PALABRAS QUE VAN Y VIENEN
En los tiempos de Maricastaña
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)
Decimos: «En los tiempos de Maricastaña», cuando deseamos expresar que algo ocurrió hace muchos años. ¿Quién era Maricastaña? Se cuenta que su nombre era María Castaño. Con sus hermanos y esposo estaba al frente del llamado «Partido Popular» de Lugo, España. La Iglesia, en aquel lugar, obligaba a pagar unos impuestos elevadísimos. Ellos protestaron contra tal injusticia, y en una de aquellas luchas resultó muerto el mayordomo del Obispo. De Cervantes, tomamos: «En tiempos de Maricastaña, cuando hablaban las calabazas». Los franceses utilizan una frase en casos semejantes: «Del tiempo en que Berta hilaba».
Karmático es derivado de karma. Se refiere a la creencia de que hemos vivido otras existencias anteriores a esta. Karma es el resultado de esas vidas.
Un autor español cuenta que en la lengua hablada, la be suele confundirse con la pe y con la eme; Billón suena a veces como millón; por eso le agregan algunos la coletilla «con be», dando paso a la palabra: «billonconbé», que parece extraída de un dialecto africano.
LA RESPUESTA DE HOY
¿Cuándo debes acentuar ortográficamente qué y cuándo no? Es fácil. Creo que hablé de esto ya, hace algún tiempo. Si se trata de una exclamación o de una interrogación directa, o indirecta, lleva tilde: «¿Qué piensa de ese asunto?» (directa) o «Me gustaría saber qué piensa de ese asunto». (indirecta) «¡Qué bien cocina!» o «Verás qué bien cocina». (Fíjate en el matiz interrogativo o exclamativo, incluso cuando no lleva el signo).
Sin embargo, en otros casos, no hay necesidad de ponerle la tilde: «Lo que piensa no le interesa a nadie». «Te darás cuenta de que cocina muy bien». «Tengo que contarle algo». «Que quieras, que no quieras, tendrás que cumplir lo que te ordenaron».
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Karmático es derivado de karma. Se refiere a la creencia de que hemos vivido otras existencias anteriores a esta. Karma es el resultado de esas vidas.
Un autor español cuenta que en la lengua hablada, la be suele confundirse con la pe y con la eme; Billón suena a veces como millón; por eso le agregan algunos la coletilla «con be», dando paso a la palabra: «billonconbé», que parece extraída de un dialecto africano.
LA RESPUESTA DE HOY
¿Cuándo debes acentuar ortográficamente qué y cuándo no? Es fácil. Creo que hablé de esto ya, hace algún tiempo. Si se trata de una exclamación o de una interrogación directa, o indirecta, lleva tilde: «¿Qué piensa de ese asunto?» (directa) o «Me gustaría saber qué piensa de ese asunto». (indirecta) «¡Qué bien cocina!» o «Verás qué bien cocina». (Fíjate en el matiz interrogativo o exclamativo, incluso cuando no lleva el signo).
Sin embargo, en otros casos, no hay necesidad de ponerle la tilde: «Lo que piensa no le interesa a nadie». «Te darás cuenta de que cocina muy bien». «Tengo que contarle algo». «Que quieras, que no quieras, tendrás que cumplir lo que te ordenaron».
0 comentarios:
Publicar un comentario