Búsqueda Personalizada

lunes, octubre 18, 2010

¿HURACANES PIGMEOS?

Por Orfilio Pelaéz (Granma)

Mucho ha llamado la atención el pequeño campo de vientos huracanados de 20 a 30 kilómetros, que acompañó siempre al huracán Paula desde su surgimiento en las aguas del mar Caribe occidental, aun después de alcanzar la categoría 2 en la escala Saffir-Simpson.

Según refiere a Granma el Máster en Ciencias Armando Caymares, del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, a esos organismos tropicales con radio de viento tan reducido se les suele llamar por los especialistas enanos o pigmeos (midget en inglés), y de manera general suelen adoptar esa característica cuando surgen en un ambiente donde el suministro de aire húmedo al sistema está limitado.

En Cuba, precisa Caymares, tenemos varios ejemplos de huracanes "pigmeos". Figuran en la relación el del 12 de octubre de 1945, que tuvo categoría 2, y cruzó próximo a la zona limítrofe de las actuales provincias de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Se le conoce como el pigmeo de Jatibonico.

También está el del 5 de octubre de 1948 (categoría 3), cuya trayectoria lo llevó a pasar por las provincias habaneras y produjo una racha de viento máximo de 212 kilómetros por hora en la capitalina estación de Casablanca.

Otro caso más reciente es el del huracán Charley, que entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto del 2004 azotó a estas dos provincias.

El radio de vientos huracanados apenas rebasaba los 20 kilómetros, y eso explica la concentración de los mayores efectos en puntos muy cercanos a la trayectoria descrita.

Bautizado como el Leñador Enano debido a la cantidad de árboles derribados, Charley ocasionó vientos muy fuertes en las zonas más próximas al centro, que fueron capaces de incrustar fragmentos de planchas de fibrocemento en las puertas y neumáticos de algunos vehículos, y en algunas paredes de ladrillo, en la localidad de Guanajay.

Aunque dejó libre a Cuba, es imprescindible recordar al Andrew de agosto de 1992, un pigmeo categoría 5, que devastó zonas del sur de la Florida y está considerado el huracán más costoso de la historia.

Caymares señaló que fue el meteorólogo cubano José Carlos Millás el primero en llamarlos huracanes pigmeos. Son tan pequeñitos que muchas veces no logran ser detectados por los modelos globales encargados de mostrar con suficiente antelación la posible formación de un ciclón tropical en determinada área geográfica, sentenció el especialista.

0 comentarios: