Búsqueda Personalizada

martes, mayo 31, 2011

ASOMBROSOS SECRETOS DEL LENGUAJE

El idioma, una de las riquezas más fascinantes de la humanidad, continúa sorprendiendo a más de 50 000 años de su surgimiento

Por Patricia Cáceres (Juventud Rebelde)


Lenguaje fetal. Autor: Adán Iglesias

La «melodía» del llanto de los recién nacidos pudiera ser el comienzo del desarrollo del lenguaje y no un simple balbuceo, como muchos especialistas pensaban. Al menos así lo indica un estudio de la Universidad de Wurzburgo, Alemania, según el cual un bebé neonato, o aún dentro del útero, está influenciado por el sonido del idioma de su madre.

Luego de analizar a 60 niños de entre tres y cinco días de nacidos en Francia y Alemania, los científicos descubrieron que los pequeños franceses lloraban con una entonación creciente, mientras que los alemanes tenían una inflexión decreciente.

De acuerdo con el estudio, ello coincide con los patrones de inflexión de ambos idiomas, pues en el francés se suele elevar el tono al final de palabras y muchas frases, mientras que en el alemán se tiende a descender.

Según explicó a BBC Mundo la doctora Kathleen Wermke, experta en Antropología Médica y líder de la investigación, los bebés probablemente están tratando de formar un vínculo afectivo con su progenitora, reproduciendo sus sonidos.

Hallazgos anteriores habían demostrado que los infantes pueden imitar las vocales de los adultos, pero solo a partir de las 12 semanas de nacidos.

Otro estudio del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, sugiere que la velocidad y fluidez del habla, así como las inflexiones en el tono de voz, influyen de manera significativa en las decisiones de las personas. Para sostener esto estudiaron 1 400 llamadas telefónicas en las que se intentaba persuadir a los individuos para que participasen en un sondeo telefónico.

El experto en Psicología del Lenguaje y líder del proyecto, José Benki, compartió con BBC Mundo sus observaciones. Al parecer quienes hablan demasiado rápido son percibidos como charlatanes, o como alguien que está intentando engañar, mientras que aquellos demasiado lentos son vistos como poco inteligentes o excesivamente pedantes.

La investigación también arrojó que mucha inflexión en el tono de la voz resulta contraproducente a la hora de convencer, pues suena demasiado artificial, como si la persona se esforzase demasiado para conseguir su objetivo.

También los hombres con voces agudas obtuvieron peores resultados que los de voces graves, aunque no se encontraron diferencias claras sobre la importancia del tono en el caso de las mujeres sondeadas.

El uso de las pausas en la conversación fue otro de los hallazgos significativos. Los que utilizaban intervalos cortos y frecuentes fueron más exitosos que aquellos que tenían una fluidez perfecta.

Estas pausas, de silencios o sonidos, hacen que el ritmo de la conversación suene más natural, explicó el doctor Benki.

ESCUDRIÑADO EL PASADO

El verdadero origen del lenguaje constituye una de las grandes incógnitas que el hombre no ha podido despejar. Sin embargo, estudios recientes aportan pistas.

Tal es el caso de una investigación publicada en la revista Science por el Doctor Quentin Atkinson, del Departamento de Psicología de la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia, en la cual se indica que todas las lenguas del mundo provienen de un lenguaje común originado en África.

Hallazgos genéticos anteriores apuntan al nacimiento del ser humano en el continente africano, pues la diversidad genética es mayor allí y se reduce a medida que las poblaciones se alejan de este.

«Pensé que sería interesante analizar si los patrones del lenguaje humano, y su diversidad de sonidos alrededor del mundo, seguían un patrón similar», dijo Atkinson a BBC Mundo.

El investigador estudió los fonemas —unidades de sonido que se usan para diferenciar sílabas y palabras en los idiomas— de 504 lenguas que se hablan en la actualidad.

Luego de los análisis pertinentes descubrió que los dialectos que contienen más fonemas se hablan en África y los de menor número en América del Sur y en las islas tropicales del Océano Pacífico. Algunas de las lenguas africanas tienen más de 100 mientras que las hawaianas —al final de la ruta de migración— tienen solo 13.

«Si nuestras lenguas pueden trazarse hasta África y el lenguaje es un marcador del linaje cultural, esto significa que todos somos una familia, tanto en el sentido cultural como en el sentido genético», apuntó el investigador.

Pero el origen difuso del lenguaje también ha sido despejado en alguna medida gracias al esfuerzo de un equipo de investigadores de la Universidad de St. Andrews, Escocia, quienes estudiaron varios ejemplares del mono cercopiteco de Campbell (Cercopithecus campbelli) del Parque Nacional Tai, en Costa de Marfil.

Para su sorpresa, esta especie es capaz de agregar un simple sonido a sus llamados de alarma para crear un nuevo llamado, y luego puede combinar ambos sonidos para comunicar incluso más información.

Los científicos descubrieron que estos primates tienen varios tipos de gritos de alarma como «bum», «krak» y «hok». Utilizan «bum» cuando están cayendo de una rama o para iniciar un viaje del grupo, «krak» solamente cuando un leopardo está a la vista y «hok» casi exclusivamente cuando un águila se abalanza sobre los árboles.

Los análisis revelaron que aunque el sonido «bum» siempre se usaba sin alterar, los monos algunas veces agregaban una «u» a sus «krak» y «hok» y así transformaban la información que estaban comunicando. Esta característica —dijo el especialista— en el caso del lenguaje humano se asemeja al proceso de agregar un prefijo o sufijo a una palabra para cambiar su significado.

«Si se agrega esta sutil unidad “u” para convertir el “krak” en un “krak-u”, ese sonido puede utilizarse en una variedad de contextos diferentes», afirmó el profesor Klaus Zuberbuehler, uno de los autores del proyecto.

«En cambio, si se retira ese sufijo de la palabra entonces se usa exclusivamente como llamada de alarma por la presencia de un leopardo. “Hok-u” se usa específicamente cuando hay un alboroto en el bosque, que puede ser desde la presencia de grupos vecinos de monos hasta el avistamiento de otros animales voladores», subrayó.

Un segundo estudio se centró en la forma en que los cercopitecos combinaban sus llamados de alarma, pues los investigadores notaron que usaban con más frecuencia una larga secuencia de llamados en lugar de un sonido individual.

Los análisis revelaron que una secuencia formada solo de «bums» era utilizada para preparar al grupo para viajar. En cambio, si un par de «bums» era seguido por una mezcla de «krak-us» y «hok-us», indicaba la presencia de un grupo vecino de cercopitecos de Campbell u otro macho solitario.

Según Zuberbueler, si se logra mostrar que estas capacidades son comunes en otras especies de primates, indiscutiblemente se contará con más información sobre el origen del lenguaje.

ESPAÑOL CUESTA ARRIBA

Estados Unidos será para 2050 el primer país hispanohablante del mundo, según pronostica el ensayo La andadura del español por el mundo, de Humberto López Morales, Doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid.

Según López Morales, en 2000 ya habitaban en esa nación más de 35 millones de hispanohablantes (12,5 por ciento del total de su población) y alrededor de 3 700 hispanos siguen ingresando por día.

El estudio subraya que dentro de dos décadas en el mundo vivirán 535 millones de hispanohablantes, que superarán a los que hablan el idioma ruso, el francés y el alemán.

También precisa que el español es actualmente la cuarta lengua más hablada del planeta, utilizada por el 5,7 por ciento de la población mundial. Sin embargo, en 20 años —apuntó Morales— solo el chino será numéricamente superior al español.

Pero al parecer nuestro idioma no solo está ganando supremacía en el habla cotidiana, sino que también está haciéndose sentir con bastante fuerza en el ciberespacio.

Un informe publicado en El Nuevo Herald por la Fundación Telefónica en Nueva York indica que la lengua de Cervantes es la tercera más usada en Internet, con 136 millones de usuarios —equivalentes al ocho por ciento del total que frecuenta el web—, solo superada por el inglés (38 por ciento) y el chino (22 por ciento).

José Luis García Delgado, economista y profesor universitario español a la cabeza de la investigación, destacó en declaraciones a EFE que los internautas hispanos en Estados Unidos constituyen una de las poblaciones más activas. El 47 por ciento de sus usuarios pasa más de una hora en la red, en comparación con un 44 por ciento que dedica una hora o más a ver televisión.

En la actualidad —resaltó— existen 339 millones de servidores en los dominios nacionales en los países en que se habla español. Asimismo, dijo, la presencia de la prensa digital en este idioma se ha duplicado en diez años hasta registrar 850 diarios en 2009, encabezada por México, España y Argentina.

De acuerdo con el especialista, el castellano ocupa actualmente la segunda posición como lengua de comunicación internacional por número de hablantes, porque casi 500 millones de personas lo hablan en 21 países.

0 comentarios: