Búsqueda Personalizada

domingo, mayo 31, 2009

"ASESINOS" LUMINOSOS

Por Orfilio Peláez (Granma)

Temidos en la antigüedad al considerárseles fruto de la cólera de los dioses, los rayos suelen ser el más fiel acompañante de las típicas tormentas de verano y uno de los fenómenos naturales de mayor peligrosidad.

Para la doctora Lourdes Álvarez Escudero, investigadora auxiliar del Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología, el saber actuar ante la ocurrencia de descargas eléctricas merece más presencia en los medios de comunicación, teniendo en cuenta el abultado expediente de calamidades provocadas por ellas.

Más allá de producir en pocos segundos temperaturas de hasta 27 000 grados Celsius y liberar una enorme cantidad de energía que los científicos no pierden la esperanza de poder aprovechar algún día, en Cuba los rayos ocasionan la muerte de 65 personas como promedio anual, es decir constituyen la primera causa de fallecidos por eventos atmosféricos.

También dañan la telefonía y las transmisiones de radio y televisión, los transformadores, torres petroleras y aerogeneradores, además de poder entorpecer los vuelos de aviones y desatar incendios forestales.

LA IRA DEL CIELO

Como explica la doctora Lourdes Álvarez, el rayo se produce cuando el movimiento ascendente y descendente del aire contenido dentro de una nube del tipo cúmulo nimbo, de gran desarrollo vertical y alto contenido de humedad, forma cargas eléctricas positivas y negativas, que al acumularse en exceso, origina una descarga en forma de chispa (el relámpago).

Esta puede circular dentro de la propia nube, entre dos nubes de tormenta, o entre una de estas y la superficie de la tierra. Cuando el chispazo desciende a una temperatura tan elevada, choca con el aire mucho más frío de los alrededores y se produce ese impresionante estruendo llamado trueno.

Al ser la velocidad del sonido mucho menor a la de la luz, precisa la especialista, siempre veremos primero el relámpago, y después escucharemos el trueno. La distancia a partir de la cual comienza a oírse el rugido provocado por la caída de un rayo oscila de 10 a 20 kilómetros, en dependencia de las características del entorno donde nos encontremos.

Los resultados de las investigaciones hechas en nuestro país sobre el tema revelan que las tormentas eléctricas aparecen por lo general alrededor del 15 de mayo en lo adelante, y se extienden hasta la última decena de octubre. El momento pico ocurre entre la última quincena de agosto y la primera de septiembre.

Suelen ser más frecuentes al norte de Pinar del Río, hacia el interior de las provincias habaneras y Matanzas, y en las zonas montañosas de las regiones central y oriental, localizándose los puntos de máxima actividad en Veguitas, Pinares de Mayarí y Tapaste. La hora más propicia es las cuatro de la tarde, mientras el número máximo anual de días con tormentas eléctricas puede alcanzar los 130 en algunos lugares.

¿Qué hacer ante una tormenta eléctrica?

Varios son los consejos propuestos por la doctora Álvarez para que las personas puedan protegerse si son sorprendidas por una tormenta fuera del hogar.

Lo recomendable, apuntó, es refugiarse dentro de una edificación o automóvil, que tenga las ventanillas cerradas. Esto último constituye la opción más segura, pues en los vehículos cuyas ruedas son de goma, las cargas eléctricas circulan por el exterior del metal y dejan en el interior un campo eléctrico nulo, fenómeno denominado Jaula de Faraday.

Nunca debe caminarse bajo condiciones meteorológicas tan peligrosas, y mucho menos correr si se tiene la ropa mojada, pues se crean una turbulencia en el aire y una zona de convección, que pueden atraer la descarga eléctrica.

Esta tiende a caer sobre el punto más elevado, de ahí que si la persona está en un descampado es aconsejable ponerse de cuclillas e inclinar la cabeza sobre la rodilla, y taparse los oídos.

Tal posición debe mantenerse hasta que pase la severidad de la tormenta. Jamás debe buscar protección debajo de un árbol, en la boca de una cueva, o en un saliente rocoso. Si uno está dentro de un grupo de personas, lo más correcto es separarse.

Otras acciones aconsejables son quitar del cuerpo todo componente metálico y alejarse de vallas, alambres y cercas portadoras de ese tipo de material; tampoco montar caballo, practicar deportes en espacios abiertos, ni hablar por teléfono.

Asimismo, debemos salir inmediatamente del agua si estamos dentro del mar, río, embalse o piscina. Evitar a toda costa BAÑARSE EN EL AGUACERO cuando esté tronando, algo que desafortunadamente suele verse mucho durante el verano.

Los rayos también pueden inutilizar de por vida equipos electrodomésticos (televisores, radios, refrigeradores, lavadoras), así como computadoras, módem y otros aparatos creados por el desarrollo científico y tecnológico, de ahí la importancia de desconectarlos de la corriente o de las líneas telefónicas, según el caso.

Sin duda, en el tema de las descargas eléctricas las imprudencias también suelen pagarse bien caras.

LA JUSTICIA EN ESTADOS UNIDOS

Tomado de Cubadebate

Si yo afirmara que en Estados Unidos reina el caos dirían que exagero, que ese país es una democracia donde existe justicia, respeto a los derechos humanos y la división de poderes, erigidos sobre los principios de Montesquieu y la Declaración de Philadelphia.

Desde luego que no me estoy refiriendo a la encendida defensa de Cheney sobre el derecho a torturar ni al discurso pronunciado por Bush en Toronto mientras centenares de manifestantes demandaban su enjuiciamiento como criminal de guerra.

Pero si abren el volumen de despachos noticiosos se asombran. Varias agencias informan: “Un juez concedió una indemnización de más de 1000 millones de dólares en daños por parte del gobierno por el suicidio en 1959 del padre de un cubano-estadounidense involucrado en la captura y muerte del revolucionario Ernesto ‘Che’ Guevara.

“El juez Peter Adrien del circuito de Miami-Dade dijo el viernes que quería enviar un mensaje al pueblo cubano.

“El magistrado emitió su fallo con relación a una demanda interpuesta por Gustavo Villoldo, quien culpó a Guevara, al ex líder cubano Fidel Castro y a otros por el suicidio de su padre en Cuba en 1959. La familia huyó a Estados Unidos y posteriormente Villoldo participó en la invasión de Bahía de Cochinos y estuvo involucrado en la captura de Guevara en Bolivia.

“El padre de Villoldo se quitó la vida con una sobredosis de somníferos en febrero de 1959, poco después de que Fidel Castro, Guevara y otros guerrilleros tomasen el poder en Cuba. Villoldo padre era un prominente empresario cubano que tenía además ciudadanía estadounidense y era dueño de una importante concesionaria de General Motors, una granja de 13.000 hectáreas (33.000 acres) y otras propiedades.

“El joven Villoldo se integró posteriormente a las Fuerzas Armadas estadounidenses y a la CIA. Unos años más tarde, estaba entre un grupo que capturó al Che en Bolivia en 1967. Subsecuentemente Guevara fue ejecutado y enterrado en el país sudamericano”.

Otro despacho señala que: “La indemnización es la mayor que se ha concedido hasta el momento en demandas contra el Gobierno de Cuba después de una por 253 millones de dólares otorgada a los hijos del cubano Rafael del Pino Siero, que murió en la cárcel tras separarse del régimen castrista”, y no añade más nada sobre el traidor sancionado a prisión al vender los secretos del Granma por 35 mil dólares, que equivalían a casi un millón de dólares actuales y arriesgando a 82 expedicionarios.

“Otra indemnización se le concedió a los familiares de tres pilotos del grupo del exilio ‘Hermanos al Rescate’ por 187 millones de dólares, que fueron derribados en aguas internacionales por aviones cubanos en 1996”. Se trataba de verdaderos piratas que utilizaban avionetas de uso militar adquiridas después de la guerra en Vietnam, para violar nuestro espacio aéreo y volar rasante sobre la capital del país.

Hace solo tres días se publicó la noticia de que el Alcalde de Nueva York, presionado por Dan Burton y otros legisladores anticubanos, ordenó retirar del Central Park la estatua en bronce del Che ―del alemán Christian Jankowski―, que forma parte de una exposición temporal llamada “Esculturas Vivientes”, que incluye la figura del hombre que un gobierno de ese país ordenó asesinar. ¡Esa es la justicia que reina en Estados Unidos!

Fidel Castro Ruz
Mayo 30 de 2009
4 y 15 p.m.

sábado, mayo 30, 2009

YEWA

Tomado de Cubayoruba

Orisha mayor. Vive dentro del cementerio, entre las tumbas y los muertos es la encargada de entregarle los cadáveres a Oyá. Es una vieja, considerada virgen, sumamente casta y que prohíbe a sus hijos todo comercio carnal. En su presencia nadie puede desnudarse, ni tener amores o disputas y ni siquiera, hablar en voz alta o comportarse con rudeza. Sus servidores siempre son viejas, vírgenes o mujeres estériles. Se sube muy pocas veces. En esos casos mimetiza la acción de devanar o de hacer un atadijo con cordel, gracias a ciertos movimientos rotativos de los brazos.

Goza de gran prestigio, por sus oráculos, y sus hijos se someten a la más rígida austeridad.

Particularmente adorada en Santiago de Cuba.

En el Diloggún siempre habla junto a Obba y Yansá.

Sus letras son Osa(9) Okana(1) y Oyekún.

Su número es el 11 y su día el viernes.

Su color el rosado.

ATRIBUTOS: Tiene Otá una muñeca, un cesto o una tinajita, siempre lejos de la que representa a Ochún. Vive entre nácares y caurís.

COLLARES: Matipós rosados.

ROPA: Viste de rosado, lleva bata ceñida con una franja de la misma tela y una corona adornada con muchos caurís.

ANIMALES: Chivas doncellas y también huesos de lechuza, pues como ella, anda por la noche. Palomas y gallinas de guinea.

YERBAS QUE LE PERTENECEN: Marilope – Panetela

EDUCADOR INFATIGABLE

Tomado de Cubadebate

Chávez es un educador infatigable. No vacila en describir lo que significa el capitalismo. Va desmontando una por una todas sus mentiras. Es implacable.

Describe el sentido de cada una de las medidas que el socialismo lleva al pueblo.

Conoce cuánto sufre el ser humano cuando él, su mujer, sus hijos, sus padres, sus vecinos, no tienen nada, y unos pocos lo tienen todo.

Demuestra el egoísmo de los ricos que todo lo subordinan a las leyes ciegas e inexorables del mercado, opuestas a toda racionalidad en el empleo de las fuerzas productivas. Constantemente lo demuestra con la obra que se lleva a cabo en Venezuela.

Chávez inundó Venezuela con libros. Antes promovió que todos los ciudadanos supieran leer y escribir. Abrió escuelas para todos los niños; estudios medios y técnicos para todos los adolescentes y jóvenes, posibilidad de educación superior para todos ellos.

La flor y nata del pensamiento oligárquico y contrarrevolucionario se reúne en Caracas para declarar por todos los medios que en Venezuela no hay libertad de prensa. Chávez los retó a participar en el “Aló Presidente”, que cumple su décimo aniversario, a discutir el tema con los intelectuales venezolanos; él estaría sentado en el público dispuesto a escuchar el debate. Cuando escribo esta Reflexión, no han respondido una palabra.

A las 6 y 40, comenzó de nuevo el “Aló”. La palabra encendida de Chávez se escucha otra vez el segundo día de la conmemoración. Se inicia con la presencia de los Ministros de Cultura del ALBA que participan en una reunión internacional de Ministros de ese ramo.

En la actividad se están pronunciando brillantes discursos que enriquecen el pensamiento político.

Chávez reiteró su reto. Invitó otra vez a las lumbreras de la oligarquía internacional a discutir y no han respondido, son ya más de las 7 de la noche.

Me concentraré en los brillantes y sentidos discursos que se están pronunciando. Pido excusas.

Fidel Castro Ruz
Mayo 29 de 2009
7 y 23 p.m.

viernes, mayo 29, 2009

NOTA INFORMATIVA DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA

Atendiendo a la aparición en México de la influenza AH1N1, enfermedad desconocida hasta entonces, y el incremento de los casos reportados, el pasado 30 de abril fueron suspendidos temporalmente los vuelos desde y hacia ese hermano país, como parte de las acciones de prevención y Control Sanitario Internacional establecidas por nuestro Sistema Nacional de Salud.

Estas medidas contribuyeron a la disminución del riesgo de introducción de la enfermedad en nuestro medio, no reportándose hasta la fecha ningún caso autóctono o importado en ciudadanos cubanos, los cuatro confirmados en Cuba, como se informó oportunamente, corresponden a tres estudiantes mexicanos y un niño canadiense.

En la misma medida en que la epidemia ha ido experimentando un ritmo creciente de difusión en naciones y número de enfermos y fallecidos, Cuba ha fortalecido y perfeccionado las medidas de Control Sanitario Internacional y de Vigilancia Clínico-Epidemiológica, lo que permite reducir la posibilidad de introducción del virus y el surgimiento de brotes epidémicos. Además, hemos adquirido los medios de protección y los medicamentos necesarios para ofrecer una calificada atención médica a los probables enfermos, así como equipos de detección de pasajeros con síndrome febril, los que se han venido instalando en los aeropuertos internacionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió dejar sin efecto, a partir del 1ro. de junio, la medida adoptada de "suspensión temporal" de los vuelos entre Cuba y México.

Ministerio de Salud Pública

jueves, mayo 28, 2009

LA TORTURA NO PUEDE SER JAMAS JUSTIFICADA

Tomado de Cubadebate

El domingo, mientras daba los últimos toques a la Reflexión sobre Haití, escuchaba a través de la televisión la conmemoración de la Batalla de Pichincha, que tuvo lugar en Ecuador hace 187 años, el 24 de mayo de 1822. La música que ambientaba la actividad era bella y atractiva.

Me detuve a observar los vistosos uniformes de la época y otros detalles de la conmemoración.

¡Cuántos recuerdos emotivos en torno a la heroica batalla que decidió la independencia de Ecuador! Los ideales y sueños de la época estaban presentes en aquel acto. Junto al presidente de Ecuador, Rafael Correa, estaban como invitados de honor Hugo Chávez y Evo Morales –que hoy reeditan las ansias de independencia y justicia por las que los patriotas latinoamericanos lucharon y murieron. Sucre fue el protagonista principal de la inmortal proeza, impulsada por los sueños de Bolívar.

Aquella lucha no ha concluido. Resurge de nuevo en condiciones muy diferentes, tal vez ni siquiera soñadas entonces.

Vino a mi mente la versión de un discurso de Dick Cheney que había leído el sábado, sobre Seguridad Nacional, pronunciado el jueves a las 11 y 20 a.m. desde el Instituto de Empresas Estadounidenses y transmitido por CNN en español y CNN en inglés. Era una respuesta al discurso que pronunció el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a las 10 y 27 a.m. del mismo día en relación con el mismo tema, al que añadía una explicación sobre el cierre de la cárcel de Guantánamo. Yo lo había escuchado cuando habló ese día.

La mención a ese pedazo del territorio nacional ocupado por la fuerza me llamó la atención, aparte del interés lógico sobre el tema. Ni siquiera conocía que Cheney hablaría inmediatamente después. No es lo habitual.

Inicialmente pensé que podría ser un desafío abierto al nuevo Presidente, pero cuando leí la versión oficial comprendí que la rápida respuesta había sido concertada previamente.

El ex vicepresidente había elaborado su discurso con cuidado, en tono respetuoso y a veces edulcorado.

Pero lo que caracterizó el discurso de Cheney fue la defensa de la tortura como método para obtener información en determinadas circunstancias.

Nuestro vecino del norte es un centro de poder planetario, la nación más rica y poderosa, poseedora de una cifra de cabezas nucleares que oscila entre 5 mil y 10 mil, las que pueden hacerse estallar en cualquier punto del planeta con precisión de milímetros. Habría que añadir el resto de su equipamiento bélico: armas químicas, biológicas, electromagnéticas, un arsenal inmenso de medios de combate terrestres, navales y aéreos. Esas armas están en manos de quienes reclaman el derecho a utilizar la tortura.

Nuestro país posee cultura política suficiente para analizar tales argumentos. Muchos en el mundo comprenden igualmente lo que expresan las palabras de Cheney. Haré breve síntesis seleccionando sus propios párrafos acompañados de breves comentarios y opiniones.

Comenzó criticando el discurso de Obama: “es obvio que el presidente sería sancionado en una Cámara de Representantes, porque en la Cámara tenemos la norma de unos minutos” dijo a modo de chiste, aunque él por su parte habló bastante tiempo, la versión oficial traducida tiene 31 páginas de 22 líneas cada una.

“…fui el primer vicepresidente que también se desempeñó como Secretario de Defensa… mis deberes lógicamente se inclinaban hacia la seguridad nacional, me concentré en esos desafíos mayormente… Hoy soy un hombre más libre. No tengo ninguna elección que ganar o perder, ni ando buscando favores.

“Yo no estoy aquí hablando en nombre de George W. Bush. Nadie más que nosotros quiere que el gobierno actual tenga éxito.

“Hoy quiero hablar de la filosofía estratégica detrás de nuestras políticas, lo hago como alguien que estuvo allí cada día de gobierno de Bush, que apoyó las políticas cuando se tomaron las decisiones y que, sin dudas, lo haría de nuevo en las mismas circunstancias.

“El presidente Obama merece nuestro apoyo cuando toma decisiones sabias, como creo que lo ha hecho en ciertos asuntos relativos a Afganistán y en cuanto a revertir su plan de sacar a la luz fotos incendiarias y cuando culpa o desvirtúa las decisiones de seguridad nacional que nosotros tomamos, merece una respuesta.”

“Nuestro gobierno siempre tuvo que hacer frente a críticas, que en el caso de ciertos círculos fue siempre intensa, especialmente en los últimos años de mandato, cuando los peligros eran tan graves o más graves que nunca, pero el sentido de alarma después del 11 de septiembre ya se estaba desvaneciendo en la memoria.”

Hace luego un recuento de los ataques terroristas cometidos contra Estados Unidos durante los últimos 16 años, dentro o fuera de sus fronteras, enumerando media docena de ellos.

El problema de Cheney era entrar en el espinoso tema de las torturas que tantas veces la política oficial de Estados Unidos ha condenado.

“El 11 de septiembre hizo necesario un cambio de política, orientada a una amenaza estratégica que el Congreso calificó como amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional de EE.UU.… Decidimos evitar ataques desde el primer momento”, aseguró.

Señala el número de personas que perdieron la vida el 11 de septiembre. Lo compara con el ataque a Pearl Harbor. No explica por qué la compleja acción pudo organizarse de forma relativamente fácil, qué noticias previas de la inteligencia poseía Bush, qué pudo hacerse para evitarla. Bush llevaba ya casi ocho meses en la Presidencia. Se sabía que trabajaba poco y descansaba mucho. Constantemente se marchaba para su rancho de Texas.

“Al Qaeda buscaba tecnología nuclear –afirma– y A.Q.Khan estaba vendiendo tecnología nuclear en el mercado negro”, –exclama y añade: “Teníamos los ataques con ántrax de fuente desconocida, los campos de entrenamiento en Afganistán y dictadores como Saddam Hussein, con nexos conocidos con terroristas en el Oriente Medio.

“Como recordarán yo estaba en mi oficina en esas primeras horas cuando el radar detectó un avión que se dirigía hacia la Casa Blanca a 500 millas por hora, el vuelo 77, el que acabó golpeando el Pentágono. Con el avión aún volando, los agentes del Servicio Secreto entraron a mi despacho y me dijeron que debíamos partir de inmediato. Momentos después estaba en un puesto de mando fortificado en algún lugar debajo de la Casa Blanca.”

La narración de Cheney evidencia que nadie había previsto aquella situación y le presta un flaco servicio al orgullo de los norteamericanos al suponer que alguien encerrado en una cueva, a 15 o 20 mil kilómetros de distancia, podía obligar al Presidente de Estados Unidos a ocupar su puesto de mando en el sótano de la Casa Blanca.

“Desde entonces –narra Cheney– he escuchado especulaciones ocasionales de que yo cambié después del 11 de septiembre, yo no diría eso, pero debo admitir que observar un ataque coordinado y devastador contra nuestro país desde un bunker bajo tierra en la Casa Blanca puede afectar la visión que uno tiene de sus responsabilidades.”

“Como las guerras no se pueden ganar en la defensiva, actuamos directamente contra los terroristas, sus guaridas y santuarios.

“Las políticas fueron aplicadas con apoyo bipartidista.

“No inventamos la autoridad. Aparece en el artículo dos de la Constitución.

“Después del 11 de septiembre el Congreso y una Resolución Mixta autorizaron todo lo necesario para proteger EE.UU.

“Esta iniciativa nos permitió interceptar llamadas y rastrear contactos entre operadoras de Al Qaeda y personas dentro de EE.UU.

“El programa fue ‘top secret’ y por una buena razón, hasta que los editores del New York Times lo obtuvieron y divulgaron en primera plana. Después del 11 de septiembre, el diario pasó meses publicando fotos de los muertos a cargo de Al Qaeda ese día.

“Eso impresionó al Comité de Premios Pulitzer, pero evidentemente no sirvió a los intereses del país ni salvaguardó al pueblo.

“Años después nuestro gobierno comprendió que la seguridad del país requería reunir información que en algunos casos solo podría obtenerse a través de interrogatorios fuertes.

