Búsqueda Personalizada

viernes, febrero 18, 2011

FINLAY, EL ESBOZO DE UNA MAGISTRAL TEORÍA

Por Orfilio Peláez (Granma)

Condicionada en gran medida por una devastadora epidemia de fiebre amarilla, que entre 1878 y 1879 asoló más de cien ciudades de Estados Unidos, el Gobierno de esa nación propuso reunir en una conferencia mundial a las potencias marítimas, cuyos puertos pudieran ser infectados por tan terrible mal.

En aquella época las autoridades sanitarias del país norteño creían que la fiebre amarilla era una enfermedad importada, de ahí el interés de buscar medidas legales para evitar su introducción.

Como señalan estudiosos del tema, el objetivo principal de los promotores del cónclave radicaba en lograr un acuerdo que garantizara, por parte de inspectores norteamericanos, la revisión de los buques fondeados en cualquiera de los países que tuvieran relaciones con Estados Unidos, y certificar si podían entrar o no al territorio de la Unión.

La Conferencia Internacional Sanitaria de Washington comenzó en febrero de 1881 y, desde su inicio, muchas naciones se opusieron a la anterior propuesta por considerarla una intromisión en sus asuntos internos.

Así el evento se dilató en prolongadas discusiones que no parecían conducir a un acuerdo, pues muchos delegados alegaron que la ciencia médica carecía de medios seguros capaces de determinar la existencia de los gérmenes causantes de la fiebre amarilla en los barcos.

Para representar a Cuba y Puerto Rico en la magna cita, el régimen colonial español designó al doctor Carlos Juan Finlay, quien intervino en la conferencia el día 18 de febrero, cuando todo el debate en torno a las regulaciones legales había terminado, y algunas voces se pronunciaban a favor de crear una comisión internacional encargada de estudiar la enfermedad, convencidos de que no existía medio eficaz para detener su propagación.

Hombre modesto y trabajador infatigable, el médico cubano de 48 años habló en el foro y explicó que en La Habana la fiebre amarilla era estudiada con mucho interés. Relató, además, los trabajos desarrollados al respecto por la comisión que presidía dentro de la Sociedad de Estudios Clínicos.

Al explicar su voto favorable a los proyectos de los representantes de España y Portugal, dirigidos a promover a nivel internacional la investigación científica de la fiebre amarilla, planteó que, según su opinión, para que el flagelo se propagase eran necesarias tres condiciones:

"La existencia previa de un caso de fiebre amarilla, comprendido dentro de ciertos límites de tiempo con respecto al momento actual; la presencia de un sujeto apto para contraer la enfermedad; y la presencia de un agente cuya existencia sea completamente independiente de la enfermedad y del enfermo, pero necesaria para trasmitir el padecimiento al hombre sano".

Mi único objeto, agregaría Finlay, es demostrar que si mi hipótesis u otra análoga llegase a realizarse, las medidas que hoy se toman para detener la fiebre amarilla resultarían ineficaces; toda vez que se estarían combatiendo las dos primeras condiciones, en lugar de atacar la tercera, para destruir el agente de transmisión o apartarlo de las vías por donde se propaga la enfermedad.

Con esas palabras esbozó su más grande y original aporte: la revolucionaria teoría científica del contagio de las enfermedades epidémicas, y el postulado más valioso expuesto en la historia de la medicina hasta ese momento para la prevención y profilaxis de los padecimientos contagiosos, la supresión del vector.

Los participantes en la conferencia apenas repararon en lo planteado por Finlay, quizás debido al ambiente de confrontación reinante, sobre todo entre las posiciones de España y Estados Unidos; pero de haberlo hecho, el camino para controlar y erradicar la fiebre amarilla se hubiera allanado casi 20 años antes de lo que debió esperar el mundo.

Apenas seis meses después, el 14 de agosto de 1881, Carlos Juan expuso su doctrina ante la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, e identificó al mosquito Culex, (hoy Aedes aegypti), como el agente transmisor de la enfermedad.

Para beneplácito de los cubanos, el legado del más universal de nuestros científicos tiene vigencia plena, y nadie pone en duda la validez de la lucha antivectorial en la eliminación de un número importante de enfermedades. Sin embargo, casi nada queda de quienes intentaron apropiarse de su obra para ganar gloria.


ARTÍCULO RELACIONADO


0 comentarios: