Búsqueda Personalizada

viernes, octubre 30, 2009

NOTICIAS RELEVANTES

Tomado de Cubadebate

En días recientes ocurrieron en nuestro país importantes acontecimientos.

El 28 de octubre, a las 7 y 30 de la mañana, se conmemoró el 50 Aniversario de la desaparición física de Camilo Cienfuegos. El triste suceso ocurrió un atardecer tempestuoso cuando viajaba en avioneta de Camagüey a la capital, por el norte de Cuba.

En Yaguajay había librado su último combate victorioso contra la tiranía a fines de diciembre de 1958. Allí se inauguró un mausoleo, donde yacen los restos de los caídos durante la guerra en el Frente Norte de Las Villas o después del 1º de Enero de 1959 y yacerán los de aquellos de su Columna Invasora o los que se unieron a ella en el centro del país y que aún viven. Alguien lo llamó el Héroe de Yaguajay y perduró ese título. Era todavía más: el Héroe de la Columna Invasora Antonio Maceo. El audaz comandante, en el avance de su columna ligera, iba destinado a Pinar del Río, y hasta sus montañas habría llegado si no se le indicara desde la Sierra Maestra detenerse, y luchar junto al Che y bajo sus órdenes, en el centro del país. No era necesario arriesgarlo en esa misión, que constituía una interpretación incorrecta de las circunstancias históricas. El 2 de enero inició con el Che la marcha histórica hacia la capital. ¡Cuánto se podría investigar y reflexionar sobre eso!

Por decisión del Partido y el Gobierno, desde este 50 Aniversario, su silueta de acero ilumina, junto a la del Guerrillero Heroico, el fondo de la Plaza de la Revolución, montando guardia ante la estatua de Nuestro Héroe Nacional José Martí.

También el 28 de octubre, a las 9 de la mañana, quiso el azar que se iniciara el debate sobre la resolución presentada por Cuba contra el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos a nuestra Patria. Se escucharon palabras emotivas de los representantes de numerosos países del Tercer Mundo, que dejaron constancia de su aprecio por el país indoblegable y solidario que durante medio siglo se ha enfrentado al imperio despiadado y genocida que se erigió en la vecindad de nuestra isla. Gran número de países vieron en la resistencia de Cuba una lucha por su propio derecho a la soberanía.

La obra discreta y solidaria de nuestro pueblo desde los primeros años de la Revolución, y su heroica resistencia frente al cruel bloqueo de Estados Unidos, no era olvidada por la abrumadora mayoría de los 192 Estados soberanos del mundo.

Los argumentos irrebatibles de nuestro canciller, Bruno Rodríguez, resonaban como martillazos en aquella sala ubicada en el corazón de Nueva York y muy próxima a Wall Street.

Por primera vez, en muchos años de debates, todos los Estados que integran las Naciones Unidas participaron en la discusión del espinoso y comprometedor tema.

Hasta los aliados europeos de la OTAN y los miembros de la comunidad europea, desarrollados, consumistas y ricos, se sintieron en la necesidad de expresar su inconformidad con el bloqueo económico a Cuba. La réplica de nuestro Canciller al discurso justificativo y plañidero de la representación de Estados Unidos fue contundente.

Cuando el Presidente de la Asamblea procedió a la votación, de los 192 Estados, solo tres delegaciones votaron contra el proyecto de Cuba: Estados Unidos; su aliada en el holocausto palestino, Israel, y la isla de Palau. Un abogado norteamericano con ciudadanía israelí que representa a Palau, un territorio en el Océano Pacífico de 450 kilómetros cuadrados que estuvo bajo la administración yanki por casi 50 años, votó por Estados Unidos en la ONU. Dos Estados se abstuvieron y 187 condenaron el bloqueo.

Estos hechos, sin embargo, por puro azar, no fueron los dos únicos importantes para los cubanos ese día. En horas de la tarde finalizaba la visita a nuestra Patria de la doctora Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), acompañada de Mirta Roses, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ambas representan los dos más importantes organismos internacionales que asumen la responsabilidad por esa vital tarea. El pasado martes 27 tuve el honor de compartir con ellas.

Dado el hecho de que el tema de la epidemia de gripe A H1N1 es de gran interés para todos los pueblos, especialmente los del Tercer Mundo –que son los que más han sufrido las consecuencias de la explotación y el saqueo–, les solicité un encuentro dentro de su apretado programa.

A pesar de la preocupación y los esfuerzos de nuestro Ministerio de Salud Pública, y sus programas de información a nuestros ciudadanos, pensé en la conveniencia de profundizar en el tema de la epidemia.

La salud pública fue una de las causas que hicieron necesaria una revolución en Cuba. No pretendo exponer los avances obtenidos, que nos ubican como el país con más médicos per cápita en el mundo –un ejemplo de lo que puede hacerse por otros pueblos–, a pesar de ser una nación bloqueada y agredida por el poderoso imperio durante medio siglo. Nuestra Patria no solo fue víctima del robo despiadado de cerebros, sino también objetivo de las agresiones biológicas del gobierno de Estados Unidos, que no se limitó al empleó de virus y bacterias contra plantas y animales, sino que los utilizó contra la propia población. El dengue afectó a más de 300 mil personas, y el serotipo número 2 lo introdujeron en Cuba y el hemisferio cuando aún no estaba presente como epidemia en ningún otro país.

Omitiendo otros muchos datos, en aras de la brevedad, baste recordar a los efectos de esta reflexión que el dengue se transmite a través del mosquito, pero la gripe A H1N1 se expande mucho más fácil y directamente a través de las vías respiratorias.

Nuestra población debe conocer que, al finalizar la Primera Guerra Mundial, una epidemia de gripe mató a decenas de millones de personas en una etapa en que la población del planeta apenas rebasaba los 1 500 millones de habitantes. Los recursos científicos y técnicos de la humanidad eran mucho menores que los de hoy.

Esta realidad no nos debe inducir a un exceso de confianza. Cuando surgen epidemias de esa índole se requiere de recursos que las prevén o combaten, como ocurrió con la fiebre amarilla, la poliomielitis, el tétanos y otras, como las vacunas que desde hace años protegen a los niños y a la población en general de numerosas enfermedades sumamente dañinas.

Hoy existen además otros tipos de vacunas, en especial las que protegen a la población contra los virus gripales y se aplican a los casos de mayor riesgo por causas pasajeras o permanentes.

Nuestros ciudadanos deben tener presente que las vacunas contra determinados virus son más difíciles debido a las mutaciones genéticas de los mismos, como los asociados a la gripe A H1N1 y otros.

Los países más desarrollados y ricos cuentan con laboratorios bastante sofisticados y costosos. La propia Cuba, a pesar del subdesarrollo y el bloqueo yanki, fue capaz de crear algunos laboratorios para la producción de vacunas y medicamentos.

En la esfera internacional se ha producido un temor lógico con la mencionada gripe, por su capacidad de diseminación y sus efectos en determinadas personas más vulnerables. Aparte de los aspectos relacionados con la cooperación internacional de nuestros médicos –que le han aportado a Cuba gran autoridad moral y prestigio–, deseaba analizar con la Directora General de la OMS el tema de la epidemia A H1N1. Ella me reiteró que la dificultad con las vacunas se debe a que los laboratorios capaces de producirlas en Europa, Estados Unidos y Canadá están obteniendo mucho menos volumen de vacunas que las necesarias; la demanda en los países desarrollados era grande y las primeras vacunas disponibles para los demás países no estarían listas hasta fines de año, y sus precios tienden a crecer considerablemente. Entre los países a priorizar ella ha incluido a Cuba por su cooperación internacional y su capacidad de aplicar inmediatamente las vacunas a personas priorizadas a través de su red hospitalaria.

La doctora Chan conoce que, dondequiera que se encuentren, los médicos cubanos cooperarán en la rápida aplicación de las vacunas.

Son noticias obviamente positivas para nuestro pueblo. Sin embargo, debemos tener presente determinadas circunstancias.

Las primeras vacunas tardarán en llegar varias semanas o tal vez dos o tres meses.

Para la OMS su inquietud mayor es que la capacidad mutante del virus de la epidemia sobrepase rápidamente el efecto de las vacunas y sea necesario iniciar de nuevo la búsqueda de otra vacuna eficaz. Ello, a mi juicio, determina la importancia de una red adecuada de servicios médicos como la que existe en nuestro país, y la orientación sistemática de una población que cuenta con altos niveles de educación para que coopere con las medidas pertinentes.

La falta de servicios médicos adecuados en muchos países, incluido Estados Unidos, donde casi 50 millones de personas no reciben atención médica, eleva considerablemente el número de posibles víctimas. En ese país se ha declarado la Emergencia Sanitaria. Hace dos días escuchaba la noticia de que la Gripe A H1N1 entre noviembre y marzo podría ocasionar 90 mil muertes en Estados Unidos, ya que los meses de frío favorecen el desarrollo de la epidemia. Ojalá tales cálculos resulten equivocados y el daño sea menor. Con una población que supera por lo menos 27 veces la población de Cuba, sería equivalente a más de 3 mil fallecidos en nuestro país, y a muchos millones de personas en el mundo, a pesar de los avances de la ciencia.

Los síntomas iniciales del A H1N1 surgieron en México desde el primer trimestre del presente año y casi, simultáneamente, en Estados Unidos y Canadá. De éstos se trasladó a España, uno de los primeros países de Europa adonde se extendió la epidemia.

Cuando el Presidente actual de Estados Unidos levantó las restricciones a los cubanoamericanos para los viajes a Cuba, en gran número de Estados de esa nación ya se había extendido la epidemia. De esta forma resultó que los cuatro países que más generan turismo o viajes a nuestro país por otras causas, eran aquellos en los que, en mayor grado, se había extendido la epidemia en el mundo.

Los primeros casos portadores del virus fueron viajeros procedentes del exterior. Las personas contagiadas en nuestro país eran relativamente pocas, durante meses no se produjo un solo fallecimiento. Pero a medida que el virus se extendió a todas las provincias, principalmente aquellas con un mayor número de familiares residentes en Estados Unidos, se hizo necesario adquirir nuevos equipos de análisis para el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, y multiplicar el esfuerzo a la vez que se luchaba contra el dengue.

Se produjo así el extraño caso de que Estados Unidos, por un lado, autorizó los viajes del mayor número de personas portadores del virus y, por otro, prohíbe la adquisición de equipos y medicamentos para combatir la epidemia. No pienso, desde luego, que esa haya sido la intención del gobierno de Estados Unidos, pero es la realidad que resulta del absurdo y vergonzoso bloqueo impuesto a nuestro pueblo.

Con los equipos de otras procedencias estamos en condiciones de conocer, con absoluta precisión, el total de afectados por la epidemia y el número de personas cuyo fallecimiento se relacione con la presencia del virus que la origina.

Afortunadamente, además de los servicios y el personal médico bien capacitado de nuestro país, en el mercado internacional existe un medicamento antiviral eficaz, especialmente si se aplica a las personas con inconfundibles síntomas de posibles portadores del virus y a quienes directamente los atienden.

Disponemos de ese antiviral y, adicionalmente, de la materia prima necesaria para continuar produciendo una cifra similar a la disponible, y se realizará cuanto esfuerzo sea necesario para contar con las dosis indispensables.

Aunque en muchos países, por falta de redes de servicios y personal médico, se deje de ofrecer a los organismos internacionales la información pertinente sobre la epidemia, conocemos el firme propósito de nuestro gobierno de comunicar con toda precisión, a esos organismos, el número de casos y los fallecimientos asociados a la epidemia, como hemos hecho siempre con los datos de la salud pública de Cuba.

Nuestro país, por su parte, cuenta afortunadamente con una amplia red de servicios de salud; la posibilidad de atención inmediata de las personas afectadas es real, y dispone del número suficiente y la calidad de sus médicos, muchos de los cuales han cumplido honrosas e inolvidables misiones internacionalistas.

Fidel Castro Ruz
Octubre 30 de 2009
2 y 52 p.m.

jueves, octubre 29, 2009

MICHAEL DOUGLAS TAMBIÉN ESTÁ EN CUBA

Tomado de Cubadebate

El actor estadounidense Michael Douglas sorprendió a muchos cubanos que lo vieron pasear por las calles del centro histórico de La Habana, donde está de visita y ha coincidido estos días con su colega Sean Penn.

El protagonista de los filmes “Wall Street”, que en 1987 le mereció el óscar al mejor actor, “Basic Instinct” y “Traffic”, recorrió lugares de La Habana antigua como el hostal Conde de Villanueva, en el que radica una “Casa del Habano”, concebida para los amantes de las mejores marcas de puros cubanos.

El pasado domingo, Douglas también visitó el bar-restaurante “El Floridita”, muy conocido internacionalmente por haber tenido entre sus clientes al escritor estadounidense Ernest Hemingway.

Allí estuvo junto al también actor Sean Penn, que inició el domingo pasado una nueva visita a Cuba, pero en calidad de periodista y con el interés de mostrar qué daños ha hecho a Cuba el sostenimiento del bloqueo durante la actual administración norteamericana. El reportaje se publicará en la revista Vanity Fair, según han divulgado medios periodísticos de EE.UU.

(Con información de EFE)


lunes, octubre 26, 2009

SEAN PENN COMPARTE CON ARTISTAS CUBANOS EN LA ISLA DE LA JUVENTUD

Tomado de Cubadebate
Fotos: Evelio Medina Rodríguez / Periódico Victoria

Sean Penn, quien recibió en febrero de este año el premio Óscar al mejor actor por su papel como protagonista en la película Milk, compartió con el pintor Alexis Leyva (Kcho) y otros artistas en la Isla de la Juventud, a 145 kilómetros aproximadamente de la capital cubana, en lo que ha sido la primera presentación pública del actor en Cuba desde de su llegada de Las Vegas, el sábado, en un vuelo privado.

De acuerdo con medios norteamericanos, Penn viajó esta vez a Cuba para ver in situ y reportar para la revista “Vanity Fair” cómo ha afectado a la Isla caribeña la llegada a la Casa Blanca del nuevo mandatario Barack Obama.

Además de Kcho, lo acompañaron en este recorrido el cantautor Kelvis Ochoa, el trompetista Yasek Manzano y los pintores Ernesto Rancaño y Sándor González, fundadores de la brigada artística “Martha Machado”, que lleva el nombre de la mamá de Kcho.

La brigada, integrada por plásticos, músicos y actores, se formó inmediatamente después del paso de los huracanes Gustav e Ike por la Isla de la Juventud - la segunda en extensión del archipiélago cubano -, y compartió las actuaciones para los damnificados con el trabajo en la recuperación de este territorio.

Entre el 30 de agosto y 8 de septiembre de 2008 el territorio cubano fue afectado por el paso de los huracanes Gustav e Ike. En el caso de Gustav, considerado el huracán más potente que ha impactado a la Isla en 50 años, ocasionó daños de consideración en 90 000 viviendas, fundamentalmente de Pinar del Rio y la Isla de la Juventud.

Penn visitó la galería de arte “Martha Machado” de Nueva Gerona, la capital de esta Isla, donde apreció las obras en exposición.

También, recorrió el campamento Segundo Frente, puesto de mando de la brigada y lugar en el que instructores de arte pineros realizan talleres de creación . Allí también encuentran albergue los grupos musicales, de teatro y otros artistas que pasan por la Isla.

Después del paso de los huracanes, le contó Kcho a Sean Penn, por el día se dedicaban al techado de las viviendas, limpieza de escombro y descargue de materiales que llegaban por vía aérea y marítima, y en las noches, aún sin fluido eléctrico, actuaban para los pobladores.

Comentó además que la experiencia pinera se extendió al resto de Cuba y que existen campamentos similares al Segundo Frente diseminados por las provincias, donde se preparan los estudiantes instructores de arte para hacer cultura de contingencia en cualquier espacio de la geografía cubana.

Sean Penn, de 49 años y con una prolífera carrera, es uno de los más reconocidos actores de Estados Unidos. Con cerca de 30 películas realizadas, ha encarnado disímiles personajes y ha dirigido cinco filmes. Además de Óscar de este año, recibió otro en el 2003 por la cinta Mystic River. También posee dos Globos de Oro (2000 y 2004) y otros galardones.

Entre sus filmes más conocidos se encuentran Adiós a la inocencia (1984), El juego del halcón (1985), U-Turn Camino sin retorno (1997), Yo soy Sam (2001), Mystic River (2003), El asesinato de Richard Nixon (2004), Todos los hombres del rey (2006) y Milk (2008).

Esta es la segunda visita de Sean Penn a Cuba en el período de un año. En octubre de 2008, Sean Penn sostuvo una entrevista de siete horas con el Presidente cubano Raúl Castro.


ARTICULO RELACIONADO

Sean Penn: Conversaciones con Chávez y Castro
Por Sean Penn (Cubadebate)

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

¿Victrola o vitrola?
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Cuando era pequeña oía decir a todos en casa: victrola. En una ocasión, alguien pronunció vitrola. Mis padres me explicaron que se trataba de un error, porque la palabra procedía de R.C.A. Víctor. Ahora me preguntan cuál de los dos términos es el correcto. En El pequeño Larousse ilustrado del 2004, aparece: Vitrola: En América, gramófono. Es un ejemplo de cómo la lengua varía según el uso, hasta el mal uso. Me sentí preocupada y llamé a Manuel Villar, indudablemente admirable por su erudición y memoria. Me lo confirmó. Agregó: «Primero se utilizó para reproducir los discos de la Víctor, luego los de otras firmas, pero siguió llamándose victrola».

Voy a emplear: gramófono, de ahora en adelante, porque cuando digo: vitrola, que, claro está, según la Academia, es lo correcto, me acuerdo de un español, vecino nuestro, a quien se le oían cosas como: «Hétor, mi hijo, es ténico, y Vitoria, mi mujer, trabaja en la ótica». Sí, se comía las ces y las pes finales de sílabas, sin miramiento.

Recuerdo que en inglés, hace más de cincuenta años, era: juke box. No sé ahora cómo le dirán. De juke, establecimiento pequeño, donde se tomaba refrescos o bebidas alcohólicas, en cafeterías, en bares, y se escuchaba la música de esa caja reproductora (box). Los discos se oían al introducir una moneda en la ranura que existía al efecto, y al presionar después la tecla junto al nombre del número musical. En otros países americanos se llamaba vellonera, porque vellón era el nombre de la moneda que se empleaba para ello. También del Larousse: Vellón: Moneda de cobre que se usó en lugar de la fabricada con liga de plata. Es todo cuanto sé.

sábado, octubre 24, 2009

LENGUA MALTRATADA EN BYTES

La confianza excesiva de las personas en las herramientas gramaticales que ofrecen los procesadores de texto ha hecho descuidar a no pocos el necesario aprendizaje de la escritura del idioma español

Por Amaury E. del Valle (Juventud Rebelde)

Infalible para algunos confiados, a más de uno han apenado los errores ortográficos cuando se han hecho visibles en cartas, documentos o en trabajos escolares, y no faltan los que discuten a algún profesor de gramática que la palabra está escrita correctamente, «porque lo revisé con Word y no tenía problemas».

Y es que el mundo digital también ha traído la confianza, y en ocasiones hasta la vagancia idiomática de no pocos, que confían más en los diccionarios digitales que traen incorporados programas de escritura como Word, que en el aprendizaje correcto de las más elementales reglas de ortografía y redacción.

El mal parece que se extiende cada vez más, máxime cuando el uso de la computadora para escribir es ya casi una constante a cualquier nivel educativo, donde los estudiantes descansan para la realización de los trabajos en la supuesta sapiencia del Word.

Sin embargo, aun cuando detrás de la utilidad de los diccionarios que trae incorporado el valioso procesador de texto se encuentre el conocimiento lingüístico de varios eruditos, —en el caso del español de la Real Academia de la Lengua—, como cualquier programa no son infalibles, y pueden ocasionar que salgan escritos con graves errores… no de la computadora, sino de quien escribe.

ROJO O VERDE, PERO EQUIVOCADO

El diccionario del procesador de textos Word, el más conocido y extendido en el mundo por formar parte del paquete Microsoft Office, que comercializa el gigante del software Microsoft, cuenta con varias decenas de miles de términos incorporados, y un centenar de reglas ortográficas.

Así, quien escribe ve subrayadas con una línea en rojo la palabra que no está incluida dentro de las referencias, y con una verde cuando el diccionario considera que se ha violado alguna regla de concordancia o de redacción.

El esfuerzo para hacer posible esto ha sido mayúsculo, pero también millonario, ya que Microsoft contrató los servicios de instituciones y académicos en todo el mundo para poner a punto los diccionarios de Word en varias lenguas, y así asegurarse un prestigio que explota comercialmente.

No todo, en cambio, es color de rosa. Ni el conocimiento o términos incluidos son totales.

Así, ya sea por estar mal configurado, por incorrecta utilización o porque no tiene el término objeto de controversia declarado, en no pocas ocasiones el diccionario comete imprecisiones que a la personas con lagunas gramaticales pueden pasarle inadvertidas.

Harina de otro costal son las palabras que se escriben de forma diferente en el castellano de los países de América Latina, y que por estar elaborado el diccionario fundamentalmente con los términos reconocidos por la Real Academia de la Lengua Española aparecen como incorrecciones cuando en realidad no lo son.

Así sucedía, por ejemplo, con términos como chofer o video, que en el castellano «más español» se escriben con tilde, la cual no se usa en Latinoamérica.

La problemática se ha ido solucionando, aunque no del todo, con la colaboración de lingüistas latinoamericanos con el gigante del software, lo que le ha permitido disponer de variantes de diccionarios para las diferencias del habla española en diversos países.

ORTOGRAFÍA AUTOMÁTICA

La mala configuración del diccionario incluido en el Word es uno de los problemas más frecuentes causantes de errores en la escritura digital.

Aunque por defecto muchas veces ya viene configurada la revisión gramatical y ortográfica en el paquete de Office, es importante que cuando este se instale se declare la variante de español a utilizar cuando se trabaje con programas como Word, Outlook, Power Point y otros.

También se puede activar la opción abriendo un documento de Word en versiones anteriores a la del 2007 y en Herramientas activar la revisión automática mientras se escribe un documento. En el caso del Word 2007 esta se incluye en el panel superior bajo el acápite Revisar.

Para lo anterior, se puede activar el cuadro de diálogo Opciones del menú Herramientas, y una vez allí «Revisar gramática con ortografía».

En cualquier caso, siempre tenemos también la opción de «Ortografía y gramática», ya sea buscándola en las posiciones anteriormente señaladas o apretando la tecla F7, prevista para que la active automáticamente.

El usuario del procesador de texto Word debe tener presente que es posible personalizar el diccionario incluido en el programa, dando agregar a un término cuando este no está incluido y es marcado como error, lo que es válido también para señalamientos en verde de problemas gramaticales o falta de concordancia.

Esa facilidad es muy conveniente para poder incluir en el diccionario personalizado palabras técnicas que el corrector ortográfico no reconoce, como, por ejemplo, acrónimos o nombres propios.

Incluso otras facilidades como buscar sinónimos, disponibles solo con un clic derecho sobre la palabra en cuestión, son poco utilizadas, a pesar de que ayudarían mucho a quienes se encuentran en la disyuntiva de no repetir la misma palabra e incluso si tienen dudas sobre su real significado.

Aun así, ni el diccionario de Word ni el de otros procesadores de texto como OpenOffice son infalibles, ya que como toda obra humana es susceptible de corrección, y más aún cuando se trata de versiones viejas de estos programas, cuyos diccionarios no están actualizados.

¿MÁQUINA INCULTA?

Una simple búsqueda en Internet nos revela que actualmente existen on line más de una veintena de diccionarios diversos de la lengua española, ya sea de variantes regionales, de sinónimos y antónimos, de modernismos y hasta de hablas populares y jergas, como el lunfardo, porteño, gaucho y otros.

Ante tanta abundancia, parecería casi increíble que existan todavía en la red de redes tantas dificultades con la escritura en Español, máxime entre quienes más «conectados» están, que muchas veces son los que mayores errores cometen.

Sitios de conversaciones en línea o chat, mensajes de correo electrónico e innumerables páginas web, exhiben las faltas de ortografía a quien acceda a ellos, lo cual muchas veces hace dudar de la seriedad y la preparación de sus autores.

Lo más peligroso, en cambio, no es solo el desconocimiento que existe sobre las múltiples herramientas digitales para mejorar la expresión escrita, sino la confianza ilimitada que algunos tienen en ellas, lo que, como señalamos anteriormente, les hace pensar que no hace falta estudiar el español para saber escribirlo.

Confiar en la infalibilidad de un programa puede ser muy peligroso, sobre todo si de esto se hacen cómplices padres y maestros que, como sucedió en su momento con la calculadora, dejan de la mano de la computadora el aprendizaje de la correcta escritura.

El español, la segunda lengua que más personas hablan en el mundo, es muy rica como para intentar reducirla a bytes, por más serio que sea el empeño puesto por quienes lo han pretendido.

Nadie puede culpar a la computadora por un error cometido, ya que la máquina no se equivoca. Es quien la usa el que no sabe escribir correctamente.


ARTICULOS RELACIONADOS

SMS... ¿peligro para el idioma?
Por Amaury E. del Valle
(Juventud Rebelde)

Ortografia en la red ¿2b or nt 2b?
Por Amaury E. del Valle (Juventud Rebelde)

jueves, octubre 22, 2009

AQUELLA QUE FUI

La bailarina y coreógrafa Maricusa Cabrera, una de las mujeres más bellas y fotografiadas de la Cuba de los años 50 y poco más, nos cuenta de un tirón la historia de su vida

Por Edel Lima (Juventud Rebelde)

No me acuerdo cuándo fue la última vez que salí en una revista. La gente ni me conoce ya. Que algunos creían que estaba en Colón o en Miami. ¡Estoy aquí! Allá no se me ha perdido nada. Sabes, hace tiempo te esperaba: en el fondo de mí algo me decía que algún día ibas a venir.

Mi nombre real es María Leonor, pero no preguntes por él ni en los centros espirituales, porque desde pequeñita me llamaron Maricusa y se me quedó. Esta vieja es lo que queda de la bailarina y coreógrafa Maricusa Cabrera. ¡Eso sí!, ¿quién me quita lo baila’o? Yo tengo mi historia en la televisión y los cabarets de este país.

Nací el 9 de marzo de 1937 —ya pueden sacar la cuenta de mis años— en la casa de «la cubanita que nació con el siglo», en B y 15, en el Vedado. Sí, yo soy la hija única de la escritora Renée Méndez Capote con el periodista Antonio Cabrera Escanelle. Por supuesto, también la nieta del General Domingo Méndez Capote, al que no conocí, pero de él saqué estos ojos verdes.

Me bautizaron en el Palacio Presidencial. ¿Mis padrinos? El presidente de la República Federico Laredo Brú y su esposa, Monona.

Mi infancia fue feliz, en una familia de buena posición social y muy vinculada a la cultura, aunque a los seis años de edad sufrí un trauma muy grande, cuando mi papá, que había enfermado de los nervios, intentó matarme. Por suerte la manejadora pudo salvarme y se refugió en el apartamento de al lado, el de mi tía Rita Chaple.

Al enfermar mi papá, mi mamá me crió sola; fue madre y padre a la vez. Me dio una educación muy amplia y con mucha libertad; ¡a la francesa!, como ella decía. Por eso he sido siempre una mujer muy libre e independiente.

Empecé en Pro Arte Musical a los nueve años, de solista en el ballet de las niñas, con clases de Alberto Alonso y Elena del Cueto. Recuerdo que Alberto decía: «Ella casi no habla, pero mira cómo se expresa en la danza». El baile fue mi salvación; me llevaba a otra realidad más alegre y eso me fue sacando del trauma que viví con mi padre.

Por esa época también estudié en el Instituto Musical Margot Díaz Dorticós, donde me gradué de Solfeo y Teoría. De allí me fui en cuarto año de piano, porque me atormentaban mucho las escalas y los arpegios. La verdad, yo no servía para estar sentada. Entonces dejé de ser la directora de la revista infantil DO RE MI, del Club Musical Mozart, del mismo Instituto. Por cierto, quien escribía los editoriales no era Maricusa, sino Renecita (ríe), porque yo era muy niña.

Volviendo a Pro Arte, Lydia Díaz Cruz era la bailarina principal de las muchachitas. En Alicia en el reino de las cartas ella hacía el protagónico, y yo de acusado, ya entre las primeras figuras. Nunca olvidaré que Mirta Aguirre publicó en una nota de prensa: «A Maricusa Cabrera hay que vigilarle la carrera, tiene mucho talento».

Entre mis compañeritas estaban Laurita Alonso, Menia Martínez, Loipa Araújo, Mirta Plá, Aurora Bosch... Al fundarse en 1950 la Academia de Ballet Alicia Alonso, pasamos a estudiar allí, donde recibimos una formación magnífica. Imagínate, clases con Fernando Alonso, el mejor profesor de ballet que ha tenido Cuba. Cuando Alicia venía del extranjero, se hacían las presentaciones. Bailé en El lago de los cisnes, Giselle, Las Sílfides, Paganini, Toque...

Al ir creciendo, me di cuenta de que mi silueta no era igual a la de las otras bailarinas delgaditas, de cuello largo... Tenía demasiado muslo, demasiada nalga. Había que ver cómo paraba el tutú de la parte de atrás. Pero lo que era un handicap para el ballet clásico era una suerte para el moderno. Por eso en 1953 me fui a la televisión, que fue donde realmente tuve éxito.

Estuve pocos meses en el cuerpo de baile del Conjunto Coreográfico de la Televisión Nacional, de Alberto Alonso, porque Luis Trápaga me llamó y me colocó en su compañía de primera bailarina y pareja suya, contratados como artistas exclusivos del Canal 4. Pero a finales de 1955 me casé, más que todo porque estaba embarazada, y tuve que abandonar el baile. Trápaga se decepcionó muchísimo... Él quería hacer de mí una gran bailarina moderna.

Aquel matrimonio se acabó rápido, y en cuanto tuve a mi primer hijo regresé a la danza; esta vez al cabaret Montmartre, con las coreografías de Sergio Orta. Allí formé pareja de baile con Robertico Gutiérrez, pero bailábamos también en televisión, en el Canal 2 de Pumarejo. Nos hicimos muy cotizados, pero nos separamos después, porque él quería viajar a otros países y la idea no me gustaba.

Piensa que yo había ido a México con Renée y mi pequeño en 1956 (eso lo relata mi mamá en el libro Hace muchos años, una joven viajera...), y me fue muy mal, le hice alergia a la altura. Pero lo que ella no cuenta es que la representante del dueño del cabaret Astoria, donde yo iba a trabajar, me levantó la sábana mientras dormía y dijo: «¡Como la soñó el señor Fabert!». Me estaba esperando no solo para bailar... No acepté ni la recepción de bienvenida y al mes estábamos de vuelta en Cuba.

Es cierto, tuve que ir a México porque me estaban asediando personajes de la dictadura. Un día estaba en la finca de Rodney, el coreógrafo de Tropicana, y me dice: «No te vayas, que Fernández Miranda, el hermano de la mujer de Batista, viene a conocerte». ¡Me fui enseguida! Y Luisito, el hijo de Justo Luis del Pozo, me rondaba la cuadra en su carro. Aun así aquí en Cuba era otra cosa, me respetaban por mi madre y por la memoria de mi abuelo. En México o en cualquier país no me conocía nadie.

En los años 50 hice muchos comerciales para la televisión y trabajé en programas como Casino de la Alegría, Jueves de Partagás y US. KEST. También en los espectáculos de cabarets como el Capri, el Parisién y Tropicana.

Fueron años de muchas notas de prensa, siempre halagadoras. Por mi figura me buscaban los fotógrafos y aparecía en Show, Carteles, Gente, Bohemia... A mí Rodney me decía que yo salía más en las revistas que el anuncio de la Coca Cola. ¡Oye!, una vez me hicieron unas fotos en la casa de Félix B. Caignet, en Santa María del Mar, y el viejo, muy salpicón, comentó: «Esta muchacha con la piel trigueña, el pelo negro y los ojos verdes es un cheque al portador».

Mis mejores fotos fueron las de Alberto Korda. Me retrató para la revista Cine Belleza, hicimos amistad y fui una de sus modelos hasta entrados los 60. Y yo lo prefería, porque no era de mucho retoque, como Armand o Narcy, otros fotógrafos de aquella época. Sus fotos eran en vivo y en directo, como diría Eva Rodríguez.

Trabajé con muchos famosos: Alfredo Sadel, Fernando Albuerne, Maurice Chevalier, Edith Piaf... A Pedro Vargas lo conocí en el show de Radiocentro y sus hijos eran muy amiguitos míos. Yo tenía un baile que se llamaba Holiday for string (Festival de cuerdas), y Benny Moré me hacía con los platillos el mismo sonido de las cuerdas, sin partituras. ¡Increíble!

¿Que si luché contra la dictadura de Batista? ¡Cómo que no! Mi casa, la de mi madre, era un cuartel general donde se hacían muchas reuniones, y si nos cogían... Antonio Núñez Jiménez y su esposa, Lupe Velis, vivían con nosotros. Me acuerdo cuando los batistianos le quemaron a él los ejemplares de la Geografía de Cuba, un libro acabadito de publicar. ¡Cómo lloró ese hombre! ¡Un trabajo de tantos años!

Y triunfó la Revolución, llegó el Comandante y mandó a parar. Con el cierre de los casinos, nos unimos Lilie Maury, Peggy Gómez y yo en el trío Les Girls para trabajar en cabarets. Tuvimos mucho éxito, pero nos separamos porque Lilie y Peggy se fajaron en el Venecia, de Santa Clara.

Con mi segundo embarazo perdí la forma y fui bailando cada vez menos. Entonces me dediqué a la coreografía. Fui fundadora del Ballet de la Televisión Cubana y una de sus coreógrafas en programas como Música y Estrellas, Álbum de Cuba y Cita con Rosita. Una vez Alberto Alonso llamó para preguntar quién había sido la coreógrafa esa noche, porque le había impresionado. Y era yo, su alumna.

El trabajo en la televisión lo combinaba con el del cabaret. Monté varios espectáculos en la pista de El Caribe, del Habana Libre. En los años 65 y 66, creé los pasos del Pa’cá y lo bailaba, pues Juanito Márquez había visto el Joropero montado por mí, le gustó y me fue a buscar. Gané premios en los carnavales con las carrozas del Pa’cá y el Pilón. Fue una etapa en que la música cubana arrebataba; la etapa también del Dengue y el Mozambique.

Más adelante, me fui definitivamente al cabaret, porque había demasiados conflictos en el Ballet de la Televisión. Primero de coreógrafa en el Capri, y en el 70 de directora y coreógrafa en el Habana Libre. Allí monté el show hippy psicodélico Un, dos, tres..., que a los nueve meses lo quitaron de la noche a la mañana, después que lo había visto La Habana entera.

Dice la revista Romances en el 71: «Vuelve la onda moderna al Habana Libre». Monté el espectáculo del Mundial de Pelota. Todo el vestuario era de aluminio; me lo hicieron mis amigos los artesanos. Luego levanté el nivel del Nacional de Prado, El Palermo, El Sierra y otros cabarets chiquitos. También dirigí muchas fiestas de protocolo.

Pero la mala noche en el cabaret y los problemas familiares me causaron un break down nervioso. Y con solo 41 años, en 1978, me bajó la jubilación. Entonces, me dediqué a llevar una vida tranquila. Por miedo a la soledad me casé con Rigoberto Monzón, el editor de los libros de mi mamá. Y como buena abuela, ayudé a criar a mis nietos.

La muerte de mi madre en 1989 fue un golpe terrible. Pero le quise hacer el entierro que merecía, guardé las lágrimas para después y le avisé a todo el mundo. En la cara me estoy pareciendo a ella enormemente, porque aunque era obesa de joven, de vieja se puso muy delgadita, siempre con su boina, su bastón y sus batilongos. Era una mujer maravillosa, con un sentido del humor tremendo y muy buena memoria, que escribía a cualquier hora. Y como el hijo del gato caza ratones, yo también escribí: la historia de mi vida en unas estampas. Cuando ella las leyó, me dijo: «Has hecho del dolor literatura». Y las rompí.

He pasado la muerte de dos de mis cuatro hijos y mírame aquí, pero prefiero no hablar de eso.

Llevo ya cuatro años y medio en el asilo de Celimar, porque me caí y me partí el fémur; quedé coja y ya no podía salir a la calle. Aunque parezca mentira, aquí he encontrado la paz y la tranquilidad que nunca antes había tenido.

Todavía me pinto como si fuera a salir al escenario; no he perdido la costumbre. Soy la vicepresidenta del Consejo de Abuelos. Canto y bailo en las actividades culturales, y tengo un popurrí de muchas cositas, con el que me divierto y divierto a los demás. A pesar de todo, yo digo que mi vida ha sido una sonrisa. Y sigo siendo la misma, aquella que fui.

martes, octubre 20, 2009

EL ALBA Y COPENHAGUE

Tomado de Cubadebate

En los actos festivos de la Séptima Reunión Cumbre del ALBA, que tuvo lugar en la histórica región boliviana de Cochabamba, se pudo observar cuán rica es la cultura de los pueblos latinoamericanos y cuántas simpatías despiertan en los niños, jóvenes y adultos de todas las edades los cantos, bailes, trajes y rostros expresivos de los seres humanos de todas las etnias, colores y matices: indígenas, negros, blancos y mestizos. Allí se expresaban milenios de historia humana y la rica cultura, que explican la decisión con que los líderes de varios pueblos del Caribe, Centro y Suramérica convocaron esa Cumbre.

La reunión constituyó un gran éxito. Su sede fue Bolivia. En días recientes escribí sobre las excelentes perspectivas de ese país, heredero de la cultura aymara-quechua. Un pequeño grupo de pueblos del área están empeñados en demostrar que un mundo mejor es posible. El ALBA -creado por la República Bolivariana de Venezuela y Cuba, inspiradas en las ideas de Bolívar y Martí, como un ejemplo sin precedentes de solidaridad revolucionaria- ha demostrado cuánto puede hacerse en apenas cinco años de cooperación pacífica. Esta comenzó poco después del triunfo político y democrático de Hugo Chávez. El imperialismo lo subestimó; de forma burda intentó derrocarlo y eliminarlo. Por haber sido Venezuela el mayor productor petrolero del mundo durante largo trecho en el siglo XX y una propiedad virtual de las multinacionales yankis, el camino emprendido era particularmente difícil.

El poderoso adversario contaba con el neoliberalismo y el ALCA, dos instrumentos de dominación con los cuales aplastó siempre toda resistencia en el hemisferio después de la Revolución en Cuba.

Indigna pensar la forma burda y despectiva con que el gobierno de Estados Unidos impuso el gobierno del millonario Pedro Carmona e intentó eliminar al presidente electo Hugo Chávez cuando la URSS había desaparecido y la República Popular China estaba a pocos años de constituir la potencia económica y comercial que es hoy, gracias al crecimiento de más del 10% durante dos décadas. El pueblo de Venezuela, como el de Cuba, resistió la brutal embestida. Los sandinistas se recuperaron, y la lucha por la soberanía, la independencia y el socialismo cobró fuerzas en Bolivia y Ecuador. Honduras, que se había incorporado al ALBA, fue víctima de un brutal golpe de Estado, inspirado por el embajador yanki e impulsado desde la base militar de Estados Unidos en Palmerola.

Hoy somos cuatro los países latinoamericanos que hemos eliminado radicalmente el analfabetismo: Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua; el quinto, Ecuador, avanza aceleradamente hacia ese objetivo. Los planes de salud integral marchan en los cinco países a un ritmo como nunca tuvo lugar en pueblos del Tercer Mundo. Los programas de desarrollo económico con justicia social se han convertido en proyectos de los cinco Estados, que cuentan ya con reconocido prestigio en el mundo por su valiente posición frente al poder económico, militar y mediático del imperio. Al ALBA se suman tres países caribeños de origen negro y habla inglesa, que luchan decididamente por su desarrollo.

De por sí, esto constituye un gran mérito político, si en el mundo de hoy tal hecho fuese el único gran problema de la historia del hombre.

El sistema económico y político que en una breve etapa histórica ha conducido a la existencia de más de mil millones de hambrientos, y de otros muchos cientos de millones cuyas vidas apenas rebasan la mitad del promedio del que disfrutan los de los países privilegiados y ricos, era hasta este momento el principal problema de la humanidad.

En la Cumbre del ALBA se planteó con gran fuerza un nuevo problema de extrema gravedad: el cambio climático. En ningún otro momento de la historia humana se presentó un peligro de tal magnitud.

Mientras Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega se despedían de la población en las calles de Cochabamba ayer domingo, ese día, de acuerdo con informaciones divulgadas por BBC Mundo, Gordon Brown presidía en Londres una reunión del Foro de las Grandes Economías del mundo, integrado en su mayoría por los países capitalistas de mayor desarrollo, máximos responsables de las emisiones de dióxido de carbono, gas que origina el efecto invernadero.

La importancia de las palabras de Brown es que no las pronuncia un representante del ALBA o uno de los 150 países emergentes o subdesarrollados del planeta, sino de Gran Bretaña, donde se inició el desarrollo industrial y uno de los que más dióxido de carbono ha inyectado a la atmósfera. El Primer Ministro británico advirtió que si no se alcanza en la Cumbre de Naciones Unidas en Copenhague un acuerdo, las consecuencias serán “desastrosas”.

Inundaciones, sequías y olas de calor letales son algunas de las consecuencias “catastróficas”, afirmó por su parte el grupo ecológico Fondo Mundial para la Naturaleza, refiriéndose a lo señalado por Brown. “El cambio climático quedará fuera de control en los próximos 5 a 10 años si no se recortan drásticamente las emisiones de CO2. No habrá un plan B si fracasa Copenhague.”

La misma fuente noticiosa afirma que: “El especialista de la BBC, James Landale, explicó que no todo está saliendo como se esperaba.”

Newsweek publicó que: “Parece cada día más improbable que los Estados se comprometan a algo en Copenhague.”

El Presidente de la reunión, Gordon Brown, declaró -según informó el importante órgano norteamericano de prensa- que “si no se alcanza un acuerdo, sin dudas el daño de las emisiones descontroladas no podrá ser reparado con un acuerdo futuro”. A continuación enumeró conflictos como “emigración descontrolada y 1 800 millones de personas con escasez de agua”.

En realidad, como informó la delegación cubana en Bangkok, Estados Unidos estaba al frente de los países industrializados que más se opusieron a la reducción necesaria de las emisiones.

Una nueva Cumbre del ALBA ha sido convocada en la reunión de Cochabamba. De ese modo, el cronograma será: 6 de diciembre, elecciones en Bolivia; 13 de diciembre, reunión del ALBA en La Habana; 16 de diciembre, participación en la Cumbre de Naciones Unidas en Copenhague. Allí estará el pequeño grupo de países del ALBA. Ya no es cuestión de “Patria o Muerte”; realmente y sin exageración, es una cuestión de “Vida o Muerte” para la especie humana.

El sistema capitalista no solo nos oprime y saquea. Los países industrializados más ricos desean imponer al resto del mundo el peso principal de la lucha contra el cambio climático. ¿A quién van a engañar con eso? En Copenhague, el ALBA y los países del Tercer Mundo estarán luchando por la supervivencia de la especie.

Fidel Castro Ruz
Octubre 19 de 2009
6 y 05 p.m.

lunes, octubre 19, 2009

PALABRAS QUE VAN Y VIENEN

Ortografía
Por Celima Bernal (Juventud Rebelde)

Quiero contarte algo que me sucedió recientemente: Una persona me dijo: «Tengo una ortografía perfecta, y excúsame la inmodestia». No pude menos que pensar: «Debo perdonarle, además, la mentira». De veras resulta imposible encontrar a alguien que no haya cometido nunca errores ortográficos. Ahora los cubanos tenemos la oportunidad de aprender a escribir con corrección. Estuvo a la venta un tabloide, Curso de Ortografía. Es muy completo, hay ejercicios interesantes; te aseguro que se disfruta a la vez que se aprende, porque sus autores, Corina Hernández, Leticia Rodríguez, Georgina Arias, Juan Ramón Montaño, y otros, son pedagogos talentosos, conocedores de la mejor manera de enseñar estas cosas, tan áridas a veces para la mayoría.

Como si fuera poco, y conjuntamente con el estudio del tabloide, se están televisando unas clases magistrales de esa materia. Nunca empleo ese adjetivo; me molesta el abuso que se hace de él últimamente, para calificar lo que nada tiene de ejemplar, sin embargo, no hay dudas de que estas lo son. Se transmiten por Cubavisión, los lunes y jueves de siete a ocho de la mañana, y esos mismos días en el horario de diez a once de la noche, se retransmiten por Tele Rebelde. En las mañanas de los sábados, de once a una, tienes la oportunidad de sintonizarlas, si no pudiste ver las correspondientes a la semana. Los alumnos, los padres y los maestros no deben perdérselas. Estoy convencida de que atendiendo con interés a estas 45 lecciones, en unos meses, nuestro país será «Territorio libre de errores ortográficos», bueno, casi libre. Y con esa solidaridad característica de los cubanos, pronto otras naciones hermanas lo serán también.

domingo, octubre 18, 2009

CONSUMO DE ALCOHOL: MITOS Y DESGRACIAS

Por Alberto Núñez Betancourt (Granma)
Foto: Yordanka Almaguer


Con algunos tragos de más, el hombre se creyó el mejor bailador del salón, el chofer insuperable en la vía, el varón elegido para satisfacer a la más exigente mujer.

Cuánto error. El sujeto mencionado fue el hazmerreír de los presentes en la fiesta, a duras penas llevó el vehículo y a los pasajeros a su destino, no sin antes expresar frases obscenas y agresivas, y la esposa amaneció muy disgustada.

Otra vez la práctica le daba la razón a la ciencia que con fehacientes estudios califica al alcohol como peligrosa droga (legal) capaz de modificar la conducta hasta el punto de privarle al ser humano del raciocinio dotado por la naturaleza y trasladarlo millones de años atrás al mundo de los simios.

Fuentes bibliográficas calculan que el daño económico por el consumo irresponsable de alcohol: accidentes, violencia, ausentismo laboral, asistencia médica, es similar al provocado por todas las drogas ilegales juntas. Pero tal perjuicio palidece si se compara con el sufrimiento de millones de niños, cónyuges, padres y hermanos que tienen la amarga experiencia de convivir con un alcohólico, sostiene el doctor en Ciencias Médicas Ricardo González Menéndez, especialista de Segundo Grado en Psiquiatría y jefe del servicio de Toxicomanías del Hospital Psiquiátrico de La Habana Eduardo Bernabé Ordaz.

El reconocido académico expone en su libro Cómo enfrentar el peligro de las drogas que, a diferencia del café y el tabaco, el alcohol modifica la personalidad de quien lo consume en exceso y afecta de manera importante la conciencia, porque tras su efecto sobre el sistema nervioso lo primero que deprime son los centros garantizadores del comportamiento social adecuado.

Los mitos de esta droga portera (puede abrir el camino hacia otras adicciones) no resisten análisis. ¿Cómo podría estimular sexualmente si comprobado está que actúa con efecto depresor sobre el cerebro y la médula espinal?

Shakespeare lo apuntaba mediante un personaje en su obra Macbeth: "el alcohol provoca el deseo, pero dificulta la ejecución".

Nada aporta esta sustancia a la salud del organismo. Todo lo contrario, pues su acción irritante dificulta la absorción de los alimentos. El doctor González agrega que si una persona abusa del alcohol tiene seis veces más riesgo de padecer un infarto y/o accidentes vasculares encefálicos que aquellos no adictos al peligroso líquido.

Cuando la botella de ron u otras similares logran el protagonismo frente a la responsabilidad de conducir un vehículo, un peligro mayor está en juego: la vida. Solo en los cinco primeros meses del presente año han ocurrido 146 accidentes de tránsito que han tenido en la ingestión de bebidas alcohólicas la principal violación de la ley. Como consecuencia de ellos fallecieron 18 personas y 153 resultaron lesionadas.

Los riesgos a la salud por el abuso de bebidas con alcohol pueden relacionarse con factores adversos, digamos un medio desfavorable en el que prime cierta tendencia a las adicciones y conductas sociales inapropiadas, pero siempre resultarán determinantes los estilos de vida personales que se adopten.

Dicho así parece fácil. Mas de ningún modo los peligros deben subestimarse. Transitar buenos caminos en la vida y garantizar el cuidado de la salud en el sentido físico y mental lleva trabajo de día a día. La aparición de conductas de riesgo no es exclusiva de una etapa de desarrollo. Si bien la adolescencia requiere el máximo de atención, antes y después de esta es oportuno y hasta imprescindible ser preventivos.

Las adicciones no aparecen de un día para otro; son procesos de cierta duración en los que ocurren señales que como alarmas avisan enhorabuena. Ese es el momento para comenzar a actuar el individuo, la familia, las amistades, la sociedad.

Por supuesto no estamos proponiendo la abstinencia total del alcohol, porque nada tiene que ver con nuestra cultura y manera de ser. Se trata, eso sí, de enfrentar con rigor desde todos los ámbitos el consumo irresponsable de bebidas alcohólicas que tantas desgracias ocasiona.

Ahora que ha llegado el verano, tiempo por excelencia de vacaciones, recreación y disfrute, vale recordar que el tiempo libre merece un buen uso. Y que la autoestima y la inteligencia deciden.

sábado, octubre 17, 2009

ORTOGRAFIA EN LA RED ¿2B OR NT 2B?

El debate sobre las transformaciones en el español como resultado de las nuevas tecnologías tiene partidarios entre el bando de los «puristas» y quienes dicen que se trata de una lengua viva

Por Amaury E. del Valle (Juventud Rebelde)

Al comienzo, algunos lo tildaron de loco. Otros, en cambio, comenzaron a ver la utilidad de su gestión, e incluso, cuando empezó a hacer pública su cruzada en Internet a través de su página personal, Pablo Zulaica saltó a la fama como un «guerrillero del idioma».

En realidad este vasco, que se mudó a México, donde trabaja como redactor de textos publicitarios y corrector, empezó su proyecto poniendo acentos en la vía pública a carteles y anuncios que no lo tenían, y corrigiendo otras faltas de ortografía que encontraba a su paso.

La experiencia comenzó a narrarla en su blog personal, que pronto tuvo más de 41 000 visitas en apenas un par de meses. Su éxito fue tal, que pronto comenzaron a abrirse experiencias similares en Perú, Argentina y hasta en la misma España, donde jóvenes entusiastas del buen uso de la lengua española han comenzado a pegar acentos en la vía pública, y a mandar la foto de las correcciones al blog.

La campaña se ha convertido, además, en un ejemplo positivo del uso de las nuevas tecnologías en función de promover la ortografía correcta del español, la misma que ha sido tan vilipendiada, maltratada y hasta violada repetidamente en foros, chats y páginas web.

SIGNOS EMOTIVOS

En la red de redes se les conoce como los «Hoygan» u «Hoigan». Así se describe a aquellos usuarios que, por descuido o por bajo nivel cultural, escriben en los foros con multitud de faltas de ortografía, errores gramaticales o piden cosas imposibles.

Los que han estudiado el fenómeno aseguran que una de las prácticas más comunes es el uso de abreviaturas sin ton ni son, muchas de las cuales convierten los textos en discursos ininteligibles tanto en las propias palabras como en las formas sintácticas.

En el sitio www.elcastellano.org se citan algunos ejemplos comunes en los sitios de chats, como cambiar el «Hola a todos» por «nas» (buenas), o el uso de juegos fonéticos como «wenas» (buenas) o «sa io» (se ha ido), así como prevalencia de la letra k en el fonema k, que debería escribirse con c o q según los casos, por ejemplo «kreo k m voy a akostar» (creo que me voy a acostar).

También son frecuentes los anglicismos como en «toy away» (estoy fuera), o el uso de signos de puntuación para asemejar rostros y sentimientos, algo que dio pie a los ya famosos emoticones, los cuales sirven para suplir las «deficiencias» de la expresión escrita.

Así ha nacido una multitud de símbolos diversos como:

:-))))) para expresar algo que ha causado mucha gracia;

:-) que se está contento o algo te parece bien;

;-) guiño cómplice;

:-( disgusto;

:- perplejidad;

:-O sorpresa;

:-P relamerse, gustar algo.

Los expertos sugieren que tanto los emoticones, como otros trucos para abreviar las expresiones en aras de una escritura cada vez más rápida, son fruto de la velocidad impuesta a las telecomunicaciones por las nuevas tecnologías, donde lo importante es la rapidez y no la ortografía.

Hasta se ha creado una organización contra este fenómeno, el Comité Contra las Faltas Voluntarias y el Lenguaje SMS, cuyo objetivo es hacer ver a los jóvenes, y a los no tan jóvenes, la importancia que tiene escribir correctamente fuera de la pantalla del móvil.

JIBARISMO

¿Estamos ante una nueva forma de comunicación? En efecto, a pesar de las críticas recibidas a las transformaciones del español en el ciberespacio, algunos lingüistas han sugerido que las cosas deben verse con «+ calma».

De un bando están los que creen que hay que salirles al paso de cualquier forma a los que están vapuleando el español en los teclados, muchos de los cuales, dicho sea de paso, están en inglés y ni siquiera tienen la letra ñ, excepto los que circulan en Europa, que tras una larga lucha ha sido agregada a este dispositivo.

En esa trinchera de los «puristas» está, por ejemplo, la Real Academia de la Lengua Española (RAE), sus filiales en varios países de habla hispana y otras entidades como el Instituto Cervantes.

El director de este último, César Antonio Molina, provocó una aguda polémica en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, cuando llamó al respeto a la ortografía en las comunicaciones por Internet.

«Tenemos que reflexionar sobre cómo mandar cartas por Internet. Es necesario respetar la ortografía. La velocidad no es solo lo que importa», manifestó Molina ante el Congreso, en el que señaló que si antes las personas se avergonzaban cuando cometían errores ortográficos o se «comían» las palabras en una carta, lo mismo debe ocurrir en las comunicaciones por correo electrónico o en los chat.

A su vez, un artículo publicado en el sitio www.elcastellano.org, precisó que las faltas de ortografía en la red de redes constituyen «un problema social en el que intervienen, además, la escuela, la familia y la sociedad en general, y eso se ha descuidado mucho, hasta el extremo de que ya dondequiera hay una falta de ortografía escrita. Es, por tanto, un problema de todos».

Igualmente el director de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, en un artículo publicado en La Gaceta, en 2006, arremetió contra Internet, y específicamente contra las salas virtuales de conversación o chats, cuando afirmó que «antes del chateo, nunca nadie había escrito tanto —digitalmente— y tan mal. No existe un lenguaje del chat, sino deformaciones de la lengua. Y en este sentido, si impulsamos el chat como una diversión, estamos discapacitando al alumno. Con este ejercicio de balbuceo primitivo de la lengua, que hace un jibarismo de las expresiones, estamos convirtiendo al chico en un inepto expresivo».

Lo curioso es que, en la contrarréplica, uno de los lingüistas que respondió a esta avalancha le señaló con justeza a Luis Barcia que la expresión «jibarismo» utilizada por él era un americanismo no aprobado por la Real Academia de la Lengua Española, y una evidencia palpable de que hasta los académicos utilizaban expresiones fruto de las transformaciones del habla popular… que también está cambiando con Internet.

¿CASTELLANO ANTINORMA?

Otro bando es el de los que ven el fenómeno de la ortografía en la red de redes como una expresión de transformación del lenguaje español a tono con los nuevos tiempos.

A esta cuerda floja se ha subido el colectivo de autores del libro Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos, quienes afirman que «el ordenador ha transformado los discursos sociales, creando nuevos géneros que implican diferentes estrategias de intercambio de información, producción, comprensión y lectura de textos.

A ellos se suma el lingüista peruano Miguel Rodríguez Mondoñedo, para quien estas innovaciones representan más bien la oportunidad de explorar las posibilidades a las que nos conduce el lenguaje.

Incluso uno de los opinantes en el debate generado en el sitio www.elcastellano.org afirmó que el problema no es para «rasgarse las vestiduras, como si escribir 2b or nt 2b fuera un insulto a la memoria de Shakespeare (quien, como Cervantes, no se privó de usar expresiones antinormativas), sino de construir un puente (una traducción, si se quiere) entre los usuarios de esas expresiones y los de otras prácticas comunicativas».

La solución más cuerda parece estar en la escuela y la sociedad en su conjunto, las cuales deben velar por que la buena redacción y la correcta ortografía sean una práctica común, sin por ello dar la espalda a las transformaciones que aparecen en el español, al ser una lengua viva.

Así, ni tendremos que empezar a redactar un diccionario para entendernos por el chat, ni salir, como Pablo Zulaica, a poner acentos en la calle o en la web… aunque buena falta hacen.

viernes, octubre 16, 2009

UN PREMIO NOBEL PARA EVO

Tomado de Cubadebate

Si a Obama se le otorgó el Premio por ganar las elecciones en una sociedad racista, a pesar de ser afroamericano, Evo lo merece por ganarlas en su país, a pesar de ser indígena, y cumplir además lo prometido.

Por primera vez en ambos países uno u otro de su etnia alcanza la Presidencia.

En más de una ocasión advertí que Obama era un hombre inteligente, educado en un sistema social y político en el cual cree. Aspira a extender los servicios de salud a casi 50 millones de norteamericanos, a sacar la economía de la profunda crisis que padece y a mejorar la imagen de Estados Unidos, deteriorada por las guerras genocidas y las torturas. No concibe, ni desea ni puede cambiar el sistema político y económico de su país.

El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a tres Presidentes de Estados Unidos, a un ex presidente y a un candidato a Presidente.

El primero fue Theodore Roosevelt, electo en 1901, el de los Rough Riders (jinetes duros), que desembarcó en Cuba sus jinetes, pero sin caballos, a raíz de la intervención de Estados Unidos en 1898 para impedir la independencia de nuestra Patria.

El segundo fue Thomas Woodrow Wilson, que introdujo a Estados Unidos en la primera guerra por el reparto del mundo. En el Tratado de Versalles impuso tan severas condiciones a la vencida Alemania, que sentó las bases para el nacimiento del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

El tercero ha sido Barack Obama.

Carter fue el ex presidente a quien varios años después de cumplir su mandato le asignaron el Premio Nobel. Sin dudas, uno de los pocos Presidentes de ese país incapaz de ordenar el asesinato de un adversario, como hicieron otros; devolvió el Canal a Panamá, creó la Oficina de Intereses en La Habana, evitó caer en grandes déficit presupuestarios y despilfarrar el dinero en beneficio del complejo militar industrial, como hizo Reagan.

El candidato fue Al Gore cuando era ya vicepresidente, el político norteamericano que más conocía sobre las terribles consecuencias del cambio climático. Fue víctima del fraude electoral cuando era candidato a Presidente y despojado de la victoria, por W. Bush.

Las opiniones sobre el otorgamiento de este Premio han estado muy divididas. Muchos parten de conceptos éticos o reflejan contradicciones evidentes en la sorpresiva decisión.

Habrían preferido ese Premio como fruto de una tarea realizada. No siempre el Premio Nobel de la Paz se entregó a personas merecedoras de esa distinción. A veces lo han recibido personas resentidas, autosuficientes, o peor aún. Lech Walesa, al conocer la noticia exclamó con desprecio: “¿Quién, Obama? Es demasiado rápido. No ha tenido tiempo para hacer nada ahora”.

En nuestra prensa y en CubaDebate, compañeros honestos y revolucionarios fueron críticos. Uno de ellos señaló: “En la misma semana en que se ha concedido a Obama el Premio Nobel de la Paz, el Senado de Estados Unidos aprobó el presupuesto militar más grande de la historia: 626 mil millones de dólares”. En el Noticiero de Televisión, otro periodista comentó: “¿Qué ha hecho Obama para alcanzar tal distinción?” Otros preguntaron: “¿Y la guerra de Afganistán y el incremento de los bombardeos?” Son puntos de vista basados en realidades.

Desde Roma, el cineasta Michael Moore pronunció una frase lapidaria: “Felicitaciones, presidente Obama por el Premio Nobel de la Paz; ahora por favor, gáneselo”.

Estoy seguro de que Obama estará de acuerdo con la frase de Moore. Posee suficiente inteligencia para comprender las circunstancias que rodean el caso. Sabe que ese Premio no lo ha ganado todavía. Ese día por la mañana declaró: “No tengo la impresión de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este Premio.”

Se afirma que son cinco los miembros del famoso comité que asigna el Premio Nobel de la Paz, miembros todos del Parlamento sueco. Un vocero afirmó que fue por unanimidad. Cabe una pregunta, ¿consultaron o no al galardonado? ¿Puede tomarse una decisión de esa índole sin advertir antes a la persona premiada? Este no puede ser juzgado moralmente de igual forma si conocía o no previamente la asignación del Premio. Lo mismo cabe afirmar de los que decidieron asignárselo.

Tal vez sea necesario crear el Premio Nobel de la Transparencia.

Bolivia cuenta con importantes yacimientos de gas y petróleo y posee además las mayores reservas conocidas de litio, mineral de gran necesidad en nuestra época para el almacenamiento y uso de la energía.

Evo Morales, campesino indígena muy pobre, transitó por los parajes de Los Andes, junto a su padre, antes de cumplir seis años, pastoreando llamas de un grupo indígena. Las conducían caminando durante 15 días hasta el mercado donde las vendían para adquirir los alimentos de la comunidad. Respondiendo a una pregunta mía sobre aquella singular experiencia, Evo me contó que entonces “se hospedaba en el hotel mil estrellas”, una bella forma de referirse al cielo despejado de la cordillera donde en ocasiones se ubican los telescopios.

En aquellos duros años de su infancia, la alternativa de los campesinos en la comunidad donde nació, era el corte de caña de azúcar en la provincia argentina de Jujuy, en la que a veces se refugiaba una parte de la comunidad aymara durante la zafra.

No muy lejos de La Higuera, donde el Che herido y desarmado fue asesinado el 9 de octubre de 1967, Evo, que había nacido el 26 de ese mismo mes en 1959, no había cumplido todavía 8 años. Aprendió a leer y a escribir en español, caminando hasta una escuelita pública a cinco kilómetros de la choza donde en una rústica habitación vivían sus hermanos y sus padres.

Durante su azarosa infancia, dondequiera que había un maestro, allí estaba Evo. De su raza adquirió tres principios éticos: no mentir, no robar, no ser débil.

A los 13 años su padre lo autorizó a mudarse para San Pedro de Oruro a estudiar el bachillerato. Uno de sus biógrafos cuenta que era mejor en Geografía, Historia y Filosofía que en Física y Matemáticas. Lo más importante es que Evo, para costear sus estudios, se levantaba a las dos de la madrugada a trabajar como panadero, constructor u otra actividad física. Asistía a clases por la tarde. Sus compañeros lo admiraban y ayudaban. Desde la primaria aprendió a tocar instrumentos de viento y fue trompetista de una prestigiosa banda de Oruro.

Siendo adolescente todavía, había organizado el equipo de fútbol de su comunidad, del que fue su capitán.

El acceso a la universidad no estaba a su alcance de indio aymara y pobre.

Después de su último año de bachillerato, cumplió el servicio militar y regresó a su comunidad, ubicada en la altura de la cordillera. La pobreza y los desastres naturales obligaron a su familia a emigrar hacia la zona subtropical de El Chapare, donde aquella logró obtener un pequeño lote de tierra. El padre muere en 1983 cuando él tenía 23 años. Trabajó duramente la tierra, pero era un luchador nato, organizó a todos los trabajadores, creó sindicatos y llenó con ellos vacíos que el Estado no atendía.

Las condiciones para una revolución social en Bolivia se habían ido creando en los últimos 50 años. El 9 de abril de 1952, antes del inicio de nuestra lucha armada, estalló la revolución en ese país con el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro. Los mineros revolucionarios derrotaron a las fuerzas represivas y el MNR tomó el poder.

Los objetivos revolucionarios en Bolivia estaban lejos de cumplirse. En 1956, según personas bien informadas, el proceso comenzó a decaer. El 1º de Enero de 1959 triunfa la Revolución en Cuba. Tres años después, en enero de 1962, nuestra Patria fue expulsada de la OEA. Bolivia se abstuvo. Más tarde todos los gobiernos, con excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.

Las divisiones del movimiento revolucionario internacional se hicieron sentir en Bolivia. Hacían falta todavía más de 40 años de bloqueo a Cuba, el neoliberalismo y sus desastrosas consecuencias, la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ALBA; hacían falta, sobre todo, Evo y el MAS en Bolivia.

Sería largo sintetizar en unas hojas su rica historia.

Solo diré que Evo fue capaz de vencer las terribles y calumniosas campañas del imperialismo, sus golpes de Estado e injerencia en los asuntos internos, defender la soberanía de Bolivia y el derecho de su pueblo milenario al respeto de sus costumbres. “Coca no es cocaína”, le espetó al más grande productor de marihuana y el mayor consumidor de drogas en el mundo, cuyo mercado ha sostenido al crimen organizado que cuesta miles de vidas al año en México. Dos de los países donde están las tropas yanquis y sus bases militares son los más grandes productores de drogas del planeta.

En la trampa mortal del comercio de drogas no caen Bolivia, Venezuela y Ecuador, países revolucionarios que, igual que Cuba, son miembros del ALBA, saben lo que pueden y deben hacer para llevar la salud, la educación y el bienestar a sus pueblos. No necesitan tropas extranjeras para combatir el narcotráfico.

Bolivia lleva adelante un programa de sueño bajo la dirección de un Presidente aymara que cuenta con el apoyo de su pueblo.

En menos de tres años erradicó el analfabetismo: 824 mil 101 bolivianos aprendieron a leer y escribir; 24 mil 699 lo hicieron además en aymara y 13 mil 599 en quechua; es el tercer país libre de analfabetismo, después de Cuba y Venezuela.

Presta atención médica gratuita a millones de personas que nunca la habían recibido; es uno de los siete países del mundo que en los últimos cinco años ha reducido más la mortalidad infantil, con posibilidad de cumplir las Metas del Milenio antes de 2015, y en una proporción similar las muertes maternas; ha operado de la vista 454 mil 161 personas, de ellas 75 mil 974 brasileños, argentinos, peruanos y paraguayos.

Un ambicioso programa social ha sido establecido en Bolivia: todos los niños de las escuelas públicas del primero a octavo grado, reciben una donación anual para sufragar el material escolar que beneficia a casi dos millones de alumnos.

Más de 700 mil personas mayores de 60 años reciben un bono equivalente a unos 342 dólares anuales.

Todas las mujeres embarazadas y niños menores de dos años reciben una ayuda de aproximadamente 257 dólares.

Bolivia, uno de los tres países más pobres del hemisferio, ha puesto bajo control del Estado los principales recursos energéticos y minerales del país, respetando y compensando cada uno de los intereses afectados. Marcha con cuidado porque no desea retroceder un paso. Sus reservas en divisas han ido creciendo. Evo dispone de no menos de tres veces más que las que disponía al inicio de su gobierno. Es de los países que mejor uso hace de la colaboración externa y defiende con firmeza el medio ambiente.

En brevísimo tiempo ha logrado establecer el Padrón Electoral Biométrico y se han registrado aproximadamente 4,7 millones de electores, casi un millón más que el último padrón electoral, que en enero del 2009 alcanzaba 3,8 millones.

El 6 de diciembre habrá elecciones. Con seguridad el apoyo del pueblo a su Presidente se incrementará. Nada ha podido detener su creciente prestigio y popularidad.

¿Por qué no se le otorga el Premio Nobel de la Paz?

Comprendo su gran desventaja: no se trata de un Presidente de Estados Unidos.

Fidel Castro Ruz
Octubre 15 de 2009
4 y 25 p.m.

jueves, octubre 15, 2009

DE LA TRADICION A LA COMPARSA

Por Antonieta César (Trabajadores)

Guanajay llegó a formar el territorio habanero con la división político-administrativa de Cuba en 1976, sus orígenes durante el siglo XVII, están en la vecina provincia pinareña, cuando el Río Capellanías, era el límite con el territorio colindante y el camino a Vuelta Abajo, que abría paso al oeste, propiciaba el paulatino poblamiento de la zona.

Más temprano aún, había pertenecido al cacicazgo del Mariel, de lo cual deja constancia su nombre indígena, conservado en los inicios de la conquista española, tanto es así que la fecha de fundación aparece en la primera quincena de diciembre de 1650 y hay investigadores que dudan y hablan de una existencia desde la centuria anterior.

A diferencia de otros asentamientos poblacionales en épocas primitivas, tiene un escudo distintivo. La industria azucarera junto a la posterior introducción del café, le permitió alcanzar planos destacados en la incipiente economía.

Este avance trajo aparejada prosperidad, evidente en el numero de ingenios que rodeaban el lugar, además la construcción de casas espaciosas de estilo colonial, conjunto que impresionó al novelista del siglo XIX, Cirilo Villaverde, según lo describe en su libro Excursión a Vuelta Abajo.

AZÚCAR, ESCLAVOS Y MÚSICA

Con el descubrimiento de América había comenzado un proceso de transculturación entre los pobladores autóctonos y los que arribaban a nuestras costas. Los descendientes de antiguos esclavos traídos de África, mano de obra para la producción azucarera, tienen lugar preponderante en la integración de nuestra nacionalidad, sobre todo en lo referente a identidad, tradiciones y costumbres.

Especialmente en la música el negro, vilipendiado y escarnecido, aporta dotes excepcionales para asumir el ritmo y consecuentemente el baile. Apartado de su tierra, desmerecido en su condición humana, extrae de la piel de su tambor el componente esencial, que acompaña con su naturaleza y su sensibilidad ancestrales.

Desde antes de finalizar el siglo XIX y en las primeras décadas del XX, ya aparecen géneros que van a identificar la producción musical en la Isla que hallará complemento en la danza, bien sea en los salones o fuera de ellos; algunos han permanecido hasta nuestros días, digamos danzón, bolero, conga, rumba y sus afines.

EN LA SOCIEDAD EL PROGRESO

Las sociedades de instrucción y recreo proliferaron como vía de esparcimiento y cultura de los habitantes. En Guanajay había varias, los blancos iban a unas y los llamados “eufemísticamente” personas de color, a otras.

En una de estas últimas, la llamada El Progreso, se organizó la primera comparsa que hubo y que recibió el nombre de Los Provincianos, después aparecieron más que mantuvieron la tradición tras el triunfo revolucionario.

Los festejos habían surgido con bailes, verbenas y formaban parte de las celebraciones del 21 de octubre en honor de San Hilarión, el patrón del pueblo. Con el tiempo se trasladaron para diciembre a fin de hacerlas coincidir con la fecha de fundación de la villa.

Por varios años estuvieron detenidas y acaban de resurgir, primero con una integrada por estudiantes de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) y una infantil nombrada Rayitos de Guanajay.

UN PROYECTO A IMITAR

El nacimiento de esta comparsita como un proyecto comunitario en el Consejo Popular No.1 es muy estimulante y un hermoso fruto de cómo el barrio se ha volcado colectivamente a rescatar su patrimonio cultural.

La iniciativa surgió de dos promotores que habían bailado de muy jóvenes en Los Provincianos, son ellos Maricela Blanco y su esposo, Antonio López Valdespino, cuya familia integra el conjunto musical acompañante dirigido por el abuelo Féliz López; como si fuera poco también se incluye Jorge Díaz Blanco, primo de Maricela, en funciones de productor.

Las inscripciones a niños entre cinco y once años comenzaron en septiembre pasado mediante previa visita a los padres, que han colaborado en todo momento con la idea. Los ensayos se programaron para después de clase bajo la responsabilidad de Antonio, Tony cariñosamente, el que asumió las funciones de coreógrafo.

Este es un trabajo muy difícil para lograr uniformidad y coordinación de modo que ninguno de los participantes pierda el paso y mantengan la unidad en cada figura. Es preciso trabajar igualmente con aquellos que logran mayor dominio y con los que enfrentan más dificultades.

En esta última categoría estaban Irving y Abraham, dos niños que aún no han cumplido diez años y hoy son de los principales, se desempeñan como profesionales. Todo se logró en menos de tres meses.

La comparsa está formada por 16 modelos o figurantes de gran colorido y 4 solistas que permanecieron a pesar de ser los más chiquitos, pero ejecutaban muy bien los movimientos; seis faroleros, personajes fundamentales, solistas que hacen acrobacias con su farol y 20 parejas que coordinadamente interpretan la coreografía.

Para lograr la más limpia factura existen los guías y los lugares de los bailarines se cambian mediante la orden del silbato siguiendo a Tony que se desplaza con todos.

UN DETALLE SOBRE LA MÚSICA

La música tiene una cadencia diferente, va adelante, los niños la siguen con puro sabor cubano. Esta conga habanera es más violenta, más rápida, más viva, es un elemento distintivo que funciona como factor fundamental.

El conjunto lo componen cuatro tumbadoras, dos bombos y ocho campanas asumen la percusión, cuatro trompetas y dos trombones representan a los metales, para inundar el aire con sonoridad explosiva.

Al paso de la comparsa alguien comentó: “Si estos son los Rayitos de Guanajay, cuando el sol caliente los tambores, que se cuiden los viejos comparseros”.

miércoles, octubre 14, 2009

SEPTIEMBRE TAMBIEN FUE MUY CALIDO

Por Orfilio Peláez (Granma)

Septiembre resultó en la práctica una prolongación de agosto, al registrar la temperatura media mensual valores bastante por encima de la media histórica en la mayor parte del país, en particular en las regiones occidental y oriental.

Los datos ofrecidos a este diario por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología, indican que el pasado mes fue el séptimo septiembre más cálido ocurrido en Cuba desde 1951 a la fecha, lo cual ratifica la continuidad de los altos niveles de tensión térmica que han caracterizado el verano del 2009.

Hubo récord mensual de temperatura máxima en las estaciones de Batabanó, con 35,0 grados Celsius; Casablanca, 35,6; Yabú, Villa Clara, 34,7, y en la ciudad de Guantánamo, donde el termómetro marcó 37,6, el día 3.

Es interesante señalar que de manera consecutiva, durante julio, agosto y septiembre predominaron marcadas sensaciones calurosas, debido al efecto combinado de la temperatura, humedad del aire y velocidad del viento. Desde el punto de vista bioclimático, la capitalina estación de Casablanca tuvo el segundo septiembre más cálido del periodo 1971-2009.

Las altas temperaturas también marcaron la tónica del tiempo en la primera decena de octubre, aunque el panorama pudiera cambiar si por fin el próximo sábado 17, entra el esperado primer frente frío de la temporada.

martes, octubre 13, 2009

SMS... ¿PELIGRO PARA EL IDIOMA?

La emergencia de los mensajes de texto cortos utilizados en la telefonía celular preocupa a lingüistas y amantes del idioma. Pero otros piensan que la adaptación a los nuevos tiempos es inevitable

Por Amaury E. del Valle (Juventud Rebelde)

Dde tas? (¿Dónde estás?)
Qtl tod? (¿Qué tal está todo?)
Calme x noch (Llámame por la noche)
Tqm (Te quiero mucho)
1b (Un beso)

Las anteriores son apenas algunas de las abreviaturas que se utilizan actualmente en los SMS (Short Message Service), uno de los servicios más populares de la telefonía celular, que ha ganado millones de adeptos desde su aparición a principios de la década de los 90.

Utilizados para expresar las más disímiles emociones, y más baratos que las llamadas convencionales en todo el mundo, incluida Cuba, los SMS se han convertido en poco tiempo en una forma de comunicación sui géneris.

Eso ha despertado la curiosidad y a su vez la preocupación de los lingüistas, los cuales se separan entre los que temen que este tipo de comunicación pueda empobrecer el lenguaje y quienes opinan que es mejor adaptarse a los nuevos tiempos.

De uno u otro lado, lo cierto es que el fenómeno no pasa inadvertido, mucho menos entre jóvenes de todas las culturas y naciones, quienes lo han convertido en una jerga propia y, en no pocos casos, lo han trasladado más allá del límite del celular, intentando utilizar sus códigos en la comunicación escrita y hasta verbal.

La alarma se desató en el año 2006, cuando una niña británica fue suspendida en un examen porque la maestra no podía entender la cantidad de abreviaturas escritas. La razón era muy sencilla: había escrito en SMS.

Más allá de la pintoresca anécdota, la afirmación a principios de 2008 del director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, de que esa institución está enfrascada en elaborar una tabla de abreviaturas para los SMS dentro de su meta de adaptar los conocimientos de la Academia a las nuevas tecnologías, desató una inmensa polémica sobre la pertinencia o no de darles cabida en el español a estos nuevos intrusos, cortos pero populares.

El académico, a tono con los nuevos aires, se ha defendido alegando que se debe «dar respuesta a todas las personas que escriben en Internet o que utilizan los mensajes de móviles».

«La RAE tiene conciencia de que la lengua es del pueblo y es callejera», declaró el responsable de esta institución durante el encuentro Aprendiendo a exportar: Contenidos culturales para el mundo, efectuado en el año 2008, cuando señaló que «desde la Real Academia no agotaremos nunca las posibilidades del español».

Pero esta intención de la Academia encargada de resguardar los valores del idioma español no ha hecho más que agregarle leña al fuego. Incluso en su seno hay divergencias. La realidad, en cambio, supera todo debate, y los SMS siguen extendiéndose cada día con más fuerza. Lo quieran los lingüistas o no… llgron p qdrse (Llegaron para quedarse).

HISTORIA EN ABREVIATURAS

Según la Enciclopedia Virtual Wikipedia, el servicio de mensajes cortos o SMS está disponible en la telefonía móvil y permite el envío de mensajes cortos, entre teléfonos móviles y fijos y otros dispositivos de mano.

Esta conceptualización resumida, muy útil, permite definir una tecnología que al decir de muchos ha revolucionado la comunicación humana, como mismo lo han hecho los correos electrónicos, Internet y hasta la misma telefonía celular, en cuya concepción siempre estuvo la idea del SMS.

En un principio el SMS se pensó como una manera de avisar al usuario, por ejemplo, de llamadas perdidas o mensajes en el buzón de voz; sin embargo, pronto se dieron cuenta de que serían mucho más atractivos ofreciendo la posibilidad de enviar mensajes de texto de un usuario móvil a otro.

El primer mensaje comercial SMS fue enviado por la red GSM de Vodafone el 3 de diciembre de 1992 en el Reino Unido a través de un ordenador, con un texto que solo decía: «La navidad alegre».

Aunque inicialmente el invento tuvo poca acogida, ya para finales de los 90 del siglo pasado se había vuelto muy famoso, al insertarse masivamente como prestación de todos los proveedores de telefonía celular. De hecho, según estadísticas publicadas en Wikipedia, ya en el año 2006 el SMS era una industria que produjo más de 80 000 millones de dólares a escala mundial, con un margen de beneficio del 90 por ciento.

Su precio, a escala mundial, es siempre mucho más bajo que el minuto de llamada, y se mantiene entre los 0,10-0,20 centavos de dólar, con un máximo de entre 140-160 caracteres por mensaje.

Es este atractivo del bajo costo lo que lo ha hecho muy popular. Y a su vez, esa limitación en la cantidad de caracteres que pueden escribirse en cada mensaje es la causante de un fenómeno de contracción del habla escrita muy peculiar.

¿Y AHORA QUÉ DIJO ESTE?

Para entender, leer y hasta escribir un mensaje SMS hay reglas no escritas en cada lengua, e incluso traspolaciones de términos y frases de un idioma a otro, fundamentalmente de la lengua inglesa, que cada usuario de telefonía celular asume como suya.

Aunque no existe un diccionario de términos o frases definitivo, los expertos que han estudiado el fenómeno han podido generalizar una serie de patrones que se siguen en los mensajes de texto.

Así, por ejemplo, las profesoras españolas Carmela Domínguez y Teresa Mejuto, en un artículo publicado en Internet con el título «Diccionarios y repertorios de SMS» enumeran entre las características afines para el habla española la simplificación de la correspondencia fonema/letra, que se hace unívoca, lo que provoca que se use indistintamente b/v, y/ll, g/j, c/q/k, c/s, o que casi siempre desaparezca la h, al no pronunciarse, y el uso de la w como equivalente de gua, bue, hue y otros.

También se aprecia la utilización de los nombres de letras como correlato de sílabas completas: como en dport, en que la d y t suprimen el uso de la e; así como la interpretación y por ende supresión del uso de determinadas letras de acuerdo con el contexto en que se usen, como sucede en tjta, que significa tarjeta, o en el uso de abreviaturas propias del registro coloquial: insti, biblio, mate y otras como porfa.

Las académicas también observaron que en los SMS las tildes desaparecen casi totalmente, se suprimen muchas veces los espacios entre palabras, se incluyen grafías fonéticas de palabras en inglés: plis, zanquiu, o la aparición de acrónimos según el modelo anglosajón, es decir, uso de consonantes seguidas que se convierten en palabras con el efecto de la lectura ante la imposibilidad de pronunciarlas sin el apoyo de las vocales (mñn por mañana).

Tampoco hay mucha preocupación por las funciones de mayúsculas y minúsculas; es común usar números con valor fonológico (salu2), la reinterpretación de los signos de puntuación en función de la brevedad, la comodidad y la imaginación, o el contagio a la escritura de determinados fenómenos orales, como el debilitamiento de la oclusiva sonora final de los participios: quedao por quedado.

Otras características en la «escritura SMS» son el uso de onomatopeyas y la repetición de signos de puntuación con carácter enfático, la inclusión de signos matemáticos como abreviaturas de palabras: t echo d- (Te echo de menos), la presencia de emoticonos (dibujos realizados con signos de puntuación y letras) o la simplificación de la sintaxis, con la consiguiente desaparición de determinadas categorías como preposiciones, artículos, adverbios, enlaces textuales y otras.

Ante todo ello, la alarma parece estar justificada. Sin embargo, hay quienes continúan pensando de manera diferente.

LENGUA... PERO FUERTE

Las estadísticas mundiales indican que en nuestro planeta existen actualmente entre 6 000 y 7 000 lenguas, muchas de las cuales se hablan muy poco, ya que el 96 por ciento es utilizado apenas por el seis por ciento de la humanidad. De hecho, cada dos semanas se extingue una lengua, por lo cual los expertos afirman que a finales de este siglo quedarán apenas unos cientos.

En este contexto, según la Asociación Española de Usuarios de Internet, el español disfruta de una salud envidiable, ya que es la segunda lengua materna más hablada en el mundo, luego del mandarín, y supera incluso al inglés.

Más de 400 millones de personas, el seis por ciento de la población mundial, hablan el español como lengua materna en 22 países, que ocupan el diez por ciento del territorio del planeta.

«El español es entonces una fortaleza lingüística difícil de invadir», afirma el académico Roberto Hernández Montoya, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

El experto sugiere que la preocupación no está tanto en el mal uso del lenguaje, sino en las malas costumbres al escribir. Y en eso los SMS es verdad que influyen, pero no determinan.

El debate sobre el efecto de los msjes x cel (Mensajes por celular) continúa abierto. Usted también puede participar mediante la edición electrónica de nuestro diario, http://www.juventudrebelde.cu/

Pero si lo hace, por favor hágalo en lenguaje normal. a vces txt sms x cel s dfcil d cmprder (A veces los textos SMS enviados por celular son difíciles de comprender).

ALGUNAS PALABRAS Y FRASES UTILIZADAS EN LOS SMS

Acaba............................................akba
Adiós.............................................a2
Archivo...........................................archvo
Deseo............................................dseo
Duda..............................................?
Escapar...........................................skpar
Estrés.............................................s3
Caro...............................................kro
Fuerte............................................frt
Grande...........................................L
Juntos............................................jntS

***********************************

Te quiero........................................tq
Un beso..........................................1b
Llámame.........................................calme
Estoy en casa..................................¡home - toy ksa
Estoy en el trabajo...........................toy w
No sé.............................................ns
Suerte en tu viaje............................srte tu vje
¿Quieres salir conmigo?....................q slir cmgo?