¿HIERBAS DE LABORATORIO? INCIENSOS QUE MATAN
Por Francisco
Arias Fernández (Granma)
Las autoridades policiales cubanas han identificado 11 fórmulas diferentes de los denominados cannabinoides sintéticos, y 25 formas de presentación comercial. |
Desde el 2011, la Policía Nacional Revolucionaria ha desarrollado 15 investigaciones en las que aparecen implicados cubanos residentes en el exterior que han intentado introducir ilícitamente en el país cannabinoides sintéticos, para tratar de venderlos dentro de la Isla con fines de drogadicción. Cinco de esas personas fueron detenidas, y se tiene identificada una cifra similar que participa desde distintas naciones en ese tipo de operaciones.
Aunque
en su presentación comercial se vende como picadura vegetal de plantas
extratropicales con aromas y propiedades terapéuticas, realmente los
cannabinoides o cannabimiméticos son drogas de diseño, que se sintetizan en
laboratorios especializados y se obtiene el principio activo de la marihuana;
pero que tiene un efecto entre 20 y 100 veces superior a los de la droga
tradicional, que son impregnadas en las citadas picaduras de diferentes hierbas
y se envasan en sobres con colores y diseños atractivos al mercado, para
comercializarlas "legalmente" como inciensos, supuestamente para
utilizar durante sesiones de aromaterapia, yoga o meditación.
Se
vende en tiendas especializadas en Europa y América del Norte, y en internet;
en algunos envases se advierte que no es apto para el consumo humano, pero se
fuma como un cigarrillo y en algunos países se comercializa como tabacos de
pequeño formato.
En los
casos investigados en Cuba, el Laboratorio Central de Criminalística del
Ministerio del Interior ha identificado 11 fórmulas diferentes de los
denominados cannabinoides sintéticos y 25 formas de presentación comercial, en
sobres de uno a diez gramos de picadura vegetal. También se ha detectado
enmascarada en frascos de suplementos alimentarios y condimentos. En el 2012
fueron incautados 4,3 kg de cannabinoides en el país, la mayoría en la frontera
aérea cuando intentaban introducirlo ilícitamente.
Para la
introducción de esta droga ilícita en la Isla, los traficantes han estado
utilizando agencias de paquetería ubicadas en los EE.UU., así como personas que
visitan el país o viajan a ese territorio, por asuntos familiares, quienes la
transportan en sus equipajes.
Aunque
se conoce en Cuba desde hace relativamente poco tiempo, constituye una amenaza
para Europa, Norteamérica y América del Sur desde hace casi una década; donde
se combina el comercio legal de sustancias "naturales" o la
"aromaterapia" con productos sintetizados en laboratorio. Según el
informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)
publicado al finalizar el 2012, este tipo de narcótico se inscribe en lo que
denominan "drogas de fórmula manipulada"; y las califican como
"nuevas sustancias que se prestan a abuso", que requieren de atención
especial por su intención de burlar las listas y controles gubernamentales e
internacionales.
Estos
productos han sido introducidos en el mercado global sin estudios clínicos de
farmacología o toxicidad, ni siquiera en modelos animales, siendo la única
fuente de información los foros de usuarios en internet, por lo que el riesgo
de los consumidores es desconocido.
Su
consumo produce un cuadro clínico superior al de la marihuana, con
enrojecimiento conjuntival, taquicardia, resequedad bucal, y alteraciones del
estado de ánimo y de la percepción, con una duración media de sus efectos en
torno a las seis horas.
La
mayoría de los intoxicados más agudos por estas drogas, la habían fumado, lo
que multiplica su acción sobre el organismo. Asimismo, presentaron
manifestaciones cardiovasculares, vómitos, náuseas, mareos, alucinaciones y en
menor medida pérdida de la conciencia.
A nivel
internacional aún no existe consenso para la regulación de estas drogas, lo que
ha favorecido su expansión; en algunas naciones al percatarse de los daños han
comenzado a regular legalmente algunas familias de estas sustancias.
Existe
legislación para su control en Austria, Alemania, Francia, Luxemburgo y otros
países europeos; y se ha regulado parcialmente en algunos estados de los EE.UU.
y Canadá.
A
medida que se van prohibiendo o son controlados, los fabricantes los sustituyen
por otros similares no sujetos a regulación.
Las
autoridades policiales cubanas han alertado a las contrapartes extranjeras
sobre la presencia en varios países, de personas que se dedican al tráfico de
drogas químicamente manipuladas hacia la Isla, lo que representa un grave
peligro para la salud humana.
Además,
atendiendo a la exhortación realizada por la Junta Internacional de
Fiscalización de Estupefacientes en el 2012, Cuba ha trasmitido su experiencia
en el enfrentamiento a esta droga a servicios homólogos de 26 naciones y a la
Secretaría General de INTERPOL.
El auge
de esas sustancias en el mercado ilícito en EE.UU. es tal, que en febrero del
pasado año la Dirección de Lucha contra las Drogas de ese país prorrogó por
seis meses la inclusión provisional de cinco cannabinoides sintéticos en la
Lista I de la Ley de sustancias fiscalizadas, con lo cual quedaron sujetos a
estrictas medidas de fiscalización.
Además,
según datos publicados por la American Association of Poison Control Centers,
en el 2011 el número de llamadas a los centros toxicológicos por casos de
exposición humana a cannabinoides sintéticos se duplicó con creces con respecto
a la cifra registrada en el 2010.
Una
operación contra el tráfico de esa sustancia en julio del 2012 arrojó la
incautación de 4,9 millones de paquetes de cannabinoides sintéticos y material
para procesar otros 13,6 millones de paquetes y 36 millones de dólares,
"fruto" del lucrativo y trágico negocio de "inciensos" que
matan.
0 comentarios:
Publicar un comentario