ENTREVISTA OFRECIDA POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ A LA PRENSA NACIONAL DESPUÉS DE EJERCER SU DERECHO AL VOTO, EL 3 DE FEBRERO DE 2013, “AÑO 55 DE LA REVOLUCIÓN”
Revisado
y actualizado por el entrevistado
(Versiones
Taquigráficas - Consejo de Estado)
(El
Comandante saluda a los presentes, dialoga con algunos electores y con los
miembros de la mesa electoral y luego procede a ejercer su derecho al voto.)
Foto: Jorge Luis González |
Periodista
Ana T. Badía.-¡Qué contenta me pongo al verlo, Comandante! De verdad, se lo
decimos de corazón.
Cmdte.-Y
yo estoy emocionado y muy contento de conversar.
Periodista
Ana T. Badía.-Aquí estamos como siempre, Comandante. Mucha salud.
Cmdte.-¿Ustedes
son los periodistas?
Compañera
Ivia Pérez Reyes.- Sí, periodistas todos, de Granma, de Trabajadores...
Cmdte.-¿De
Cuba?
Ivia
Pérez Reyes.-Todos cubanos.
Periodista
Fabiola López.-Y de Telesur.
Ivia
Pérez Reyes.-Ah, Fabiola, que está aquí.
Cmdte.-¿Quién
está disparando?
Pionero.-Las
cámaras.
Cmdte.-Sí,
yo sé, pero parecían ametralladoras.
Periodista
Ana T. Badía.-No le preguntamos por quién votó porque eso es secreto.
Cmdte.-
Yo estoy muy satisfecho por la lista de candidatos.
Periodista
Ana T. Badía.-¿Ha seguido, Comandante, el proceso durante toda la jornada, en
todo el país? ¿Qué le ha parecido?
Cmdte.-Sí,
estoy siguiendo las noticias.
Me
dijeron que habían hecho otra entrada. Aquí creo que había una escalera.
Periodista
Ana T. Badía.- Cambiaron la entrada, pusieron ahora la entrada por aquí.
Cmdte.-
Fue una buena idea.
Periodista
Gladys Rubio.- Claro, porque es más cómodo, ya no hay escaleras.
¿Ha
sabido algo de Chávez?
Cmdte.-¿De
Chávez? Sí, todos los días. Se está recuperando, según el último parte médico
que recibí hoy domingo 3 de febrero al mediodía.
Periodista
Gladys Rubio.-Mejorando.
Cmdte.-Sí,
aunque han sido días difíciles y duros. Nuestros médicos se consagran a esa
tarea, es lo que puedo decirles, ya que la información es un derecho que
corresponde al Gobierno Bolivariano y a sus familiares.
Periodista
Ana T. Badía.-Y la votación estuvo un poquito..., porque llovió; pero después
parece que las personas han salido y hay bastantes..., está muy avanzada la
votación, hoy.
Cmdte.-
Ah, me dijo un médico que él había estado en su colegio hace un rato y faltaban
solo cuatro por votar. ¿Aquí, cuántos han votado?
Periodista
Ana T. Badía.- Trescientos y tantos. Hay ya como un 90 % que votó aquí.
Cmdte.-
¿Y los otros no han votado?
Periodista
Ana T. Badía.-No, porque hay muchas personas trabajando, me estuvo explicando
la Presidenta de la Mesa que están trabajando, o están en el exterior.
Cmdte.-Ah,
bueno, en el exterior, pero no pueden votar.
Periodista
Ana T. Badía.- Sí, pueden votar.
Cmdte.-¿Ah,
en el exterior?
Periodista
Ana T. Badía.-No, yo no sé si en el exterior podrán votar, pero los que están
trabajando en Cuba sí pueden votar en otro colegio.
Cmdte.-No,
no, yo creo que una persona puede votar en otro colegio si pide permiso.
Periodista
Ana T. Badía.-Ah. Pero nosotros votamos aquí.
Cmdte.-
¿Aquí mismo?
Periodista
Gladys Rubio.-Sí.
Cmdte.-Y
yo por poco no las veo (Risas).
Periodista
Gladys Rubio.-¡Ah, usted ve!
Cmdte.-Estamos
tan organizados que no lo sabía.
Periodista
Gladys Rubio.-Sí. Desde temprano.
Sí,
porque como los diputados son nacionales, se puede votar.
Cmdte.-No,
y ustedes son periodistas.
Periodista
Gladys Rubio.-Sí, periodista puro.
Cmdte.-Tienen
derecho a votar donde estén.
Periodista
Gladys Rubio.-Ajá, donde estén.
Cmdte.-¿Y
qué reportajes tienen ahora?
Periodista
Gladys Rubio.- Bueno, estábamos esperándolo a usted todo el día, porque
queríamos ver si venía, si mandaba la boleta; pero hemos entrevistado a muchas
personas aquí, entre ellos jóvenes y niños.
Cmdte.-Habían
construido un pequeño pasillo para las elecciones de octubre, pero a mí no me
dijeron una palabra.
Periodista
Gladys Rubio.-¿Y cómo se decidió a venir, entonces?
Cmdte.-Porque
el Vocal del colegio me convenció.
Le
había preguntado a varios compañeros que trabajan conmigo el número de escalones
y la altura de la escalera de la entrada. Me afirmaron que eran ocho peldaños
altos, lo cual era cierto. Mi rodilla fragmentada por la caída en Santa Clara
el mes de octubre del año 2004, a casi dos años de enfermarme en julio de 2006,
me cobraba también su precio.
Periodista
Ana T. Badía.-Hay muchas mujeres, Comandante, en el Parlamento, ¿qué le parece
eso?
Cmdte.-Bueno,
me parece muy bueno, y me dieron la oportunidad de..., bueno, no puedo decir,
porque es secreto (Risas), había tres mujeres entre los candidatos.
Periodista
Ana T. Badía.-Seguro que por las mujeres usted votó.
Cmdte.-Será,
¿qué tú crees?
Periodista
Ana T. Badía.-Yo creo que sí (Risas). Casi el 50% del Parlamento son mujeres.
Cmdte.-¿Y
no violo ninguna ley?
Periodista
Ana T. Badía.-No, si lo dice no viola nada.
Cmdte.-Pues
sí.
Periodista
Ana T. Badía.-¡No ve!, usted votó por las mujeres.
Cmdte.-Sí,
y para que no se sintieran discriminados, voté también por un hombre que iba de
candidato... (Risas).
Periodista
Ana T. Badía.-Muchas gracias.
Cmdte.-Si
a mí me juzgan por esto, las llamo a ustedes (Risas).
Periodista
Ana T. Badía.-Sí, sí.
Cmdte.-Yo
me alegro, aquí también las mujeres periodistas tienen mayoría.
Periodista
Ana T. Badía.-Sí, somos mayoría.
Cmdte.-A
ver. Ah, ¿y ese aparatico?
Periodista
Ana T. Badía.-Es una grabadora, Comandante.
Cmdte.-Una
grabadora.
¿Y
están baratísimas ahora o están muy caras? ¿Y las pilas, cuánto...?
Periodista
Ana T. Badía.-Las pilas son un poquito más caras, las baterías un poquito más
caras, también son recargables, ahora se recarga todo a la corriente.
Cmdte.-Sí.
Y eso qué es, por ejemplo... (Señala).
Periodista
Amaury del Valle.-Esto es un teléfono que hace la función de grabadora,
Comandante.
Cmdte.-¿Sí?
Yo tengo que usar bastante equipitos de ese tipo, pero me ayudan los
compañeros.
¿Quién
es ella? (Se refiere a una pionera que está junto a una urna)
María
Antonia Puertas.-Esa pionera está desde las 6:00 de la mañana aquí, Comandante.
Cmdte.-
... ¿No le trajeron almuerzo?
María
Antonia Puertas.-Sí, ella almorzó, pero está desde tempranito aquí.
Periodista
Gladys Rubio.-Sí, todos han almorzado.
Cmdte.-¡Cuántos
errores se pueden cometer por falta de información!
Periodista
Gladys Rubio.-Bueno, pero ya sabe para la próxima.
Cmdte.-Cuando
pienso..., bueno, le tendré que agradecer toda la vida a Santiaguito (Risas).
Periodista
Gladys Rubio.-Sí. Santiaguito le avisó.
Cmdte.-Así
se llama el vocal; me dijo: "sí, es un pasito nada más", yo creía que
él estaba achicando las escaleras; no sabía nada de la entrada nueva.
Periodista
Gladys Rubio.-¡Oiga eso! Desde octubre arreglaron todo esto.
Cmdte.-Sí,
me lo dijo la Presidenta del Colegio cuando llegué.
Periodista
Gladys Rubio.-Bueno, ya lo sabe.
Cmdte.-El
pueblo decía en la elección de octubre para elegir los delegados municipales:
"¿Por qué Fidel no vino a votar?" Ignoraba lo que se hizo, que no es
lo mismo. Me horroriza pensar que por poco no vengo y los habría dejado a todos
esperándome otra vez.
Periodista
Gladys Rubio.-Pero vino.
Cmdte.-Disfruto
desafiar las escaleras.
Periodista
Ana T. Badía.-¡Qué bueno, Comandante!
Pero,
además, Comandante, aquí se une mucha historia hoy.
Cmdte.-¿Qué
más?
Periodista
Ana T. Badía.-No, que yo le decía que aquí se une mucha historia, Comandante.
Aquí desde que se iniciaron las elecciones en el país, habitualmente usted ha
venido a votar. Hay, le digo, muchísima historia reunida en este lugar y mucho
más durante este día.
Cmdte.-Le
dediqué bastante tiempo a la cuestión electoral, se fue adquiriendo experiencia
y me alegro mucho, porque a pesar de las tonterías que afirman algunos en el
mundo pienso que es un proceso electoral de verdad; son elecciones en que no
solo son los diputados a la Asamblea Nacional y los delegados a las Asambleas
Provinciales, sino también los candidatos a esos cargos son elegidos por el
pueblo sin la intervención del Estado o el Partido. Antes no tenía tanto
tiempo, ahora veo asambleas en los barrios, se discute y se discute por el
pueblo quiénes deben ser sus candidatos: ¿ocurre así en los países
capitalistas? ¿Cuántos votan en Estados Unidos, ese democratísimo país?, ni
siquiera el 50%.
Periodista
Ana T. Badía.-Además, que las elecciones se hacen en un día laborable en
Estados Unidos.
Cmdte.-Sí,
porque si es un día laborable, no dejan votar a los trabajadores, muchos
grandes empresarios hacen eso.
Periodista
Ana T. Badía.-Y los diputados son profesionales, aquí no.
Cmdte.-¿Dónde?
Periodista
Ana T. Badía.-En Estados Unidos y en otros países los del Parlamento no
trabajan, aquí tienen que seguir trabajando de maestros, de médicos, de
obreros.
Cmdte.-Muchos
de ellos en aquellos países son expertos en subirse los sueldos.
Periodista
Gladys Rubio.-Y lo de la CELAC de Cuba fue lindo, Cuba, y el 28 de enero,
Comandante.
Cmdte.-Sí,
desde luego. Lo pude presenciar todo a través de la televisión.
Periodista
Gladys Rubio.-¿Y no está escribiendo?
Cmdte.-Te
contestaré gustoso, pero antes permíteme exponer mi opinión sobre un hecho que
juzgo de interés. Hoy leía el despacho de una agencia de noticias donde se
afirma que en los Pirineos de España aparecieron restos del Hombre de
Neandertal, de hace 200 000 años, en una cueva de ese territorio. También se
afirma que era más inteligente que el Homo Sapiens. En despachos cablegráficos
anteriores afirmaron que una tercera especie también formó parte del hombre
actual. Los científicos discuten y discrepan sobre esos temas.
Otros
despachos, de consecuencias más inmediatas, se relacionan con la colonización
de los planetas y asteroides. Una empresa privada holandesa está planeando la
colonización de Marte. La misma recluta jóvenes para entrenarlos. Ellos creen
que sería como venir a este hemisferio desde España. Sin embargo, los
individuos deben viajar con el compromiso de no regresar, permanecer en la
colonización de Marte, que tiene órbita y gravedad diferente, densidad del aire
insuficiente, y, ¡qué bonito!, la empresa recluta jóvenes. Los hay que van
tranquilamente. Son noticias de las que habla cada vez más la prensa, las
cuales señalan la perspectiva incierta de la aventura humana.
Hay
otras noticias cada vez más realistas derivadas de cálculos precisos e
irrebatibles. La población mundial está creciendo, a un ritmo jamás imaginado,
a lo largo de cientos de miles de años. Tardó el largo período de más de 1 500
siglos para llegar a casi 1 000 millones de habitantes en el año 1800; un siglo
después, en 1900, alcanzó la cifra de 1 650 millones; 50 años más tarde, en
1950, la cifra se elevó a 2 518 millones; en 1975, a 4 088 millones; a 6 070
millones, en el 2000; y a 7 000 millones, en el 2011. La población mundial
crece ya más de 100 millones de personas por año. Esa increíble cifra
continuará aumentando. Existe una gran ignorancia sobre el mundo en que estamos
viviendo. Esos temas un considerable número de personas los desconoce.
Por
otro lado, nunca en la historia humana han podido evitarse las guerras.
Las
armas se desarrollan a ritmo acelerado. Proyectiles de cañones impulsados por
ondas electromagnéticas alcanzan distancias superiores a 200 kilómetros. Los
países más desarrollados informan sobre insospechados avances de la ciencia y
la tecnología al servicio de la destrucción y de la muerte.
Periodista
Ana T. Badía.-Usted hablaba precisamente del fin de la especie humana, y ha
hecho alertas importantes al mundo acerca de esa posibilidad.
Cmdte.-La
última guerra mundial dio lugar a las bombas lanzadas sobre la población civil
en Hiroshima y Nagasaki, que mataron a cientos de miles de personas e
irradiaron a un número superior.
El
"invierno nuclear", inconciliable con la supervivencia humana, sería
la consecuencia del empleo de un reducido porcentaje de las armas nucleares
acumuladas por las potencias que las poseen. También uno se pone a pensar en
estos problemas porque tiene tiempo. Cuando está en la vida diaria, no dispone
de tanto.
Periodista
Ana T. Badía.-Y el mundo puede evitar eso, el hombre puede evitar la guerra, si
quiere, Comandante.
Cmdte.-Pienso
que el Homo Sapiens no evolucionó lo suficiente como para evitar la guerra; los
instintos y los egoísmos prevalecen desgraciadamente en sus relaciones.
Periodista
Ana T. Badía.-Y los drones.
Cmdte.-El
imperialismo y sus aliados han convertido la industria militar en el sector más
próspero y privilegiado de su economía. Cada día se publica alguna noticia
sobre los más increíbles artefactos para destruir y matar; se elaboran códigos
para su empleo; los derechos de la persona, elaborados durante siglos, han sido
barridos. Matar y destruir, sin límite alguno, es su filosofía. Como es lógico,
tal actitud provoca la reacción de los países adversarios con suficiente
desarrollo técnico y científico para fabricar las armas capaces de
contrarrestar, e incluso superar tales armas.
¿Qué va
a pasar en Japón con las islas esas que le arrebataron a China? ¿Qué van a
ganar los yankis protegiendo a Japón en ese tema?, porque hasta ahora, según
tengo entendido, ese punto estaba fuera del acuerdo de protección. Ahora que el
gobierno de Estados Unidos declara que sí lo están, se provoca una gran tensión
en el área. Algunos periódicos opinan que los chinos se están preparando para
defenderse de cualquier provocación intolerable por parte de sus tradicionales
adversarios. Sobre esos problemas, si uno tiene tiempo, se informa y los
estudia.
¿Se han
evitado alguna vez en la historia las guerras? ¿Y la Crisis de Octubre?, muy
cerca estuvimos de convertirnos en campo de batalla nuclear entonces, ¿y
después en el sur de África, cuando defendíamos Angola de las tropas racistas
sudafricanas? Allí estaban...50 000 hombres, entre soldados cubanos y
angolanos. Dos veces hemos estado en peligro de guerra frente a las armas
nucleares.
Ustedes
me estuvieron hablando de la reunión de Chile.
Periodista
Ana T. Badía.-La CELAC.
Cmdte.-La
CELAC fue un avance. Ese avance se debe en gran parte a Venezuela,
especialmente al esfuerzo de Chávez. Chávez es una de las personas que más ha
hecho por la libertad y por la unión de este continente. Primero Bolívar. Si tú
analizas verás que Bolívar y Martí tienen las mismas ideas..., como lo explicó
Raúl, cuando habló de los pronunciamientos de Martí sobre Bolívar. Había una
hermandad tremenda.
Tú has visto
las campañas que hacen contra Chávez en Venezuela, una cosa horrible. Siempre
hemos estado muy cerca los venezolanos y los cubanos; la burguesía de aquí se
fue para Miami o para Venezuela, que era un país con más recursos que nosotros.
Chávez alcanzó un prestigio enorme. El pueblo respondió, y no solo es cuestión
de consigna, porque digan: "ese transporte ahora es de nosotros, tengo una
casa ahora que nunca la tuve, porque tengo empleo que nunca lo tuve, tengo
escuelas, tengo hospitales, tengo esperanzas que nunca tuve." Lo hizo todo
por su pueblo.
Cuando
estaba en plena batalla se olvidó de la salud y se consagró a la lucha. Es un
buen ejemplo, inspirado en Bolívar y la historia heroica de su pueblo. Bolívar
llevó sus ideas de independencia y sus soldados desde las fronteras del Mar
Caribe hasta las fronteras con Argentina. Eso significa Ayacucho, donde el
espinazo del imperio colonial español fue roto.
Más de
la mitad de la población murió. Es el único de las grandes figuras de la
historia que ganó su fama liberando pueblos; los demás, fue conquistando fama y
riquezas: desde Alejandro Magno hasta Napoleón Bonaparte.
Napoleón,
de revolucionario se convirtió en emperador de Francia. Invade Rusia. Quizás
ustedes vieron la película La guerra y la paz, también vieron Liberación. Esas
son obras que enseñan bastante.
Pero,
bueno, ¿cuándo son las próximas elecciones? (Le dicen que falta, que estas son
generales). Bueno, me tengo que acordar de ustedes que están aquí desde la
mañana, y les pido excusas por mi ignorancia.
Periodista
Gladys Rubio.-No, el pueblo va a estar muy contento de verlo y saber que usted
vino aquí.
Cmdte.-Y
yo ignorando, porque imagínense, uno tiene cosas que hacer, no importa cuántos
días, o meses, o años dispone, no es algo que me preocupe; pero, aprovechar el
tiempo sí me interesa y atenderlos a ustedes es el mejor empleo de mi tiempo.
Ahora díganme y pregunten lo que deseen.
Periodista
Gladys Rubio.-Bueno, imagínese, impactados. Para nosotros ha sido tremendo
encontrarlo hoy a usted aquí.
Pensábamos
que venía Santiago con las boletas.
Cmdte.-Sí,
venía...
Periodista
Gladys Rubio.-Pensábamos que venía Santiago y cuando lo vimos, dijimos:
"¡Ay!"
Ha
sido, además, una oportunidad única.
Cmdte.-Bueno,
eso se llama, para mí, buena suerte. Yo tendría una vergüenza enorme, y lo
peor, perdería una posibilidad de hablar libremente con ustedes sobre los temas
que les interesa.
Ahora,
cuéntenme, ¿qué saben ustedes cómo ha estado la cosa en el resto del país?
Periodista
Ana T. Badía.-Hasta ahora bien, más del 77% el último parte, que fue como a las
4:00 de la tarde.
Periodista
Gladys Rubio.-En el parte de las 2:00 de la tarde el 77 % de los electores ya
había votado.
Cmdte.-Ah,
sí.
Periodista
Gladys Rubio.-Hay que tener en cuenta que ha llovido y todo, pero está bien el
77 %.
Cmdte.-Pero
no fue el Flora.
Periodista
Gladys Rubio.-No, no, una lloviznita.
Cmdte.-Un
poquito de agua fría.
Periodista
Gladys Rubio.- Pero el 77% es mucho ya, ¿eh?, para las 2:00 de la tarde.
Cmdte.-¿Cuánto
fue en otros tiempos? Ustedes que llevan las estadísticas.
Periodista
Gladys Rubio.-Para las 2:00 de la tarde ha sido bastante bien, otras veces ha
sido más del 95% pero al final del día, todavía no sabemos; para esa hora está
bien.
Cmdte.-¿Nos
iremos a convertir nosotros en una sociedad como la de antes en la que no iba a
votar la gente?
Periodista
Gladys Rubio.-¡No!, hay un pueblo que responde mucho, Comandante, que lo
quiere, y a Raúl.
Cmdte.-Yo
estoy seguro de eso; yo estoy seguro de que el pueblo es un pueblo de verdad
revolucionario y que ha hecho enormes sacrificios, no tengo que probarlo, lo
probó la historia, 50 años de bloqueo y no han podido ni podrán. Como dijo
Maceo: Quien intente apoderarse de Cuba recogerá el polvo de su suelo anegado
en sangre, creo que más o menos fue lo que dijo. Y es así, se vive mejor siendo
libres, pero hay que aprender a ser libres, y se es revolucionario cuando tú
puedes mejorar constantemente la experiencia y haces cada vez mejor las cosas.
Y a veces tenemos responsabilidad todos, porque partimos de una ignorancia
total, que es la que hay todavía en el mundo. Tú no encuentras una solución,
porque no es una, son cientos, de acuerdo a la cultura, las creencias, la
geografía de cada país.
No
puede prevalecer solo el interés, el egoísmo; los instintos; la naturaleza nos
da instintos y la capacidad de razonar nos debe dar una ética.
Fabiola
López.-¿Qué le parecen, Comandante, los cambios que están teniendo lugar ahora
en Cuba?
Cmdte.-Tú
dices los cambios, pero el gran cambio fue la Revolución. ¿A qué cambios te
refieres?
Fabiola
López.-No, digo los cambios que están teniendo lugar ahora con los Lineamientos
y todo lo que está sucediendo para actualizar el socialismo.
Cmdte.-Bueno,
en general creo que es un deber actualizarlo y superarlo, pero se trata de una
etapa en la que es imprescindible marchar con mucho cuidado, no debemos cometer
errores. Estamos partiendo de una época única y muy compleja de la historia, la
vida durante estos 50 años tiene que habernos enseñado. El país que más se ha
acercado a una revolución profunda, en la vecindad del imperio, es Cuba. No
todo ha salido perfecto, pero constituye una obligación ineludible perfeccionar
y superar lo que hemos hecho.
Cuando
les digo que en nuestra sociedad el periodista tiene gran responsabilidad, y
que por ello deben ser muy estudiosos, les estoy diciendo una verdad objetiva y
fraternal, no haciéndoles una crítica.
Desde
luego, creo que mi conducta se ha ajustado a lo que debo hacer estrictamente.
No me hago la ilusión de que todo va a salir bien, que es lo perfecto, que es
la última palabra sobre organización social.
No es
posible que cada provincia aspire ahora a disponer de instituciones similares a
las de más desarrollo, en instantes en que el país debe consagrar sus mayores
esfuerzos en la producción de alimentos dado los problemas que el mundo muy
pronto va a tener que enfrentar.
En días
recientes me reuní con algunos compañeros que trabajan en la ganadería para
intercambiar impresiones sobre la producción de alimentos esenciales, un tema
sobre el que recientemente he pensado mucho.
¿Quién
controla el crecimiento impetuoso de la población mundial? Podría decirse que
nosotros tenemos ese problema al revés, porque Estados Unidos, apoyándose en
los elevados salarios de un país desarrollado y rico, nos llevó mucha fuerza de
trabajo joven y calificada, graduados universitarios, nos llevó por ejemplo
médicos, no los mejores, sé dónde están los mejores, están aquí y están en
todas partes cumpliendo su deber sagrado. En el acero del espíritu de la nueva
Cuba no podrán jamás hacer mella.
Ustedes
que han ido por ahí recogiendo la experiencia... Bueno, a mí me contaron lo que
te pasó a ti, Gladys, allá, creo que en Ecuador, para informar del abnegado
trabajo de nuestros colaboradores.