“Yo fui y sigo siendo un fuerte defensor del programa de interrogatorios.” (Se refiere a los interrogatorios con empleo de torturas.)

“Ese método se usó con terroristas después que fallaban otras técnicas.

“Eran legales, esenciales, bien justificados, exitosos y la manera correcta de actuar.

“Pero nuestros sucesores tienen su propio punto de vista sobre el particular.

“Por decisión presidencial, el mes pasado vimos cómo se divulgaban documentos relacionados con esa práctica de interrogatorios. Se hizo como ejercicio pleno del gobierno para honrar el derecho del pueblo a saber la verdad.

“…El público recibió menos de la mitad de la verdad.

“Es difícil imaginar un precedente peor que ver una administración entrante incriminando las decisiones políticas de sus predecesores.

“Una de las personas que se opuso a liberar los memos sobre técnicas de interrogar fue el director de la Agencia Central de Inteligencia, Leon Panetta.”

Cheney, al llegar a este punto, sin embargo, tenía que explicar lo ocurrido en la prisión de Abu Ghraib, que llenó de horror al mundo. “Allí reinaba el sadismo –dijo– y nada tenía que ver con los interrogatorios en busca de información.

“En Abu Ghraib, guardias sádicos abusaron de prisioneros violando las leyes de EE.UU., reglas militares y la decencia.

“Conocemos la diferencia entre justicia y venganza. No andábamos intentando vengarnos de los autores del 11 de septiembre.

“Desde el inicio del programa solo nos enfocamos en la prioridad más importante, obtener información sobre los planes terroristas.

“Por el daño que causaron a los presos iraquíes y a la causa de Estados Unidos, merecían y recibieron justicia.”

Independientemente de los miles de jóvenes norteamericanos muertos, mutilados y heridos en la guerra de Iraq y los fabulosos fondos invertidos allí, cientos de miles de vidas de niños, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres que no tuvieron culpa alguna del ataque a las torres gemelas han muerto en ese país después de la invasión ordenada por Bush. Esa enorme masa de víctimas inocentes no recibió siquiera una mención en el discurso pronunciado por Cheney.

Las pasa por alto y prosigue:

“Si los liberales están inconformes con algunas decisiones y los conservadores con otras, parecería como que el presidente está en la senda de una solución sensata.

“Pero en la lucha contra el terrorismo, no hay puntos medios, y medias medidas te medio exponen.

“Cuando dejas de conocer una sola pista, eso nos puede llevar a la catástrofe.

“En un segundo día de gobierno el presidente Obama anunció el cierre de la prisión de Guantánamo. Ese paso se dio con poca deliberación y sin plan.

“A esta administración (Obama) le ha resultado fácil recibir aplausos en Europa por la clausura de Guantánamo, pero le resulta difícil encontrar una alternativa que sirva a los intereses de la justicia y la seguridad nacional estadounidense.

“En la categoría de eufemismo, el premio lo obtendrá un editorial reciente en un diario conocido que refiere a terroristas que hemos capturado como ‘secuestrados’.

“Tenemos a enemigos de nuestro país, denominados por un diario como víctimas de secuestro.

“Los interrogatorios y el Programa de Vigilancia, sin dudas, han hecho a este país más seguro.

“Cuando Obama y su administración hablan de interrogatorios, lo hacen como si hubieran resuelto el dilema moral de cómo extraer información vital de boca de los terroristas.

“En realidad, están dejando de lado las decisiones, mientras presumen de una superioridad moral.

“Desclasificar esos memorandos es contrario a los intereses de la seguridad nacional.

“El daño comienza con información de alto grado de secreto que ya está en manos terroristas.

“Gobiernos del mundo que nos han apoyado en maniobras conjuntas, ahora temen porque ven otras operaciones comprometidas.

“El presidente Obama ha usado su poder para revelar lo que pasa en los interrogatorios…

“El propio director de Inteligencia Nacional del presidente Obama, Denis C. Blair, lo dijo de esta manera: ‘La información de alto valor provino de los interrogatorios en los que fueron usados esos métodos y nos dio una mayor comprensión de la organización de Al Qaeda que atacaba nuestro país.’

“El almirante Blair dijo esta conclusión por escrito; pero esta desapareció en una versión posterior dada a conocer por el gobierno.

“Esas 26 palabras faltantes decían una verdad inconveniente; pero no pudieron cambiar las palabras del director de la CIA en los gobiernos de Clinton y Bush, George Tenet, quien dijo claramente: ‘Sé que este programa ha salvado vidas. Sé que hemos desbaratado planes. Sé que este programa por sí solo vale más de lo que el FBI, la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional juntas han podido darnos.’

“Si los estadounidenses tienen oportunidad de saber qué fue lo que se evitó en el país, esto llama a aclarar la urgencia y el carácter correcto de estos interrogatorios en los años posteriores al 11 de septiembre.

“Nos ocupamos en obtener sus secretos en lugar de compartir los nuestros con ellos.

“Es algo que se debe mantener hasta que el peligro haya pasado. En el camino ha habido que tomar decisiones difíciles.

“Ninguna decisión de seguridad nacional se tomó a la ligera ni en forma apresurada.

“Como en cualquier conflicto ha habido costos. Ninguno más alto que los sacrificios de aquellos muertos o heridos sirviendo al país.

“Como muchos otros que prestan servicios a los Estados Unidos ellos no son de los que piden agradecimientos pero yo les estaré agradecido.”

Sus ataques a la administración de Obama fueron realmente duros, pero no deseo emitir opiniones sobre ese tema. Me corresponde sin embargo recordar que el terrorismo no bajó del cielo: fue el método ideado por Estados Unidos para combatir a la Revolución Cubana.

Nada menos que el general Dwight Eisenhower, Presidente de Estados Unidos, fue el primero en utilizar el terrorismo contra nuestra Patria, y no se trató de un grupo de acciones sangrientas contra nuestro pueblo, sino decenas de hechos desde el propio año de 1959, que se incrementaron después a cientos de actos terroristas cada año, con empleo de sustancias inflamables, explosivos de alta potencia, armamentos sofisticados de precisión con rayos infrarrojos, venenos como cianuro, hongos, dengue hemorrágico, fiebre porcina, ántrax, virus y bacterias, que atacaban cultivos, plantas, animales y seres humanos.

No fueron solo acciones contra la economía y el pueblo, sino también las destinadas a eliminar a los dirigentes de la Revolución.

Miles de personas fueron afectadas, y la economía, cuyo objetivo es sostener la alimentación, la salud y los servicios más elementales del pueblo, ha sido sometida a un implacable bloqueo que se aplica extraterritorialmente.

No invento estos hechos. Constan en los documentos desclasificados del Gobierno de Estados Unidos. En nuestro país, a pesar de los gravísimos peligros que durante decenas de años nos han amenazado, jamás se torturó a nadie para obtener información.

Por dolorosas que fuesen las acciones contra el pueblo de Estados Unidos el 11 de Septiembre de 2001, que todo el mundo condenó con energía, la tortura es un acto cobarde y vergonzoso que no puede ser jamás justificado.

Fidel Castro Ruz
Mayo 27 de 2009
12 y 54 p.m.

10 AÑOS ENSEÑANDO Y APRENDIENDO

Tomado de Cubadebate

“Aló Presidente” comenzó sus transmisiones el 23 de mayo de 1999. Ese día de este año Chávez estaba en Ecuador celebrando el 187 aniversario de la Batalla de Pichincha. Mañana se inicia la conmemoración del décimo aniversario del programa.

El caso de Hugo Chávez es excepcional en la historia de la política. Otros han logrado fama y celebridad a través de la prensa escrita, radial o televisiva, pero nunca una idea revolucionaria hizo uso de un medio de comunicación con tanta eficacia. En la épica lucha de la Revolución Bolivariana, sin ese programa, el imperialismo y la oligarquía, con su control casi absoluto de los medios de comunicación masiva, sus calumnias y mentiras, habrían destruido la Revolución en Venezuela.

He calculado conservadoramente que en esos 10 años el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha dedicado 1 536 horas netas, es decir las equivalentes a 64 días completos, en un programa para informar y educar a la nación.

En ese incesante intercambio enseñaba y aprendía, educaba y era educado por el pueblo. Leía, adquiría y transmitía conocimientos. Estudiaba y recomendaba libros; recordaba la rica historia de su país, las luchas y los sueños proféticos de Bolívar, muchos de cuyos discursos conocía de memoria.

El “Aló Presidente” se convirtió en un programa para Venezuela, y para los que en este planeta deseamos conocer lo que sucede y lo que puede suceder. Entre mis tareas semanales dedico al “Aló” una cuota de tiempo.

Lo más alentador es que el pueblo humilde y combativo de Venezuela apoya a Chávez cada vez más. Crece el número de trabajadores y de jóvenes que ingresan en las filas revolucionarias. Está ganando la batalla de ideas.

Familiares allegados me cuentan que está muy bien de salud, nunca lo habían visto con más entusiasmo y vitalidad; corre 40 minutos diariamente y ha rebajado libras de sobrepeso en un mes. Nos alegramos. Ha sido un gran amigo en días difíciles de la Revolución. Hemos resistido y seguiremos resistiendo firmemente. Tenemos hoy más razones que nunca para hacerlo.

Fidel Castro Ruz
Mayo 27 de 2009
8 y 37 p.m.

miércoles, mayo 27, 2009

CUBA: UNA DONCELLA DE 495 AÑOS

Por Mayra Pardillo* (Prensa Latina)

Sancti Spíritus, Cuba (PL).- El majestuoso Puente sobre el río Yayabo, con sus cinco arcos distintivos, cuya fortaleza según la tradición oral se debe al uso de leche de burra o vaca en la mezcla, y la Iglesia Parroquial Mayor, considerada la construcción más antigua, son dos símbolos de esta ciudad al centro del país.

Pero Sancti Spíritus, a unos 350 kilómetros al este de La Habana, tiene más que develar al visitante e incluso a quienes transitan a diario por sus estrechas calles sin detenerse a observar los ventanales con sus verjas o ver desde algún punto de referencia los techos de tejas rojas, los cuales aún perduran.

Algunas casas conservan muebles de antiguos períodos como los balancines llamados comadritas, espejos enmarcados donde se colgaban los bastones y sombreros e incluso lavabos y otras piezas sanitarias de antaño, al hacer todavía un uso cotidiano de ellos.

Otras viviendas destacan por el empleo de madera preciosa en la carpintería de los techos y de la pintura mural, sus amplios patios centrales para el esparcimiento, así como por los espacios abiertos, sobre todo en la cocina.

Llaman la atención los vitrales, en especial cuando los rayos del sol atraviesan ese conjunto de vidrios de distintos colores.

Varios museos tiene esta ciudad, fundada el 4 de junio de 1514 por el Adelantado Diego Velázquez, pero quien traspase los umbrales del destinado al Arte Colonial, conocido como la Casa de las Cien Puertas o el Palacio de Valle – por el apellido de sus antiguos y acaudalados dueños – quedará prendado de ese lugar.

La fuente en el patio de este museo es mudo testigo de diferentes manifestaciones artísticas.

Con diversas influencias de estilo en la construcción del Centro Histórico urbano, aunque con predominio del período colonial, esta villa se asemeja a otras de su época y a la vez luce sus ya próximos 495 años como si aún fuera una doncella.

Aquí también se fundieron en una mezcla las costumbres de aquellos esclavos traídos de África para que terratenientes espirituanos obtuvieran la opulencia con el sudor de hombres, mujeres y niños de piel color de ébano, con las tradiciones de quienes arribaron de la legendaria China o de España.

De este último país, específicamente de Andalucía, provenían los maestros de obra Domingo Valverde y Blas Cabrera, quienes dirigieron la construcción del Puente sobre el río Yayabo, en el siglo XIX.

Para María Antonieta Jiménez Margolles, historiadora de la ciudad, esta construcción civil resulta la única que se conserva en la isla con esas características y antigüedad, mientras la Iglesia Parroquial Mayor o Templo del Espíritu Santo "es la construcción más antigua que se ha fechado en la ciudad de Sancti Spíritus".

Cuando la cuarta de las siete primeras villas fundadas en la Isla por los conquistadores españoles logra un crecimiento económico, fundamentalmente en la producción azucarera, esto le permite el nacimiento del ferrocarril.

En la construcción de la estación terminal sobresalió otro maestro de obras andaluz: Diego Dorado, quien luego luchó contra el gobierno español y murió en acción, en 1871, con el grado de Coronel.

El 23 de abril de 1864 fue inaugurada la línea de Tunas de Zaza hasta Sancti Spíritus.

Dicen que el mar es inspiración de poetas, pintores, músicos y escritores, sin embargo Sancti Spíritus está bastante lejos de él y hay quien lo añora muy a menudo, intentando conformarse con las a veces escasas aguas que corren por debajo del puente Yayabo.

Sin embargo, la ciudad tiene otros encantos para aquellos grandes exponentes de las mejores tradiciones artísticas y ha sido cuna de reconocidos poetas, pintores y escritores, algunos de los cuales jamás salieron de su pueblo natal y por algo debe haber sido.

Su Centro Histórico Urbano fue declarado Monumento Nacional el 10 de octubre de 1978.

Fue asaltada por piratas y corsarios durante los siglos XVI y XVII, al igual que Trinidad (Patrimonio Cultural de la Humanidad) y la tercera villa fundada también en 1514 por Diego Velázquez.

Por si fuera poco contó con ilustres hijos, patriotas insignes, entre los que descolló el Mayor General Serafín Sánchez Valdivia, quien participó en las tres Guerras de Independencia contra el colonialismo español y fue amigo y colaborador del Héroe Nacional cubano José Martí (1853-1895).

Hoy, junto a esta historia acumulada, se alza una localidad que abre sus brazos a residentes y forasteros. Orgullosa, jaranera y vital, esta señora se rejuvenece con la risa contagiosa de sus niños y jóvenes retumbando en el aire, pero sin olvidar el pasado, con vistas a preservar todo cuanto encarne su patrimonio.

Por estos días ya la ciudad comienza a lucir colores nuevos. Realmente, arribar a 495 años es suficiente como para recordarlos y retocarse, y así esperar airosa otro lustro, tras el cual la ciudad de Sancti Spíritus cumplirá 500 años de existencia.

*Corresponsal de Prensa Latina en Sancti Spíritus.

martes, mayo 26, 2009

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

Una crítica
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Recibí una carta muy interesante:

«Señorita Celima Bernal, este mensaje es para comentarle sobre su sección de hace unos días cuando se refirió a la construcción francesa C’est beau.

«Yo acostumbro a leer su sección, más porque estudié Lenguas y me gusta siempre aprender (...), que porque me agrade leerla. Para serle sincero, (...) yo no simpatizo para nada con su estilo egocéntrico (porque muchas veces se limita a contar experiencias personales que a nadie más interesan) y autosuficiente (sobre todo cuando se mete en terreno de lenguas extranjeras, como es el caso que me motivó a escribirle). Pero bueno, como le dije, siempre se aprende, y yo me leo el periódico casi completo.

«Ahora bien (...) la frase C’est beau (que usted dice no entender qué le ven de bonito), la explicación es bien simple: Aunque la traducción literal sería precisamente esa, es decir, “Está bonito”, no debemos olvidar que casi nunca hay una correspondencia unívoca entre las palabras de dos idiomas diferentes. En este caso, simplemente la traducción más cercana podría ser: “Está bueno ya”, o “Está bien”, aunque creo que la que mejor ilustraría el estado de ánimo del hablante y la intención del mensaje más bien sería, simplemente: “Ya, ya!”, para calmar al afligido; pero eso usted lo menciona en el inicio de su comentario.

«Otra cosa que quizá le interese saber es que en algunos lugares del oriente del país (yo pensaba que era en todo el archipiélago, pero deduzco por su nota que no es así) en realidad se le dice “yayai” a la herida, sobre todo si deja cicatriz o marca. Es decir, los niños no identifican al golpe como tal, y mucho menos al dolor, sino a la herida dejada por el golpe o la caída (mucho más frecuente).

«Aunque no creo que vaya a comentar mi nota en su sección (o quién sabe, a lo mejor me sorprende y publica una opinión donde la critiquen, para variar, porque hasta el día de hoy las únicas que he leído son las que la ensalzan y glorifican), le ruego que si lo hace, omita mi nombre. No porque tenga miedo o algo por el estilo, sino simplemente porque no me gusta atraer la atención sobre mí (...). Reciba un cordial saludo. (...)».

No me escandaliza nada. Créame que le agradezco la molestia de escribirme. He aprendido con usted, y me parece que los lectores también. Siempre que recibo una crítica, la publico; pero a las personas, generalmente, les disgusta censurar con acritud. Cuando emiten una opinión diferente, lo hacen con amabilidad, y no me tratan tan duramente. Además de su explicación, muy útil, oí decir a Teresa Cárdenas, la escritora amiga, que la palabra yaya procedía del lucumí.

Comprendo que estén cansados de leer mis anécdotas, la causa no radica en mi egocentrismo; es que no encuentro otras. Sin ironías, lo juro, envíeme algunas suyas, relacionadas con el lenguaje. Este ruego lo hago extensivo a los demás amigos, será más fácil para mí redactar estas líneas, sin tener que andar registrando en los casi 74 años que he vivido.

En cuanto a citar vocablos de otros idiomas; puede estar convencido de que jamás lo he hecho con la intención de que me imaginen políglota. Me encargo siempre de advertir que apenas hablo el mío.

lunes, mayo 25, 2009

NADA SE PUEDE IMPROVISAR EN HAITI

Tomado de Cubadebate

Leí hace cinco días un despacho noticioso informando que Ban Ki-moon nombraría a Bill Clinton como su enviado especial para Haití.

“Clinton acompañó el pasado mes de marzo al Secretario General a una visita oficial de dos días a Haití –-afirma el despacho— para respaldar el plan de desarrollo elaborado por el Gobierno de Puerto Príncipe, que busca despertar la aletargada economía haitiana.

“El ex presidente ha mantenido un notable compromiso filantrópico con la nación antillana a través de la Iniciativa Global Clinton.

“Es un honor aceptar la invitación del Secretario General para ser el enviado especial para Haití”, declaró el ex mandatario.

“Clinton señaló que el pueblo y el Gobierno de Haití tienen la capacidad de superar los graves daños que causaron las cuatro tormentas que arrasaron el país el año pasado.”

Al día siguiente, la misma agencia noticiosa informaba que la señora Clinton, Secretaria de Estado, llena de júbilo, declaró que “Bill era un enviado estelar”. Por su parte, “el Secretario de la ONU confirmó que había nombrado a Clinton como su nuevo enviado especial para Haití. Estuvimos juntos hace dos meses en ese país y su presencia ayudó a levantar la conciencia de la comunidad internacional sobre los problemas del país caribeño.

“La ONU teme que tras un período de varios años de relativa calma apuntalada por la MINUSTAH la inestabilidad política vuelva al país.”

Se vuelve a repetir en el nuevo despacho la historia de “los cuatro ciclones y tormentas que causaron 900 muertos, ocasionaron 800 mil damnificados y destruyeron la escasa infraestructura civil del país”.

La historia de Haití y su tragedia es mucho más compleja.

Después de Estados Unidos que proclamó la soberanía en 1776, Haití fue el segundo país de este hemisferio que conquistó la independencia en el año 1804. En el primer caso, los descendientes blancos de los colonos que fundaron las 13 colonias inglesas, creyentes fervorosos, austeros e instruidos, que eran propietarios de tierras y de esclavos, sacudieron el yugo colonial inglés y disfrutaron de la independencia nacional, no así la población autóctona, ni los esclavos africanos o sus descendientes, que carecían de todo derecho, a pesar de los principios incluidos en la Declaración de Philadelphia.

En Haití, donde más de 400 mil esclavos trabajaban para 30 mil propietarios blancos, por primera vez en la historia de la humanidad los hombres y mujeres sometidos al odioso sistema fueron capaces de abolir la esclavitud, mantener y defender un estado independiente, luchando contra soldados que habían puesto de rodillas a las monarquías europeas.

Aquella etapa coincidió con el auge del capitalismo y el surgimiento de poderosos imperios coloniales, que dominaron las tierras y los mares del planeta durante siglos.

Los haitianos no fueron los culpables de su actual pobreza, sino las víctimas de un sistema impuesto al mundo. No inventaron el colonialismo, el capitalismo, el imperialismo, el intercambio desigual, el neoliberalismo ni las formas de explotación y saqueo que han imperado en el planeta durante los últimos 200 años.

Haití dispone de 27 750 kilómetros cuadrados de superficie donde, según estimados confiables, la población alcanzó ya, en el 2009, la cifra de 9 millones de habitantes. El número de personas por kilómetro cuadrado de tierra cultivable se eleva a 885, uno de los más altos del mundo, sin desarrollo alguno de industrias u otros recursos que le permitan adquirir el mínimo de medios materiales indispensables para la vida.

El 53 por ciento de la población vive en el campo, la leña y el carbón constituyen el único combustible doméstico disponible para gran parte de las familias haitianas, lo que dificulta la reforestación. La ausencia de bosques, que con el suelo mullido de hojas, ramas y raíces, retienen el agua, facilita el daño humano y económico que las lluvias intensas ocasionan en poblados, caminos y cultivos. Los huracanes, como es sabido, causan daños adicionales considerables, que serán cada vez mayores si el clima continúa cambiando aceleradamente. No es un secreto para nadie.

Nuestra cooperación con la población de Haití comenzó hace diez años, cuando precisamente los huracanes George y Mitch azotaron el Caribe y a países de Centroamérica.

René Preval ejercía el cargo de Presidente de Haití y Jean-Bertrand Aristide era jefe de Gobierno. El primer contingente de 100 médicos cubanos fue enviado el 4 de diciembre de 1998. La cifra de colaboradores cubanos de la salud en Haití se elevó posteriormente a más de 600.

Fue en aquella ocasión cuando se creó la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, donde estudian actualmente más de 12 mil jóvenes latinoamericanos. A partir de entonces se concedieron a los jóvenes haitianos cientos de becas en la Facultad de Medicina de Santiago de Cuba, una de las más experimentadas del país.

En Haití el número de escuelas primarias había crecido e iba avanzando. Hasta las familias más humildes ansían que sus hijos estudien, como única esperanza de que puedan sobrevivir a la pobreza laborando dentro o fuera de su país. El programa cubano de formación de médicos fue bien recibido. Los jóvenes seleccionados para estudiar en Cuba tenían buena preparación básica, herencia quizás de los avances de Francia en ese terreno. Debían emplear un año en el curso premédico, que incluía también el idioma Español. Ha constituido una buena cantera de médicos de calidad.

En nuestras facultades médicas se han graduado como especialistas en Medicina General Integral 533 jóvenes haitianos, de ellos, 52 estudian en Cuba una segunda especialidad que se necesita actualmente. Otro grupo de 527 ocupan las matrículas que le corresponden a la República de Haití.

En ese país laboran en la actualidad 413 profesionales cubanos de la salud que prestan gratuitamente sus servicios a ese pueblo hermano. Los médicos cubanos están presentes en los diez departamentos del país y en 127 de las 137 comunas. También prestan servicios más de 400 médicos haitianos formados en Cuba, y los alumnos del último año que realizan la práctica docente en el propio Haití ―junto a nuestros médicos―, lo que hace un total de más de 800 jóvenes haitianos consagrados a los servicios médicos en su Patria. Esa fuerza crecerá cada vez más con los nuevos graduados haitianos.

El reto fue duro, los médicos cubanos se encontraron con problemas difíciles. La mortalidad infantil era superior a 80 por cada mil nacidos vivos, la perspectiva de vida estaba por debajo de los 60 años, la prevalencia del Sida en la población adulta en el año 2007 alcanzaba la cifra de 120 mil ciudadanos. Decenas de miles de niños y adultos de diversas edades mueren todavía cada año por enfermedades infectocontagiosas como tuberculosis, malaria, diarreas, dengue y por malnutrición, por señalar solo algunos índices. El propio VIH es ya una enfermedad que puede enfrentarse y garantizar la vida de los pacientes. Pero esto no se logra en un año; es imprescindible una cultura de salud, que el pueblo haitiano adquiere con creciente interés. Se observan avances que demuestran la posibilidad de mejorar considerablemente los índices de salud.

En tres centros oftalmológicos creados en Haití, han sido operados de la vista 37109 pacientes. Los casos que allí no pueden operarse por su complejidad, se envían a Cuba, donde son atendidos sin costo alguno.

Con la cooperación económica de Venezuela, se están creando 10 Centros de Diagnóstico Integrales, equipados con tecnología moderna que ya está adquirida.

Más importante que los recursos que la comunidad internacional pueda aportar, es el personal humano que utilice tales recursos.

Nuestro modesto apoyo al pueblo de Haití ha sido posible a pesar de que los ciclones de que habló Clinton nos golpearon también a nosotros. Una buena prueba de que lo que ha faltado en el mundo es la solidaridad.

Podría hablarse igualmente del aporte cubano a los programas de alfabetización y en otros campos, a pesar de nuestros limitados recursos económicos. Pero no deseo extenderme ni es deseable hacerlo para hablar de nuestro aporte. Me concentré en la salud, porque es un tema ineludible. No tememos que otros hagan lo que estamos haciendo. Los jóvenes haitianos que se forman en Cuba están convirtiéndose en los sacerdotes de la salud, que en número creciente ese pueblo hermano requiere.

Lo más importante es la creación de nuevas formas de cooperación que este mundo egoísta tanto necesita. Los organismos de Naciones Unidas pueden testimoniar que Cuba está aportando lo que ellos califican como Programas Integrales de Salud.

Nada se puede improvisar en Haití y nada será fruto del espíritu filantrópico de institución alguna.

Al proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina, se añadió más tarde el nuevo programa de formación en Cuba de médicos procedentes de Venezuela, Bolivia, el Caribe, y otros países del Tercer Mundo, a medida que sus programas de salud lo demandaban con urgencia. Hoy sobrepasan la cifra de 24 mil jóvenes del Tercer Mundo los que estudian Medicina en nuestra Patria. Ayudando a otros nos hemos desarrollado también en ese campo, y constituimos una importante fuerza. ¡Eso, y no el robo de cerebros, es lo que practicamos! ¿Pueden afirmar lo mismo los países ricos y superdesarrollados del G-7? ¡Otros seguirán nuestro ejemplo! ¡No lo dude nadie!

Fidel Castro Ruz
Mayo 24 de 2009
4 y 17 p.m.

domingo, mayo 24, 2009

DECRECE POBLACION CUBANA

Tomado de Bohemia
Foto: José Oscar Castañeda

Disminuyó en 2008 por tercer año consecutivo, a pesar de un ligero aumento de los nacimientos

La población cubana disminuyó en 2008 por tercer año consecutivo, esta vez en casi 700 habitantes, para terminar con 11 millones 236 mil 99, aunque durante ese período se registraron unos 10 mil nacimientos más que en 2007.

Además de una ligera recuperación de la cifra de nacimientos, calculada en alrededor de 10,9 por cada mil habitantes, Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), confirmó a BOHEMIA una recuperación de la tasa global de fecundidad (número de hijos por mujer) de 1,43 por cada mil en 2007, hasta 1,59 en 2008, cifra que resulta importante para el análisis de la coyuntura demográfica que vive la Isla.

Sin embargo, según datos del CEPDE, en 2008 ocurrieron 86 mil 357 fallecimientos, consecuencia del proceso de envejecimiento de la población cubana

En los últimos tres años, el número de habitantes de la Isla ha disminuido en unas siete mil 730 personas y se calcula que para 2020, alrededor de 25 mil cubanos menos, en relación con 2008, caminarán por las calles del caimán. (D.E.)

sábado, mayo 23, 2009

MISTERIOS EN LA FINCA DE LOS MONOS

Por Josefina Ortega (La Jiribilla)

No es de extrañar que en La Habana de las primeras décadas del siglo XX, fueran muchos los comentarios que corrían de boca en boca sobre la llamada finca de los monos, perteneciente a Rosalía Abreu.

Se decía que aquella fabulosa mansión en forma de castillo, situada en el Cerro, guardaba más de un misterio pues los simios que allí habitaban eran tratados casi como personas.

Cierta o no la historia, aquellos animales, a la vez que mascotas, fueron convirtiéndose, en el lapso de tres décadas, y gracias al empeño de la acaudalada señora, en objeto de profundos estudios científicos.

En la finca Las Delicias –así se nombraba, en verdad- se lograron establecer tres generaciones de simios que, por su importancia, fueron visitados por especialistas de Cuba y del extranjero.

En 1924, el doctor Robert Yorkes, de la Universidad de Yale, presidió una comisión de la Carnegie Institution, y para sorpresa de quienes hacían burla de la dama, declaró que este era el experimento antropológico más grande jamás realizado, sólo comparable a las observaciones de Burton acerca del lenguaje de los monos.

Rosalía Abreu adoraba a los animales y mucho le interesaba el estudio de su comportamiento. Afirman que en su vasta propiedad había también colecciones de guacamayos, papagayos, canarios, pavos reales, gallos japoneses, ciervos, osos, conejos, caballos, perros, gatos y un pequeño elefante llamado Yumbito.

Su interés por los monos comenzó a fines del siglo XIX, cuando en un viaje al sur de Francia, adquirió una macaca, la que junto a un orangután, oriundo de Filadelfia, constituyeron los primeros ejemplares de lo que sería su asombrosa colección, que incluyó a más de doscientos monos, gorilas, orangutanes, chimpancés y otras muchas especies, que despertaron entre los cubanos curiosidad, temor, burla, y hasta más de un comentario malicioso.

Se contaba que había monos desde el tamaño de una rana hasta el de un hombre.

Al fallecer doña Rosalía, la colección pasó por su voluntad a la Carnegie Institution.

Lo que más asombra de su famoso experimento, fue la historia de Anumá, chimpancé procreado y dado a luz en cautiverio, suceso que tuvo lugar en la finca de los monos, el 27 de abril de 1915.

Gracias al colega y amigo Rolando Aniceto conocí de este insólito hecho científico, y del que muy poco se ha hablado. Anumá era hijo de Jimmy y Cucusa, dos de los chimpancés predilectos de su ama. Al nacer medía 53 centímetros de talla y 35 de circunferencia craneana, con un perímetro toráxico de 37 centímetros. A los diez años era corpulento, con la estatura aproximadamente de un hombre.

Creció entre ternuras y halagos. Se mostraba gentil y amistoso, aunque algo malcriado por ser uno de los preferidos de la colonia. Acaso este rasgo de su conducta lo perdió.

En una ocasión Anumá extremaba sus majaderías, y fue regañado por un guardián llamado Juan Lezcano, pero el chimpancé hizo caso omiso de sus palabras, y siguió con sus travesuras.

Para amenazarlo el tal Lezcano introdujo su mano izquierda en la jaula, momento que aprovechó Anumá para, de una mordida, arrancarle dos dedos al custodio, quien, aterrado, sacó su arma y le disparó.

La bala, aunque se introdujo en un costado del cuerpo del animal, no interesó órgano vital alguno, pero con el paso del tiempo, fue avanzando hasta situarse próxima al corazón. Dos años después fue intervenido quirúrgicamente, y murió como consecuencia de la anestesia.

Así terminó sus días Anumá, chimpancé procreado y dado a luz en cautiverio, nacido un día de 1915, en la finca de los monos de doña Rosalía Abreu, como parte de un experimento de alto valor científico, y sobre el que , sin embargo, se tejió más de una leyenda.

Incluso hoy se dice que en esa misteriosa edificación con forma de castillo, allá en el Cerro, en las noches de luna llena se pueden percibir las sombras de unos monos bailando un vals en honor a su benefactora.

viernes, mayo 22, 2009

SUI GENERIS CEMENTERIO PARA PERROS EN EL REPARTO CAPITALINO DE ALAMAR

Un sui géneris cementerio para perros surgió espontáneamente en el reparto capitalino de Alamar. La noble iniciativa ha sido afectada por la indolencia de no pocas personas y por la reanimación de las redes hidráulicas de la localidad

Por Julieta García Ríos (Juventud Rebelde)

Se le veía triste al hombre de cabellos blancos. Cada tarde a las seis acudía, como ahora, al sitio donde dio sepultura a su primer y único perro. Mientras lloraba la pérdida, su fuerte complexión física parecía debilitarse.

Aquel perrito abandonado que recogió el 19 de mayo de 1995 fue bautizado como Trompy. Lo hizo en homenaje al payaso Trompoloco, personaje que dio colores a su mundo infantil. Quizá intuyó que el cachorro le daría grandes alegrías. No se equivocó, la mascota revivió al niño que fue.

Andrés Castañeda Olivera, de 62 años de edad, toma la acera que lo lleva a la bóveda de su can. Riega las plantas de vicaria blanca y morada que ha sembrado alrededor de la sepultura. Acomoda el retrato del perro poddle cruzado con maltés.

Ahora mira a su alrededor, en la superficie se ven piedras, hojas secas y algún que otro hueso animal. Rememora la mañana funesta del 2 de octubre de 2004 cuando, machete en mano, se abrió paso en la maleza. Cavó un hoyo donde depositó a Trompy. Transcurrido un tiempo, como prueba de su amor y desafiando la «racionalidad» construyó para su mascota una bóveda. Fundió una placa, y la azulejeó para brindar solemnidad al sitio de su perro. Más de una vez la ha rehecho y ha asistido a quienes llegan en busca de sepultura para sus canes muertos.

En Yoan Rodríguez Suárez, Andrés encontró a un aliado protector de los animales. El joven policía recuerda la mañana en que Andrés le pidió permiso para dar sepultura al perro en el terreno que limita con su casa.

Cuenta que transcurridos unos meses la calle 7ma. D entre avenida 9na. y Vía Blanca dejaba de ser un solar yermo para tomar la forma de un rústico y singular «cementerio».

EL «CAMPOSANTO» CANINO

Al principio no pocas personas le solicitaron a Yoan su consentimiento. Luego, se hizo costumbre llevar a las mascotas a «descansar allí». La gente escogió el sitio a su antojo y cada cual dio sepultura según sus posibilidades. Algunas son bóvedas de granito o losa, las hay con nicho como la de Trompy. Hay cruces improvisadas hechas a partir de ramas secas y no pocas pasan inadvertidas entre la hojarasca y la basura arrojada por los transeúntes.

La tumba de Manolo conmueve: Una flor de marpacífico cuelga desde la supuesta lápida. Ocultas —entre los pedazos de mosaicos que protegen y dan forma a la sepultura— están dos hojas de papel. La primera es un dibujo infantil, con colores cálidos: rojo, anaranjado, amarillo. Se distingue una casita y encima, atrapado entre dos corazones, se lee: MANOLO. En el cielo, muy cerca de las nubes vuela una mariposa.

Trompy es el primer perro enterrado. Fue su dueño, Andrés Castañeda, quien enumeró las sepulturas para dejar constancia cronológica de los enterramientos. Lo hizo cuando comenzaron crecer los enterramientos. Desistió de su empeño porque allí llegaron a existir, según sus cálculos, cerca de 120 animales enterrados.

El «cementerio» se extendió hasta casi toda la cuadra. No pocos transeúntes la llaman la calle de los perros.

«Este lugar debería declararse patrimonio de la localidad. Los vecinos de Alamar comentaban que Acueducto iba a demoler toda el área. Por eso la atención al lugar y los enterramientos se han limitado», expresa Alexis Alarcón Téllez, jefe de Zona en la Dirección de Comunales del municipio de La Habana del Este.

Este hombre, quien vive en la Zona 10 de Alamar desde hace 30 años, considera que los constructores que acometieron las obras de Acueducto pudieron ser más cuidadosos. «Arrasaron porque no había quien exigiera por los daños».

Él se declara a favor del «cementerio». Explica que en el contenido de trabajo de Comunales se incluye la recogida de animales muertos. «Si los vecinos de la zona entierran a sus mascotas, nos facilitan el trabajo y evitan epidemias. La iniciativa debía tomarse como norma. El cementerio no perjudica a nadie, por el contrario beneficia», concluye.

VOZ ESPECIALIZADA

La doctora Miriam Cruz Acosta, especialista del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Ciudad de La Habana, quien cuenta con 20 años de experiencia como zoonóloga, nos alerta: «Al morir un animal no debe ser arrojado a la calle ni a la basura. El cadáver en descomposición atrae a las moscas y otros vectores.

«Además, el perro pudo morir de alguna enfermedad infecciosa o tener parásitos u otras bacterias al fallecer. Las moscas, transmisoras de enfermedades, pueden posarse sobre el animal muerto y actuar como vectores mecánicos transportando la infección a los alimentos que luego serán consumidos por los humanos. También pueden posarse sobre la herida de una persona y esta agravarse por una infección sobreañadida», explica la especialista.

Por tal motivo, insiste en que al morir un perro los dueños deben enterrarlo, para así evitar contaminaciones a las personas y al medio ambiente. Al hacerlo, dice, el animal debe quedar cubierto por una capa espesa de tierra de modo que no permita que otros animales puedan poner al descubierto los restos del animal enterrado.

A los choferes que por accidente dan muerte a un animal, la especialista les aconseja recogerlos y al menos llevarlos a un vertedero sanitario.

La doctora comenta que los perros que llegan a los Centros de Observación Animal por haber lesionado a personas, son internados, por un período de diez días, para su observación y así descartar que sean portadores de rabia, si pasado este tiempo mantienen buen estado de salud, son devueltos a sus dueños. Los animales callejeros se mantienen por 48 horas en el Centro de Observación por si son reclamados o pueden ser dados en adopción. De no ocurrir esto son sacrificados y depositados en el vertedero sanitario.

«Debemos insistirle a las personas en que no boten los perros a la calle, ya que sufren los animales y afectan la salud humana y el medio ambiente», dice.

Confiesa que desconocía la existencia en la capital de este singular cementerio para perros, asegura que en nuestro país no existe oficialmente un sitio con este fin y especifica: «Es responsabilidad y deber de cada dueño dar sepultura a sus mascotas».

jueves, mayo 21, 2009

EL MALECON CON QUE VIVO

Por Ciro Bianchi Ross (Barraca Habanera)
Foto: Silvia Mayra

No se concibe La Habana sin la Rampa, la escalinata universitaria, la Plaza de la Revolución ni la heladería Coppelia. Tampoco se concibe sin su Malecón, el sitio más cosmopolita de la urbe. Tanta importancia se le da, que ese nombre genérico y que es sinónimo de dique, adquiere aquí categoría de nombre propio y se escribe con letra inicial mayúscula.

Son algo más de siete kilómetros de un muro que corre de este a oeste y se extiende entre dos fortalezas coloniales: el castillo de la Punta, al comienzo del Paseo del Prado, y el castillito de La Chorrera, a la vera de la desembocadura del río Almendares. Del lado de acá, la ciudad vieja y nueva, con algunos de sus mejores hoteles, monumentos y parques; del otro lado, el mar abierto, azul, sencillo, democrático, como lo definiera nuestro gran poeta Nicolás Guillén. Una transitada avenida lo bordea de extremo a extremo y cada uno de sus cuatro tramos tiene un nombre que lo identifica. Pero para cualquier habanero que se respete, la costanera, a pesar de sus tramos, no tiene más nombre que Malecón, el camino más rápido para conectarse con Miramar y la Marina Hemingway desde La Habana Vieja, y que se convierte durante los carnavales habaneros en la pista de baile más grande del mundo.

Así como no se concibe La Habana sin ese muro y su populosa vía aledaña, no se concibe el Malecón sin sus enamorados y sus pescadores. Desde que hace más de cien años comenzó a construirse esa obra que embelleció la ciudad, los habaneros lo hicieron lugar de preferencia para el paseo. Y parejas de enamorados, acunadas por la brisa marina, acudieron en busca de intimidad: una intimidad que consiguen inexplicablemente aunque casi a su lado se hallen sentadas otras parejas con idéntico propósito.

Eso ocurre sobre todo en las noches. De día, el Malecón es de los pescadores. No se sabe cuándo empezaron a aparecer. Tal vez hayan estado siempre. Los de aquí son, como todos los pescadores del mundo, gente callada, de paciencia infinita, de una constancia y un optimismo dignos de mejor causa y exagerados a más no poder cuando aluden a su ocupación. Aunque las aguas de la zona no están exentas de contaminación, se mantienen habitables para numerosas especies gracias al movimiento incesante de las corrientes: mar afuera, la famosa corriente del Golfo, y, pegada a la tierra, la contracorriente costera, que los marineros españoles llamaron en el pasado la revesa de La Habana por lo difícil que hacía que grandes buques entraran al puerto. Llegan con sus avíos, los despliegan y ¡a pescar! Aunque a veces nada pesquen o cobren solo una pobre captura tras muchas horas de faena bajo un sol de justicia que hace caer barretas encendidas sobre sus cabezas.

No importa. Nada los desanima. Son toda una estirpe. Tienen linaje y nobleza. Son los pescadores del Malecón, y volverán al día siguiente para más de lo mismo. Lo curioso es que a la mayoría de ellos no los alienta el interés material. Solo el gusto por hacer lo que hacen para después comentar con otros pescadores que consiguieron atrapar el peje más grande del mundo que solo existió en su imaginación y en su deseo.

miércoles, mayo 20, 2009

FALLECIO RICARDO ABREU, DIRECTOR DEL GRUPO LOS PAPINES

El cadáver del destacado músico está expuesto en sede del Ministerio de Cultura y su sepelio está señalado para las 3:30 de la tarde de este miércoles

Por Yelanys Hernández Fusté (Juventud Rebelde)

Los tambores cubanos pararon de tocar este martes. La muerte en la capital de Ricardo Abreu (Papín), el percusionista que creó el legendario grupo Los Papines, provocó silencio entre los batá, los timbales y demás instrumentos hermanos, para reverenciar a un grande de la rumba.

Se ha ido Papín. Dueño de un estilo personal, que irradió pasión con sus toques llenos de folclor, y logró dibujar a Cuba, también desde esa zona de la melodía nacional.

Fue rumbero siempre y estuvo impregnado del don de caminar con soltura por esa manera de hacer música desde un instrumento de cuero.

Fue así desde su nacimiento, el 19 de diciembre de 1933. Y mantuvo su singular ritmo en los grupos musicales que integró, como en los conjuntos Modelo, Estrellas de Chocolate y el de Félix Chapotín.

El célebre Cabaret Tropicana lo tuvo en escena desde 1955, un trabajo que conjugó por aquella fecha con la agrupación Guaguancó Papín, la cual daría lugar a la creación de Los Papines, a inicios de la década de 1960.

Junto a sus hermanos Luis, Jesús y Alfredo (ya fallecido), Ricardo emprendió el mayor proyecto de su vida. Encauzó con éxito un conjunto donde las voces y la percusión se dieron la mano.

Con guaguancó, columbia, yambú y otras variantes de la rumba, y sin dejar de lado los boleros y los sones, Papín fue aplaudido con su grupo en escenarios nacionales y extranjeros.

Su visión de la solidaridad y el compromiso lo llevó a Angola, donde cumplió misión internacionalista. En la música fue reconocido su talento con la medalla Alejo Carpentier y mereció la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Cultura, entre otras distinciones.

Aunque la falla de su cerebro ocasionó este martes su deceso, la lucidez de sus notas musicales y la destreza de su toque se escuchan hoy en toda Cuba y en el mundo, donde Los Papines son un emblema. Los demás tambores callan hoy, para que el solo eterno de Papín se escuche.

NOTA OFICIAL DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA

Con relación a los tres casos confirmados de Influenza A (H1N1) en nuestro país, se informa a la población que su evolución clínica ha sido satisfactoria, fueron oportunamente dados de alta y se encuentran realizando sus labores estudiantiles cotidianas.

En correspondencia con su evolución favorable y al no haberse reportado por la vigilancia epidemiológica ningún nuevo caso con sintomatología respiratoria, se decidió en el día de ayer el cese de las medidas de aislamiento en el centro docente, restableciéndose el desarrollo de las actividades habituales en el mismo.

En el día de hoy se confirma un cuarto caso. Se trata de un niño canadiense de 14 meses de edad, que arribó a Cuba con sus padres, procedente de Toronto y que en los días siguientes a su arribo, presentó fiebre y síntomas respiratorios, por lo que fue atendido e ingresado. Ha evolucionado satisfactoriamente y hoy se encuentra asintomático, se mantiene con tratamiento antiviral específico y se realizan las medidas de vigilancia epidemiológica a familiares y personas que mantuvieron relación con el niño, incluida la administración profiláctica de antivirales.

Se mantienen las medidas de vigilancia epidemiológica incrementadas, que incluyen las acciones de control sanitario internacional en aeropuertos, puertos y marinas.

Se reitera a la población la importancia del cumplimiento de las orientaciones dadas sobre la higiene personal y colectiva, así como la necesidad de acudir a los servicios de salud ante la presencia de fiebre o síntomas respiratorios.

Estamos preparados para la adopción de las medidas necesarias, de conjunto con el resto de organismos y organizaciones, de acuerdo con la evolución de la situación internacional.

Ministerio de Salud Pública
19 de mayo de 2009.

martes, mayo 19, 2009

MARGOT BACALLAO, LA MEJOR COCINERA DE LA TV CUBANA

Ella fue la conocida auxiliar de Nitza Villapol en el popular programa televisivo Cocina al minuto

Por Dora Pérez Sáez (Juventud Rebelde)

«Muy buenas, amigos televidentes. Con ustedes una vez más, como siempre, Cocina al minuto con recetas fáciles y rápidas de hacer».

Esta frase, matizada por una suave música, acompañó durante más de 40 años a un programa de televisión del que los cubanos —y en especial las mujeres— guardan un grato recuerdo. Nitza Villapol, su conductora, y Margot Bacallao, su asistenta, se convirtieron en dos figuras tan queridas como imprescindibles para el espectador cubano amante de la buena cocina, que cada domingo se sentaba frente al televisor a anotar recetas.

Al final, y con la imagen fija del plato ya elaborado, no eran pocos los que envidiaban el seguro banquete que se darían técnicos y realizadores en el set.

La última emisión de Cocina al minuto fue en 1993. Nitza murió unos años después, en 1998. Margot, sin embargo, vive aún junto a dos de sus hijos y cuenta con una excelente salud a sus 88 años.

Juana Margarita Bacallao Villaverde accedió gustosa a conversar con JR acerca de sus años en la televisión, en la que fue mucho más que auxiliar de cocina.

«Llegué a la televisión a finales de los años 40, por un motivo muy especial. Había perdido una hija y estaba muy deprimida, y entonces mi madrina, la doctora Aracelys López Villalonga, habló con Gaspar Pumarejo, dueño de Unión Radio Televisión, para trabajar allí.

«Empecé con ella y con la doctora Dulce María Mestre, que era tía de Pumarejo, en un programa que se llamaba Tele Hogar, como auxiliar de cocina. Un tiempo después llegó Nitza, y me pusieron a trabajar con ella».

—¿Cómo se llamó el programa de Nitza inicialmente?

—Siempre se llamó Cocina al minuto. Durante muchos años fue diario; después, salió tres veces a la semana, y por último una vez, los domingos.

—¿Cómo preparaban el programa?

—A Nitza no le gustaba cocinar; la que cocinaba era yo. Decía que yo era su mano derecha, porque ella era izquierda. Era maestra, y sabía mucho de nutrición y de dietética.

«Me llamaba a mi casa: “Margocita, ¿qué vamos a hacer hoy, qué hay en la calle?”. Y yo, que desde chiquita andaba en la cocina, preparaba un plato. Nunca cogí un lápiz, las recetas me las sabía de memoria.

«Cuando ella llegaba al estudio, media hora antes del programa, le decía: “Mira, Nitza, hice esto y esto otro. Aquí tienes los materiales, ahora vamos a analizar el plato”. Ella lo probaba y le daba los puntos finales. “Quedó bueno, pero le falta esto”, o “¿tú no crees que se pueda cambiar este ingrediente?”. Así, cuando iba a empezar ya tenía su receta hecha».

A lo largo de su extensa vida en el aire, Cocina al minuto se adaptó a las diversas etapas que atravesó el país. Nitza asumió la carencia de determinados víveres como la oportunidad de mostrar nuevas recetas —o las mismas, pero con otros ingredientes— o de revelar las bondades de algún alimento poco conocido por el pueblo.

Margot recuerda hoy cómo enseñaron a elaborar aliños imprescindibles como el vinagre, o a preparar recetas con merluza, pescado no tan común en la mesa del cubano. «Si escaseaba la grasa, no la usábamos. En vez de huevos fritos, por ejemplo, hacíamos los huevos poché, con agua. Pero siempre nos adaptábamos a la situación».

De diferentes caracteres, Nitza Villapol y Margot Bacallao trabajaron juntas durante más de 40 años y lograron una química especial. La asistenta ponía los ingredientes en la mesa y se los alcanzaba a Nitza a medida que los requería.

«Me paraba en una esquina —narra Margot— y cuando ella me miraba, ya yo sabía qué me quería pedir. Muy pocas veces intervinimos hablando las dos. Y cuando ella empezó a viajar estuve varios meses sola al frente del programa».

—¿Alguna vez se echó a perder una receta?

—Una vez, un pastel de limón. Ya estaba casi hecho, nada más faltaba echarle merengue por arriba para meterlo en el horno. Tenía las claras y las yemas separadas, pero no sé qué pasó, que ella batía y batía, y las claras estaban aguadas.

«Entonces yo, viendo que se estaba poniendo brava, me fui para un rincón y batí las cuatro claras, y con el mayor disimulo cogí la taza, me puse en combinación con el coordinador para que cambiara las cámaras y puse el bol con las claras batidas. Y pudo montar el plato».

Por su larga e importante labor, Margot Bacallao recibió el Sello 50 años de la Televisión Cubana y la Medalla de Honor de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba. Su experiencia bien podría aprovecharse en la actualidad.

«Los platos siempre se hacían dobles —explica— para garantizar que todo saliera bien. Siempre hay que tener uno preparado, porque cuando una está en la televisión se pone nerviosa, y puede pasar cualquier situación.

«Ahora en los programas no se ocupan de muchas cosas. Yo me siento a verlos y sufro: “¡Ay!, pero esas croquetas están quemadas”, o “llenó tanto la cazuela que se botó comida”. Nosotras nos preocupábamos por todo: desalojábamos bien la mesa, nunca trabajamos con la mesa llena de pozuelos; tampoco mezclábamos lo crudo con lo cocinado, y siempre usábamos medidas; nada de “un poquito”. Porque estábamos enseñando».

lunes, mayo 18, 2009

LAS 72 HORAS DE MARLON BRANDO EN LA HABANA. A BAILAR EN CASA DEL TROMPO…

Por Josefina Ortega (La Jiribilla)

“A La Habana me voy”, dijo una mañana de marzo de 1956, el famoso actor norteamericano Marlon Brando, quien sin más equipaje que camisa, pantalón y abultada billetera, tomó el avión rumbo a la capital cubana para comprar –según dijo– “una buena tumbadora, unos bongoes y aprender a bailar rumba”.

El modesto hotel Packard, situado en la esquina de Cárcel y Paseo del Prado, frente al Castillo del Morro, fue el lugar escogido por el astro cinematográfico para alojarse de incógnito durante su primera visita a La Habana.

Se registró en la carpeta como Mister Baker, pero como era de esperar, los periodistas, siempre a la caza de noticias, lo descubrieron, y desde entonces un tropel de admiradores y fotorreporteros le persiguieron a todas partes.

Por aquella época, Marlon Brando ya era arrastrado por el torbellino de la fama. Tenía 32 años y había ganado su primer Oscar con la cinta Nido de ratas.

Sin embargo, sus palabras de entonces pueden resultar acaso demasiado simples para quien se convertiría en uno de los más grandes actores de todos los tiempos.

“La tumbadora es una verdadera ganga. ¡Noventa pesos! Es cara para un cubano pero para un americano, siendo auténtica, es muy barata. Yo tengo seis como estas. I love tumbadoras.”

Un fotógrafo acciona la cámara repetidas veces y Marlon Brando pregunta, con cierta inquietud:

“¿Usted está seguro de que las fotos son para una revista cubana?

Está bien entonces. Lo digo porque si es para una revista de Norteamérica no me gustaría salir tocando la conga. Allá no lo interpretan como ustedes; es diferente.

Allá lo verán como una excentricidad exhibicionista más.”

La charla entre el periodista y la estrella fluye con naturalidad. El Stanley Kowalski, de Un tranvía llamado deseo, confiesa estar en Cuba por la música, para escucharla de viva fuente. Algunas palabras las pronuncia en español.

“¿Por qué no nos llegamos a los cabarets de la Playa?”, la pregunta parte sorpresivamente del propio Marlon Brando, quien comenta: “tengo ganas de oír música cubana, de la buena. Podríamos ir al Chori o algo así. No quiero ir a los cabarets elegantes porque no me sentiría cómodo”.

No es de extrañar que se le viera esa noche con sus amigos cubanos, de recorrido por los cabarets de La Habana, donde movió el cuerpo en un estallido de excitación y alegría, al ritmo de la rumba y el cha cha cha.

Como era de esperarse, los fotógrafos trataron de hacer la noche con el astro, pero este la emprendió a puñetazos contra unos cuantos, aunque la sangre no llegó al río. El actor pudo terminar con felicidad su noche habanera.

Del anecdotario de Marlon Brando en La Habana hay unos cuantos sucesos, poco conocidos, y que, casi medio siglo después, merecen recordarse.

Cuentan que en Tropicana, el actor trató de comprarle la tumbadora al instrumentista de la orquesta de Armando Romeu. El asunto no prosperó para contrariedad de Brando.

Entonces el otrora pelotero de las Grandes Ligas de Color, Sungo Carreras, que, por cierto, acompañó a Marlon en su periplo nocturno por La Habana, lo llevó a casa del fotógrafo Constantino Cala.

“Mira Constantino, este señor es Marlon Brando y quiere comprarle tu tumbadora -le dijo Sungo, y agregó.- Te dará todo el dinero que quieras.”

A lo que Constantino respondió: “Qué va hermano, esta tumbadora es un regalo de Chano Pozo, el más grande de todos los tiempos.” Y ahí terminó la conversación.

No se sabe si al fin Brando pudo hacerse de una tumbadora de la calidad de aquellas, pero se conoce que esa noche, junto a Sungo y Constantino, fue a ver al popular percusionista Chori en el Choricera Club.

Dicen que el célebre actor pudo hacer realidad en esa ocasión uno de sus sueños; nada menos que tocar junto al Chori, aunque este, al principio, puso reparos a actuar con un no profesional, así fuera el mismísimo Marlon Brando.

El asunto fue que, para sorpresa de muchos, el futuro Don Vito Corleone, resultó un buen percusionista, para asombro del Chori, que como buen profesional, no perdonaba una a la hora de enfrentarse a los “cueros”, ni siquiera a un mito de la talla de aquel.

Luego de aquellas horas de desenfreno, entrevistado por la revista Carteles en el lobby del hotel Packard, las respuestas del actor son espontáneas:”toco desde hace quince años la tumbadora…A mí me gusta extraordinariamente La Habana de noche…El mar es muy curioso. Es como el cielo. Uno puede ver las cosas que quiera imaginar...

Pasada la madrugada, Marlon Brando se encuentra en el cabaret Sans Souci, con su amiga la cantante Dorothy Dandridge, quien le preguntó intrigada: “¿Qué te ha traído por La Habana, Brando?”

Y el astro respondió: “estaba en Miami por asuntos de negocios y de pronto… ¡se me ocurrió comprar una tumbadora!”.

Aquella primera estancia de Marlon Brando en La Habana duró tres intensas noches tras las cuales el actor norteamericano se volvió a los Estados Unidos con el mismo pantalón y camisa, dispuesto a repetir gustoso la experiencia de bailar rumba ... en casa del trompo.

Dicen que años después, en una entrevista, el genial actor Marlon Brando, mencionó a La Habana como uno de los lugares más inolvidables de su vida.

domingo, mayo 17, 2009

MARIO BENEDETTI, ITINERARIO DE VIDA Y LITERATURA

Tomado de Prensa Latina

La Habana, 17 may (PL) A continuación los principales hitos de la vida del escritor uruguayo Mario Benedetti, fallecido hoy a los 88 años en Montevideo.

1920: Nace en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó (Uruguay), el 14 de septiembre.

1928: Inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo.

1934: Entra en la Escuela Raumsólica de Logosofía.

1935: Estudios secundarios. Un curso en el Liceo Miranda, el resto en condición de libre. Desde los catorce años trabaja ocho horas diarias en la Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.

1938: Entre este año y 1941 reside casi continuamente en Buenos Aires.

1945: Entra a formar parte del equipo de redacción del célebre semanario Marcha; allí se forma como periodista junto a Carlos Quijano. Permanecerá en el equipo hasta su clausura en 1974. Publica su primer libro de poemas La víspera indelible que no se volverá a editar.

1946: Se casa con Luz López Alegre.

1948: Dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novella.

1949: Miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Publica su primer libro de cuentos: Esta mañana.

1950: Publica Sólo mientras tanto (poesía), editado por Número.

1951: También Número se hace cargo de las ediciones de Marcel Proust y otros ensayos y El último viaje y otros cuentos. Ambas obras quedarán posteriormente integradas a otros títulos.

1952: Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos; es su primera acción de militante.

1953: Publica su primera novela, Quién de nosotros.

1954: Director literario de Marcha.

1956: Publica Poemas de la oficina.

1957: Viaja a Europa por primera vez como corresponsal de Marcha y El Diario.

1959: Aparece su volumen de cuentos Montevideanos, pieza clave en la concepción urbana y "montevideana" de su literatura narrativa.

Viaja a Estados Unidos, donde permanece durante cinco meses.

1960: Publica La tregua, su novela más difundida, y El país de la cola de paja, ensayo sobre la crisis "moral" por la que atravesaba su país.

1961: Recopila sus crónicas humorísticas, firmadas por Damocles, en el volumen Mejor es meneallo.

1963: Inventario, Poesía 1950-1958 y Poemas del hoyporhoy.

1964: Codirige la página literaria semanal Al pie de las letras del diario La mañana y publica crítica de teatro en el mismo periódico.

Colabora como humorista en la revista Peloduro.

1965: Publica la novela Gracias por el fuego. Escribe crítica de cine en La tribuna popular.

1966: Viaja a La Habana para participar en el jurado de novela del concurso Casa de las Américas, y a París, donde reside durante un año.

1967: Publica Letras del continente mestizo en el que reúne ensayos y artículos sobre literatura Latinoamericana.

Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas.

Participa en el Congreso Encuentros con Rubén Darío.

Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.

1968: Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual.

Publica Sobre artes y oficios, recopilación de artículos sobre literatura europea y norteamericana, y el libro de cuentos La muerte y otras sorpresas.

Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas, donde funda y dirige el Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas.

1969: Viaja a Argel, invitado al Primer Festival Cultural Panafricano. Publica Cuaderno Cubano que incluye poemas, artículos y entrevistas a propósito de Cuba y de su experiencia profesional en aquel país.

1971: Funda, junto con otros ciudadanos uruguayos, el Movimiento de Independientes 26 de marzo que integrará, poco más tarde, la coalición de izquierdas Frente Amplio. Publica El cumpleaños de Juan Ángel. Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.

1972: Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poetas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos de su generación.

1973: A raíz del golpe militar renuncia a su cargo en la Universidad y debe abandonar el país por razones políticas. Se exilia a Buenos Aires.

1974: Publica El escritor latinoamericano y la revolución posible.

1975: Abandona Argentina tras ser amenazado de muerte por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), y marcha a Perú.

1976: Vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.

1977: Aparecen su libro de cuentos Con y sin nostalgia y el de poemas La casa y el ladrillo.

1979: Publica Pedro y el Capitán (obra teatral), y Cotidianas (poesía).

1980: Se traslada a Palma de Mallorca. Empieza a escribir su novela Primavera con una esquina rota.

1981: Publica su libro de poesía Viento del exilio.

1982: Publica Primavera con una esquina rota y su antología Cuentos.

Inicia su colaboración semanal en las páginas de opinión del diario El País.

El Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela.

1983: Traslada su residencia a Madrid.

1984: Llevan al cine su libro Pedro y el Capitán.

El teatro Ictus de Santiago de Chile adapta a la escena su novela Primavera con una esquina rota.

Publica Geografías, (cuentos y poemas) y El desexilio y otras conjeturas (ensayos).

1985: Con la restauración de la democracia en Uruguay vuelve al país. A partir de este momento residirá una parte del año en Montevideo y la otra en Madrid. Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que da continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.

1986: Aparecen Cuentos completos y Preguntas al azar (poesía).

Gana el Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística.

1987: Galardonado en Bruselas por Amnistía Internacional con el premio Llama de Oro por su novela Primavera con una esquina rota.

1988: Publica su libro de poemas Yesterday y mañana.

1989: Publica su libro de cuentos Despistes y franquezas y el de ensayo La cultura ese blanco móvil. En el volumen Canciones del más acá reúne sus numerosas letras de canciones que se van incorporando al repertorio de más de cuarenta cantantes.

El Consejo de Estado de Cuba lo condecora con la medalla Haydeé Santamaría.

1991: Publica el libro de poemas Las soledades de Babel y el de ensayos La realidad y la palabra, una aproximación a los grandes temas de la reflexión contemporánea, situados en Latinoamérica, y un interesante recorrido por los principales autores y corrientes de su literatura.

1993: Inaugura en la Universidad de Alicante el Congreso Literatura y espacio urbano.

Publica la novela La borra del café.

1994: Aparece en Madrid Inventario dos (1985-1994), recopilación de su obra poética.

Imparte en la Universidad de Alicante el curso de doctorado Un creador nos introduce en su mundo.

Comienza la aparición en Argentina de su obra completa desarrollada en 36 volúmenes.

1995: Aparece en España su recopilación Cuentos completes, el conjunto de ensayos El ejercicio del criterio y El olvido está lleno de memoria (poesía).

1996: Se publica en Montevideo y en España la biografía de Benedetti realizada por Mario Paoletti titulada El aguafiestas.

Argentina publica el volumen 28 de las Obras completas y la novela Andamios.

1997: Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante. Preside el Congreso Internacional Mario Benedetti, organizado por la Universidad de Alicante.

Publica el libro de poemas La vida ese paréntesis.

Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid.

1999: Participa en Alicante en la presentación del libro Mario Benedetti: Inventario cómplice y ofrece una lectura de sus últimos cuentos inéditos.

Se crea en la Universidad de Alicante el Centro de Estudios Latinoamericanos Mario Benedetti. Publica Buzón de tiempo (cuentos) y Rincón de haikus.

Recibe el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

2000: Publica su libro Canciones del más acá.

2001: Benedetti recibe el I Premio Iberoamericano José Martí, otorgado por la Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí.

Publica su libro de poemas El mundo que respiro.

2002: Publica su libro de poemas Insomnios y duermevelas.

Benedetti cierra el curso Poesía Española: de las vanguardias a las nuevas voces en El Escorial.

La Intendencia (alcaldía) de Montevideo lo declara Ciudadano Ilustre.

2004: Gana el Premio Etnosur. Se presenta por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre su vida, titulado Mario Benedetti y otras sorpresas.

2005: Presenta el poemario Adioses y bienvenidas.

Gana el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo, y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

2006: El 13 de abril fallece su esposa Luz López y se traslada a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Durante esta etapa donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.

La Fundación Lolita Rubial lo condecora con el Premio Morosoli de Oro.

2007: En diciembre recibió en Uruguay la orden Francisco de Miranda, la más alta que otorga el gobierno de Venezuela.

2008: Es distinguido con el Premio ALBA, del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las Américas, en la categoría de Letras.

Pone en circulación en agosto su último poemario Testigo de uno mismo.

2009: Fallece el 17 de mayo, en Montevideo, a los 88 años.