunciadas entre las primeras, dedica más de 4 600 palabras a presentar su carnicería de civiles como guerra justa. “En las guerras de hoy -afirmó- mueren muchos más civiles que soldados”.

Sobrepasan el millón de civiles no combatientes que han muerto ya en Iraq y Afganistán y en la frontera de Pakistán.

En ese mismo discurso elogia a Nixon y a Reagan, como personajes ilustres, sin detenerse a recordar que uno lanzó más de un millón de toneladas de bombas sobre Vietnam, y el otro hizo estallar por medios electrónicos el gasoducto de Siberia bajo la apariencia de un accidente. Fue tan fuerte y destructiva la explosión que los equipos monitores de las pruebas nucleares lo registraron.

El discurso pronunciado en Oslo se diferencia del de West Point, porque el pronunciado en la academia militar estaba mejor elaborado y declamado. En el de la capital Noruega, el rostro del orador expresaba la conciencia de la falsedad de sus palabras.

Tampoco el momento y las circunstancias eran iguales. Oslo, se ubica en las proximidades de Copenhague. En este punto, tiene lugar la importantísima Conferencia sobre el Cambio Climático, donde sé que tú y Evo piensan asistir. En aquel lugar se libra en estos momentos la batalla política más importante de la historia humana. Allí se puede apreciar en toda su magnitud, cuánto daño ha ocasionado el capitalismo desarrollado a la humanidad. Hoy, ésta debe luchar desesperadamente no solo por la justicia, sino también por la supervivencia de la especie.

Seguí de cerca la reunión del ALBA. Los felicito a todos. Disfruté mucho al ver tantos y tan queridos amigos elaborando ideas y luchando unidos. Los felicito a todos.

¡Hasta la victoria siempre!

Un fuerte abrazo

Fidel Castro Ruz
Diciembre 14 de 2009

jueves, diciembre 10, 2009

OBAMA NO ESTABA OBLIGADO A UN ACTO CINICO

Tomado de Cubadebate

En los párrafos finales de una Reflexión titulada “Las campanas están doblando por el dólar”, elaborada hace dos meses, el 9 de octubre de 2009, hice una referencia al problema del cambio climático adonde el capitalismo imperialista ha conducido a la humanidad.

“‘Estados Unidos -dije, refiriéndome a las emisiones de carbono- no está haciendo ningún esfuerzo real. Sólo están aceptando un 4% de reducción con respecto al año 1990′”. En ese momento los científicos exigían un mínimo que fluctuaba entre el 25 y el 40% para el año 2020.

De inmediato añadí: “En horas de la mañana de hoy viernes 9, el mundo se despertó con la noticia de que “el Obama bueno” del enigma, explicado por el Presidente Bolivariano Hugo Chávez en las Naciones Unidas, recibió el Premio Nobel de la Paz. No siempre comparto las posiciones de esa institución, pero me veo obligado a reconocer que en estos instantes fue, a mi juicio, una medida positiva. Compensa el revés que sufrió Obama en Copenhague al ser designada Río de Janeiro y no Chicago como la sede de las Olimpíadas del 2016, lo cual provocó airados ataques de sus adversarios de extrema derecha.”

“Muchos opinarán que no se ha ganado todavía el derecho a recibir tal distinción. Deseamos ver en la decisión, más que un premio al Presidente de Estados Unidos, una crítica a la política genocida que han seguido no pocos presidentes de ese país, los cuales condujeron el mundo a la encrucijada donde hoy se encuentra; una exhortación a la paz y la búsqueda de soluciones que conduzcan a la supervivencia de la especie.”

Era obvio que observaba cuidadosamente al Presidente negro electo en un país racista que sufría profunda crisis económica, sin prejuzgarlo por algunas de sus declaraciones de campaña y su condición de jefe del ejecutivo yanki.

Casi un mes después, en otra Reflexión que titulé “Una historia de ciencia ficción”, escribí lo siguiente:

“El pueblo norteamericano no es culpable, sino víctima de un sistema insostenible y lo que es peor: incompatible ya con la vida de la humanidad.”

“El Obama inteligente y rebelde que sufrió la humillación y el racismo durante la niñez y la juventud lo comprende, pero el Obama educado y comprometido con el sistema y con los métodos que lo condujeron a la Presidencia de Estados Unidos no puede resistir la tentación de presionar, amenazar, e incluso engañar a los demás.”

De inmediato añado: “Es obsesivo en su trabajo; tal vez ningún otro Presidente de Estados Unidos sería capaz de comprometerse con un programa tan intenso como el que se propone llevar a cabo en los próximos ocho días.”

Analizo, como puede observarse en esa Reflexión, la complejidad y las contradicciones de su largo recorrido por el Sudeste asiático y pregunto:

“¿Qué piensa abordar nuestro ilustre amigo en el intenso viaje?” Sus asesores habían declarado que hablaría de todo con China, Rusia, Japón, Corea del Sur, etcétera, etcétera.

Es ya evidente que Obama preparaba el terreno para el discurso que pronunció en West Point el 1º de diciembre de 2009. Ese día se empleó a fondo. Elaboró y ordenó cuidadosamente 169 frases destinadas a tocar cada una de las “teclas” que le interesaban, para obtener de la sociedad norteamericana su apoyo a una estrategia de guerra. Adoptó poses que harían palidecer a las Catilinarias de Cicerón. Ese día tuve la impresión de estar escuchando a George W. Bush; sus argumentos en nada se diferencian de la filosofía de su antecesor, excepto por una hojita de parra: Obama se oponía a las torturas.

El jefe principal de la organización a la que se atribuye el acto terrorista del 11 de Septiembre, había sido reclutado y entrenado por la Agencia Central de Inteligencia para combatir contra las tropas soviéticas y ni siquiera era afgano.

Las opiniones de Cuba condenando aquel hecho y otras medidas adicionales fueron proclamadas ese mismo día. También advertimos que la guerra no era el camino para luchar contra el terrorismo.

La organización del Talibán, que significa estudiante, surgió de las fuerzas afganas que luchaban contra la URSS y no eran enemigas de Estados Unidos. Un análisis honesto conduciría a la verdadera historia de los hechos que originaron esa guerra.

Hoy no son los soldados soviéticos, sino las tropas de Estados Unidos y la OTAN las que a sangre y fuego ocupan ese país. La política que se ofrece al pueblo de Estados Unidos por la nueva administración es la misma de Bush, quien ordenó la invasión de Iraq, que nada tenía que ver con el ataque a las Torres Gemelas.

El Presidente de Estados Unidos no dice una palabra de los cientos de miles de personas, incluidos niños y ancianos inocentes, que han muerto en Iraq y Afganistán y los millones de iraquíes y afganos que sufren las consecuencias de la guerra, sin responsabilidad alguna con los hechos ocurridos en New York. La frase con que concluye su discurso: “Dios bendiga a Estados Unidos”, más que un deseo, parecía una orden al cielo.

¿Por qué Obama aceptó el Premio Nobel de la Paz cuando ya tenía decidido llevar la guerra en Afganistán hasta las últimas consecuencias? No estaba obligado a un acto cínico.

Anunció luego que recibiría el Premio el día 11 en la capital de Noruega y viajaría a la Cumbre de Copenhague el 18.

Ahora hay que esperar otro discurso teatral en Oslo, un nuevo compendio de frases que ocultan la existencia real de una superpotencia imperial con cientos de bases militares desplegadas por el mundo, doscientos años de intervenciones militares en nuestro hemisferio, y más de un siglo de acciones genocidas en países como Vietnam, Laos u otros de Asia, África, el Medio Oriente, los Balcanes y en cualquier parte del mundo.

El problema ahora de Obama y sus aliados más ricos, es que el planeta que dominan con puño de hierro se les está deshaciendo entre las manos.

Es bien conocido el crimen cometido por Bush contra la humanidad ignorando el Protocolo de Kyoto y dejando de hacer durante 10 años lo que debió hacerse desde mucho antes. Obama no es ignorante; conoce como conocía Gore, el grave peligro que amenaza a todos, pero vacila y se muestra débil frente a la oligarquía irresponsable y ciega de ese país. No actúa como un Lincoln, para resolver el problema de la esclavitud y mantener la integridad nacional en 1861, o como un Roosevelt, frente a la crisis económica y el fascismo. El martes lanzó una tímida piedra en las revueltas aguas de la opinión internacional: la administradora de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) Lisa Jackson, declaró que las amenazas para salud pública y el bienestar del pueblo de Estados Unidos que significa el calentamiento global, le permiten a Obama adoptar medidas sin contar con el Congreso.

Ninguna de las guerras que han tenido lugar en la historia, significan un peligro mayor.

Las naciones más ricas tratarán de lanzar sobre las más pobres el peso de la carga para salvar la especie humana. Debe exigírseles el máximo de sacrificio a los más ricos, un máximo de racionalidad para el empleo de los recursos, y un máximo de justicia para la especie humana.

Es probable que, en Copenhague, lo más que se logre sea un mínimo de tiempo para alcanzar un acuerdo vinculante que sirva realmente para buscar soluciones. Si eso se logra, la Cumbre significaría al menos, un modesto avance.

¡Veremos qué ocurre!

Fidel Castro Ruz
Diciembre 9 de 2009
12 y 34 p.m.

viernes, diciembre 04, 2009

MARIA ELENA LLORENTE EN SU ESPECIAL ANIVERSARIO

Por Miguel Cabrera* (Granma)

Rubia, menuda, cuatro años de edad y una irrefrenable vocación para la danza, eran los avales de María Elena Llorente al ingresar, en 1950, en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana.

En 1954 abandonaría Pro-Arte en busca de un método de ballet más riguroso y de más amplios horizontes, aunque su quehacer estaba aún lejos de encaminarse hacia la vida profesional. Junto a Alicia Alonso y Fernando Alonso, complementó su formación artístico-técnica en la Academia de Ballet Alicia Alonso, donde conocería también de las luchas que se libraban en el país por desarrollar un movimiento de ballet libre de limitaciones elitistas. Su primera experiencia escénica con el entonces Ballet de Cuba (hoy Ballet Nacional de Cuba), se produjo en 1955, al interpretar el rol de uno de los «Pajecitos» en las representaciones de El lago de los cisnes. El mundo fascinante del teatro, la labor profesional de los bailarines y el ejemplo del arte de Alicia Alonso, se mostraron aleccionadores ante sus ojos infantiles. Años más tarde, el 11 de junio de 1959, habría de realizarse su debut artístico profesional, en el Teatro de la Escuela Normal de Maestros de La Habana, como invitada del Centro Vocacional Artístico Musical de Guanabacoa, al interpretar «Flores cristalizadas», en una escenificación del ballet Cascanueces, de Chaikovski.

El triunfo revolucionario de 1959 abrió una nueva etapa en el quehacer artístico de la joven bailarina. Superadas las penurias económicas y las incomprensiones oficiales, el ballet cubano pudo, al fin, ir a la conquista de sus grandes aspiraciones históricas. Llorente se iniciaría profesionalmente al ingresar en 1962 en el elenco del Ballet Nacional de Cuba, donde redobló esfuerzos en pos del dominio técnico, la ductilidad estilística y la riqueza expresiva, indispensable a todo verdadero artista de ballet.

El año 1967 marcaría la nueva altura de su vuelo artístico, al ser promovida al rango de solista, que le dio a conocer como una nueva personalidad del ballet cubano, de fuerte técnica y bella apariencia escénica, capaz de otorgar un especial lirismo a cada una de sus apariciones en la escena. Desde entonces, Llorente devino favorita del público, quien no vaciló en definirla como sinónimo de precisión y buen gusto.

En 1973 realizaría los estrenos mundiales de dos obras de gran trascendencia, no solo en su repertorio como intérprete sino también en el quehacer coreográfico de la compañía: Tarde en la siesta y El río y el bosque, ambas de Alberto Méndez, consideradas por el público y la crítica especializada como verdaderas joyas de la coreografía cubana.

Llorente fue, desde sus inicios, una intérprete de un vasto registro, en el que figuraron los ballets románticos y clásicos más famosos, junto a coreografías de vanguardia, tanto cubanas como extranjeras. En la misma medida que se producía su desarrollo como bailarina creció una galería de personajes, muchos de ellos de especial trascendencia en el quehacer coreográfico de la Escuela Cubana de Ballet.

Con el Ballet Nacional de Cuba, donde ostentó el rango de Primera Bailarina desde 1976, cosechó notables éxitos en sus numerosas giras por América Latina, Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá, y Australia.

A lo largo de su valiosa y extensa trayectoria artística Llorente se ha hecho acreedora de importantes galardones, tanto en su país como en el extranjero.

El 28 de octubre del 2002, fecha en la que se conmemoraba el aniversario 44 de la fundación del BNC e inauguraba el XVII Festival Internacional de Ballet de La Habana, María Elena Llorente decidió poner fin a su carrera como bailarina, dejando un saldo de más de cuatro décadas de fecunda labor. A partir de entonces, la Llorente ha dedicado todas sus fuerzas y vasta experiencia al campo de la enseñanza como maître y estrecha colaboradora de Alicia Alonso en el quehacer de la compañía, tanto en el plano nacional como internacional, confiada en la perdurabilidad de la Escuela Cubana.

Después de medio siglo de total entrega profesional a esa compañía y a esa Escuela, resume su legado para las presentes y futuras generaciones, al decirnos, en su modesta manera de siempre: "El ballet se ha desarrollado mucho en Cuba; pero me gustaría que el Ballet Nacional se mantuviera siempre como el más fiel guardián de ese pensamiento inicial, de esos sólidos principios que le han ganado a nuestra Escuela un lugar en la historia. Me gustaría que todo mi trabajo, durante tantos años, se viera como mi modesto granito de arena en ese empeño".

*Historiador del Ballet Nacional de Cuba