Periodista
Gladys Rubio.-Ya me va a sacar lo de las botas.
Cmdte.-Las
botas, y los camiones cargados, la barcaza que no cruzaba el río, y por poco
los restos de aquella hay que recogerlos en el Atlántico, donde el Amazonas
desemboca.
Conocen
también el problema del continente, por ello tiene importancia la reunión de la
CELAC, fue un gran paso de avance. Hay que estar más que 10 minutos —bueno, en
10 minutos no se escucha un discurso—, 10 horas y 20 discursos para saber cómo
piensa cada cual. Hasta por la cara, si observa el rostro de los participantes,
sabe cómo piensa el del Caribe, cómo piensa el de Bolivia, cómo piensa el otro.
La
reunión de la CELAC fue acompañada por el anfitrión con la de los líderes de
América Latina y el Caribe y los líderes de la Unión Europea.
A veces
converso con algunos de los que vienen, muchos de ellos, por el interés que uno
tiene.
Yo no
sé cuándo duermen o cuándo van a su casa los líderes políticos de Europa.
La
Merkel, ¿cuándo descansa? Porque yo la veo en una reunión y en otra, nunca está
en Alemania. Luego, los ingleses, que quieren ahora entrar, cuando les ha ido
muy bien saboteando esa moneda, ¿quién los entiende? Por otro lado, ¿tiene
solución el 26% de desempleo en España? ¿El soborno, tiene solución? Todos esos
países están saturados de problemas, ¿quién paga todo eso, el hambre de los
demás, la pobreza?
Con
relación a nuestra Revolución, debo decir que Marx, a quien no le gustaban
mucho los discursos y las profetizaciones, nos dijo en su famosa Crítica del
Programa de Gotha, en 1875, que en la revolución social, en la primera etapa,
la riqueza se distribuiría según el principio "De cada cual, según su
capacidad; a cada cual, según su trabajo". En una segunda etapa la fórmula
sería: "¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus
necesidades!". Es lo que quiero responder a tu pregunta, Fabiola.
Cuando
uno tiene tiempo de pensar, es más fácil para el que está pensando.
Quiero
contribuir lo más posible a la unidad, al razonamiento; siempre estaré contra
la autosuficiencia, porque el ser humano tiende mucho a la autosuficiencia.
Espero
que ustedes no se desanimen, esto que les digo persigue lo contrario.
¿La
próxima elección cuándo va a ser?
Periodista
Gladys Rubio.-Dentro de cinco años me imagino.
Cmdte.-¡Compadre!,
me parece un poco demasiado (Risas).
Ivia
Pérez Reyes.-Bueno, dos años para realizar las parciales.
Dos
años las parciales y en cinco años la general.
Cmdte.-Bueno,
tendré que ir a un Congreso de los pioneros.
Periodista
Ana T. Badía.-No, y de periodistas hay también.
Periodista.-De
periodistas que vienen ahora el Congreso.
Periodista.-Mire,
lo estamos invitando.
Periodista.-Usted
es periodista, puede ir al Congreso.
Cmdte.-¿Cuándo
es el congreso?
Ivia
Pérez Reyes.-El 14 de julio, ya está invitado, Comandante.
Cmdte.-¡Ah!,
el 14. ¿Cuándo fue la Toma de la Bastilla?
Periodista
Amaury del Valle.-Exactamente. Oiga, usted tiene una... Esa misma fecha.
Cmdte.-¡Qué
bueno!
Ivia
Pérez Reyes.-Y ya está invitado.
Cmdte.-Cuando
mencionaste el 14 de julio recordé la Revolución Francesa. En la época de
Robespierre, ¿qué habría pasado si la gente hubiera tenido la televisión?
Periodista
Gladys Rubio.-No, no, eso hubiera sido...
Cmdte.-Imagínense
aquella que asesinó a Robespierre. A Robespierre no, a este lo ejecutaron
cuando la Revolución Francesa comenzó a retroceder tras un excesivo extremismo.
Las ideas usted las puede desatar, pero no las puede controlar; usted trate de
guiarse lo menos posible por el instinto, y lo más posible por el conocimiento.
Yo
estoy dispuesto a ir, si puedo. ¿Hay que subir escaleras?
Periodista
Gladys Rubio.-No, no, no, para nada.
Cmdte.-¿Dónde
van ustedes a hacer el Congreso?
Ivia
Pérez Reyes.-En Cojímar, en la escuela de cuadros de Cojímar. Allí no hay
escalones.
Cmdte.-Allí
fue donde iniciamos la preparación de los alumnos de Timor Leste, ya casi debe
haberse graduado el total de los médicos que necesitaba Timor. ¿Y cuándo habrá
un sentimiento mundial?
Periodista
Gladys Rubio.-¡Qué falta hace!
Cmdte.-Porque
nadie puede decir: "soy dueño de la luz", "soy dueño del
aire"; todavía el concepto de la propiedad sobre los medios esenciales de
la vida prevalece. ¿Cuándo la humanidad podrá verse como una sola familia?
Bueno,
yo, si puedo, gustosamente iré al Congreso de ustedes.
Ivia
Pérez Reyes.-De todos modos, cualquier otra invitación antes a dialogar de esos
temas y de la importancia de la prensa que usted ha referido, queda abierta,
estamos a la orden, dispuestos a hablar de ese tema.
Cmdte.-Es
uno de los temas..., algo muy real.
Ahora
tenemos muy buenos periodistas. Porque aquí el periodismo no es un negocio
sucio o algo parecido, como ustedes pueden apreciar, el periódico fascista de
España ataca todos los días a Venezuela con groseros insultos.
Lo
primero que veo cada día son alrededor de 20 o 30 despachos noticiosos, de los
más importantes, seleccionados por un grupo de compañeros familiarizados con
esa tarea, que se asocian a los que uno puede recibir por diversas vías.
Son
cada vez más interesantes las noticias que llegan de China. Viene ahora la
reunión que durará varias semanas sobre la elección de la dirección central del
Partido Comunista de China.
He
conocido a Xi Jinping cuando visitó nuestro país hace unos meses. Conversé
bastante con él, especialmente sobre la necesidad vital de producir alimentos.
Es sin duda un hombre muy capaz. Tuve el privilegio de conocer igualmente a Hu
Jintao, como lo tuve también de conocer a Jiang Zemin.
China
es un país asombroso, con un pueblo laborioso y muy inteligente. La leyenda de
que los chinos no pronuncian la erre cuando aprenden español hablando con
vecinos hispanoparlantes; cuando lo hacen en una escuela de idiomas, aprenden
el español mejor que cualquiera de nosotros. El difícil y complejo idioma
chino, con miles de signos, es a mi juicio un factor que contribuye al
desarrollo de su inteligencia.
Realmente
el hombre es la única especie conocida cuya inteligencia continúa creciendo un
tiempo después de nacido.
Bien,
para no extendernos con ustedes, voy a pensar seriamente en la posibilidad de
reunirnos.
¿Cuántos
días va a durar el Congreso de ustedes?
Ivia
Pérez Reyes.-El Congreso, dos días.
Cmdte.-Y
me imagino que lo publiquen.
Ivia
Pérez Reyes.-Sí, claro.
Cmdte.-Si
no Telesur se va a encargar de publicarlo.
Periodista.-Sí,
seguro, seguro.
Ivia
Pérez Reyes.-No, todos los medios.
Cmdte.-Ustedes
me perdonan, porque yo escogí aquí a unos voceros.
Periodista
Gladys Rubio.-No, pero está bien. No se preocupe.
Cmdte.-Ustedes
admitirán que son gente preparada y que pueden influir mucho, esto no quiere
decir subestimación.
Periodista
Gladys Rubio.-No, para nada.
Cmdte.-Aunque
las mujeres están ganando poder cada vez más, es por la fuerza social que
disponen más que nosotros, pero no me digan que son más revolucionarias.
Periodista
Gladys Rubio.-Pero sí más fuertes.
Cmdte.-Las
mujeres sí, no estoy hablando de las de Cuba, estoy hablando de las mujeres en
cualquier parte.
Periodista
Gladys Rubio.-Somos el tercer país con más mujeres en el Parlamento.
Cmdte.-Piensa
que los ingleses nos ganaron. La Reina de Inglaterra cumplió 60 años de reinado
y le han hecho un regalito de 500 000 kilómetros cuadrados, ¿saben dónde?, en
la Antártida.
Periodista
Ana T. Badía.-¡Mire eso!
Cmdte.-En
eso hay reclamaciones. El Polo Sur lo tienen repartido entre un grupo de
naciones. No queda otra alternativa; hay que nombrar a la Reina soberana del
Polo (Risas).
Perfecto.
Periodista
Gladys Rubio.-Muchas gracias por todo.
Gracias
por acercarse a nosotros. Somos muy felices por eso.
A
coro.-Muchas gracias, Comandante.
Periodista
Gladys Rubio.-Todos estamos muy felices, y el pueblo va a estar muy feliz
también por eso.
Cmdte.-¿Quieren
que les diga una cosa? Me he librado de la amargura que me habría dado todo
eso.
Periodista
Gladys Rubio.-Tenga muy buenas tardes, Comandante.
Cmdte.-Bueno,
¿y ustedes qué?
Periodista
Amaury del Valle.-Nosotros aquí.
Cmdte.-¿Qué
periódico representan ustedes?
Periodista
Amaury del Valle.-Yo, por Juventud Rebelde, Comandante.
Cmdte.-
Oye, y tiene mejor papel.
Periodista.-Sí.
Cmdte.-Granma
no se puede leer a veces, tiene una letrica chiquitica.
Periodista.-¿Y
usted ve sin espejuelos, Comandante?
Cmdte.-Sí,
hasta cifras veo; sin embargo, en la televisión, los letreritos esos, me cuesta
trabajo y el cambio de luces me molesta la vista.
Periodista
Amaury del Valle.-Fíjese para que vea que estas letras están puestas al azar.
Ve que no tiene un nombre.
Cmdte.-Una
apareció por aquí, ¿de qué periódico?
Periodista.-¿Yo?
Radio Metropolitana. Radio Metropolitana, la radio de la ciudad.
Cmdte.-
¿La radio de La Habana?
Periodista.-La
radio de La Habana.
Cmdte.-¿Cuáles
son los que hablan de agricultura?
Periodista.-¿De
agricultura?, La Habana, no habla mucho de agricultura.
Cmdte.-Espérate.
Me han dicho que hay uno.
Periodista.-Radio
Cadena Habana, que es la radio de las provincias Mayabeque y Artemisa.
Cmdte.-
Ah.
Periodista.-Radio
Cadena Habana, se llama.
Cmdte.-¿Quién
la dirige?
Periodista
Amaury del Valle.-No, no sabría decirle el nombre del director.
Cmdte.-¿Cuál
es? ¿No saben quién habla de la agricultura?
Periodista.-No,
quién dirige la emisora, dice él, que no sabemos el nombre de la directora o el
director de la emisora. Pero esa emisora habla mucho de agricultura, Radio
Cadena Habana.
Ivia
Pérez Reyes.-Yolanda París. Yolanda París se llama la directora de la emisora
de Radio Cadena Habana. Y también está Radio Mayabeque, y Radio Artemisa, que
también hablan mucho de agricultura, porque son de las emisoras de las nuevas
provincias.
Cmdte.-Yo
tenía contacto con Lugo y lo tengo todavía. Lugo conoce a los mejores
agricultores, a Lazarito, de Bejucal; el otro es el de Cienfuegos, que produce
leche de cabra, Regino, es un tremendo productor campesino. Yo le pregunto: ¿Y
los matarifes, cómo te las arreglas? Bueno, me dice, "somos varios
productores y nos turnamos. Y yo, por ejemplo, ahora tengo ordeño
mecánico".
Regino
ordeñaba a mano 148 cabras diarias. Un hijo adulto lo secunda, y otro hijo, que
está en la escuela y tiene 8 o 10 años, ordeñaba 40 cabras. "Me han
fastidiado, porque se han conseguido el ordeño mecánico y me he
desentrenado", clama el niño... ahora ha tenido que dedicarle más tiempo
al estudio.
Lugo
conoce a los mejores campesinos y cooperativistas. Ha colaborado en la
distribución de semillas. Hay algunas plantas de las que se pueden sembrar ya
millones, el problema es conocer las posibilidades, el valor y el costo de la
producción. Es complejo, pero muy prometedor.
Periodista
Miguel Mauri.-También está la AIN.
Cmdte.-Mándale
a decir que me gustaría conversar también con ella. (Se refiere a la directora
de Radio Cadena Habana).
Tengo
noticias de las principales granjas. El búfalo produce el doble de carne por
día en el cebadero, y con menos grasa. Eso me contó Alfredo, un campesino de
Alquízar, inteligente y serio.
En Cuba
no existía ese valioso animal. En el año 1983 Torrijos nos obsequió 25 hembras
y dos machos de la raza Bufalypso, conocido como búfalo de río. Entre 1983 y
1986 Cuba adquirió 241 hembras y 31 machos de la misma raza; y entre 1987 y
1989, nuestro país compró 2 648 hembras y 57 machos de la raza Carabao,
conocido como búfalo de pantano. El animal cuando no tiene pasto, derriba
cercas y busca alimentos.
Es, sin
embargo, el único animal que puede vivir en zonas pantanosas e inhóspitas. En
pocos años se multiplicaron; no padecieron el uso excesivo de la inseminación
artificial, la elevada cifra de hembras que no se gestaban, ni el alto
porcentaje de terneros que morían por desnutrición. En cada una de las
provincias se habían creado pequeñas lecherías en lugares visibles desde la vía
principal que producían leche y queso de mansas búfalas. Ese animal, que
constituye la fuente fundamental de leche y carne en países como Vietnam y
otros de Asia, había sido desechado. El país luchará por disponer de todas las
fuentes posibles de leche y carne de vacuno, caprino, bufalino, porcino,
avícola y cunícola.
En la
producción de alimentos de origen animal o vegetal hay que aplicar principios
rígidos e invariables en materia sanitaria, que nuestra Patria está en
condiciones de llevar a cabo.
¿Cuál
es, por ejemplo, el país que más alimento produce? China produce y consume
cientos de millones de cerdos al año. No pueden disponer de la carne bovina de
Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Australia, que disponen de cuatro
veces más territorio con menos de la mitad de la población china, o tal vez
más, porque mucho del territorio chino al norte y al este del país es desértico
o montañoso.
Nuestros
institutos, especialistas y científicos deben conocer a fondo todas las
enfermedades que afecten animales y plantas.
A uno
no se le olvida La Coubre, cuando nosotros compramos armas, allá en Bélgica,
para no darles pretextos políticos de lo que hicieron contra Cuba. El barco va,
se carga y hacen luego escala en un puerto francés, allí introdujeron los
explosivos. Dos explosiones se produjeron. Después que estalló la primera
carga, cuando las cajas estaban siendo descargadas, y cuando numerosas víctimas
estaban siendo atendidas o luchaban contra los incendios, se produjo una
segunda explosión. Más de cien trabajadores murieron y cientos de personas
fueron heridas.
El
problema que tenemos con la inseminación artificial masiva, es que el promedio
de gestación alcanza apenas el 50%. En ese tema hay que buscar una solución.
Muchas veces cuando el toro celador descubre la hembra en celo, el inseminador
está descansando o haciendo otra cosa indispensable, se pierden muchos celos y
se gastan más recursos.
Hay que
utilizar métodos que promuevan más gestaciones y menos costos, reservando la
técnica más sofisticada para los rebaños mejor atendidos y la reproducción
natural donde no existan las condiciones adecuadas.
Otro
problema se relaciona con los terneros, muchas veces sometidos a un régimen
absurdo de alimentación insuficiente y de baja calidad antes de ser lanzados a
la búsqueda del pasto de baja calidad, donde aun el 30 por ciento muere, y
tardan el doble de tiempo para iniciar la producción.
Es
imprescindible sembrar pastos de calidad conocida, tanto gramíneas como otros
de elevado nivel de aminoácidos y proteínas, los cuales han sido desarrollados
por expertos. Entre las numerosas medidas, son las más urgentes.
No
hablaría de esto si no tuviera la más profunda convicción de que está
totalmente en manos de nuestros trabajadores de ese sector resolverlas con
urgencia, lo cual desean, dada la importancia de una alimentación sana y
proteica dure lo que dure la vida en nuestro planeta. Tales principios son en
general aplicables a toda la producción agrícola.
Yo
espero verlos a ustedes. Me pueden preguntar ahí todo lo que quieran. Busquen
libros y háganme las preguntas que deseen, cuando yo no sepa algo, se lo digo
con toda franqueza.
Periodista
Gladys Rubio.- Y el problema del agua.
Cmdte.-Bueno,
ahora tengo mucha esperanza, y ese es otro premio de haber tenido la suerte de
venir. Ustedes son los voceros de la Revolución.
Periodista
Ana T. Badía.-Por último, Comandante, Radio Rebelde está próximo a cumplir el
aniversario 55 el próximo día 24, ¿qué mensaje tiene?
Cmdte.-¡Ah!,
es el viejo Radio Rebelde.
Periodista.-Fundada,
como usted recordará, en la Sierra Maestra por ustedes.
Cmdte.-¡Y
como la buscaban los aviones! Pero déjame decirte que hoy no se podría tener,
porque basta un radio encendido y te envían un proyectil derechito y se acabó.
Habría que inventar cómo contrarrestar esa técnica. Nuestra guerrilla, antes de
disponer de Radio Rebelde, libró numerosos combates victoriosos. Nuestra
pequeña emisora informando rigurosamente la verdad potenció nuestra fuerza y
aceleró la victoria.
Bueno,
una felicitación calurosa para ellos y la alegría de pensar que supieron
cumplir su deber durante tantos años.
Periodista
Amaury del Valle.-Comandante, un mensaje para los jóvenes a través del
periódico Juventud Rebelde.
Cmdte.-
Que siento mucha envidia por ellos (Risas).
Periodista.-Y
para todo el pueblo, Comandante, dígale algo ahora este día de votación grande
para su pueblo que tanto lo quiere.
Cmdte.-Bueno,
de verdad debo decir que para mí el pueblo es todo. Sin el pueblo no somos
nada, sin el pueblo no habría Revolución, con el pueblo forjaremos el camino
digno de la Patria, defenderemos el país, y si hay que morir, moriremos.
Periodista.-¡Gracias,
Comandante!
Comandante,
muchas gracias por venir.
Periodista
Ana T. Badía.-Faltan cinco meses para el Congreso de los Periodistas.
Cmdte.-¿Ya
no hacen ninguna reunión?
Periodista
Ana T. Badía.-Las que hemos tenido en la base, pero lo esperamos a usted con
los brazos abiertos.
Cmdte.-¿Quiénes
van al Congreso de todo el país, cuántos van a reunirse?
Periodista
Ana T. Badía.-No muchos esta vez, ¿verdad?
Ivia
Pérez Reyes.-Doscientos cincuenta, Jefe, se van a reunir de todo el país, no
muchos. Pero si usted quiere reunirse antes con un grupito, se puede reunir,
nos invita, y ahí estamos.
Cmdte.-¿Y
son ustedes los que escogen?
Ivia
Pérez Reyes.-Bueno, los podemos escoger.
Periodista
Gladys Rubio.-¿Se acuerda que hicimos una un 26 de Julio? Exacto. Y hablamos de
ciencia, y hablamos de medio ambiente, de agricultura, del mundo y de lo que
usted quiere.
Cmdte.-En
todo caso eso no quitaría...
Ivia
Pérez Reyes.-Que usted vaya al Congreso después.
Periodista
Ana T. Badía.-Para nosotros es un honor estar con usted en el Congreso.
Periodista.-Después
usted va al Congreso, y hacemos dos.
Cmdte.-¿A
quién le echan la responsabilidad? Vamos a hablar con la compañera, que trabajó
mucho, la que yo les dije, y ella se compromete a invitarlos a ustedes y a
algunos más del sector que estén interesados, y ya ustedes no tienen la
responsabilidad, y entonces...
Ivia
Pérez Reyes.-Nosotros podemos hablar con Alfonso Borges, que es quien atiende
toda la prensa, Alfonso Borges, que usted lo conoce perfectamente.
Cmdte.-Sí,
cómo no. Hoy me mandó unos cuantos papeles. Y Arcángel —él tiene un grupo—, en
esa reunión que yo tuve con los campesinos estaba él. Quedó muy buena.
Ivia
Pérez Reyes.-Bueno, Comandante, descanse.
Cmdte.-Tengo
trabajo, pero el liberarlos a ustedes me obliga a...
Periodista
Gladys Rubio.-Para nosotros ha sido un momento muy especial.
Periodista
Ana T. Badía.-Estamos muy felices.
Periodista
Gladys Rubio.-Gracias por venir.
Muchas
gracias.
Cmdte.-
¿De qué periódico es él?
Periodista
Amaury del Valle.-Esa es mi grabadora, Comandante.
Periodista
Evelio Tellería.-Del periódico Trabajadores.
Cmdte.-Ah,
una vez a la semana. Ayer lo vi.
Periodista
Evelio Tellería.-Salimos los lunes.
Periodista
Amaury del Valle.-Hoy sale Juventud Rebelde, Comandante.
Cmdte.-¿Cuántos
ejemplares sacan ustedes?
Periodista
Amaury del Valle.-Nosotros, 250 000 ejemplares, Comandante.
Cmdte.-¿Granma
cuántos?
Periodista.-Granma
más o menos esa cifra, un poquito más.
Ivia
Pérez Reyes.-No, Granma, 510 000, porque 10 000 se pasan para el turismo, y 500
000 para la población, centros, etcétera. Juventud Rebelde los domingos, 250
000, y diariamente 200 000.
Cmdte.-¿Menos
el domingo? No me hagas eso.
Ivia
Pérez Reyes.-Sí, diariamente, y el domingo 250 000.
Periodista
Amaury del Valle.-Lo que el domingo son 16 páginas en vez de 8, con algunos
trabajos más de lectura, investigación, se publican los trabajos sobre la
agricultura, esos que usted ha hablado; los retos que tiene la agricultura en
los últimos tiempos y, sobre todo, un enfoque más hacia los jóvenes.
Cmdte.-Pues
les agradezco muchísimo lo que he aprendido hoy, y la esperanza de hablar
ampliamente con ustedes.
Hasta
pronto. Un abrazo.
(Dan
vivas al Comandante en Jefe)
(Indaga
sobre los niños que custodian las urnas)
Cmdte.-Oye,
no me dijiste que habían quitado la escalera.
Niurka
Prada.-Yo sí lo informé. Desde que yo supe que usted no podía subir escalones,
yo preparé condiciones.
Cmdte.-Es
que nadie me dijo nada. Dímelo para no votar por el culpable en las próximas
elecciones.
Niurka
Prada.-Bueno, pues nada, en las próximas elecciones tengo un butacón aquí,
porque estaba nerviosa, que usted, parado tanto tiempo...
Cmdte.-...
Nadie me dijo tampoco que tú estabas por aquí...
Niurka
Prada.-No importa, no importa, yo siempre estoy aquí para cuando usted me
necesite.
Cmdte.-¿Qué estás haciendo?
Niurka
Prada.-Lo mismo que usted me dejó haciendo, todavía no lo he cumplido.
Cmdte.-
...
Niurka
Prada.- Yo estoy en la Ayudantía suya. Así que protéjame, que estoy con usted.
Cmdte.-...
Niña Bonita.
Niurka
Prada.-Ah, sí, yo atiendo directamente a Niña Bonita, el Siboney y todas esas
cosas.
Cmdte.-...
y tengo cosas nuevas.
Niurka
Prada.-¿Le hago una anécdota? Me he pasado dos años pidiendo que arreglaran
el... de Niña Bonita. Pasó usted en una guagüita por la puerta y al otro día
cuando llegué ya lo habían arreglado, así que dése una vueltecita de vez en
cuando.
Cmdte.-Nos
veremos pronto.
Niurka
Prada.-Ok.
Es una
gran alegría verlo, Comandante.
(Exclamaciones
de: "¡Fidel, Fidel, Fidel!")
0 comentarios:
Publicar un comentario