Energía del mar ¿Sueños o realidades?
Por Enrique Atiénzar Rivero (Granma)
Nuevitas con sus abundantes playas y cayos se perfila como posible reserva natural en la utilización de las mareas para generar electricidad.
Los estudios acerca de la energía marina comenzaron en el mundo en el siglo XIX y no fue hasta la segunda mitad del XX en que se pusieron en práctica tecnologías apropiadas —de elevado costo inicial— para aprovechar con ese fin el inagotable recurso hídrico.
Fuentes consultadas confirman que la energía se manifiesta mediante las ondas y las olas, las mareas, corrientes oceánicas y el gradiente térmico oceánico. Las dos primeras sirven de sostén para alimentar boyas y faros de lugares deshabitados.
El gradiente térmico oceánico fue expuesto teóricamente por el francés Jacques Arsonval en 1881, mientras la primera instalación de 22 kilowatts probada bajo ese principio, se registró en la bahía de Matanzas, en 1926, con la anuencia de los científicos galos George Claude y Boucherot. En la región yumurina, como en la provincia de Granma, se labora en el estudio y en la identificación de posibles zonas para esa modalidad energética.
¿POR QUÉ NUEVITAS?
Esta zona norte de la provincia de Camagüey fue escogida para el estudio de las corrientes de mareas por poseer una configuración especial: bahía de bolsa, con un solo canal de acceso, de 10 kilómetros de longitud, un ancho mínimo de 370 metros, 40 de profundidad máxima y una velocidad tope de la corriente en pleamar (marea alta) de 1,8 metros por segundo.
El Máster en Ciencias e ingeniero mecánico de profesión Rafael Leyva Canavaciolo, explicó que las pesquisas, iniciadas hace año y medio por un grupo multidisciplinario de Camagüey y Ciego de Ávila, parten de un estudio oceanográfico, realizado en 1993 por el Instituto Cubano de Hidrografía con el empleo de corrientógrafos y mareógrafos, ubicados en diferentes puntos del canal de acceso a la bahía, complementado con cálculos teóricos de flujo y la búsqueda de información y patentes.
Leyva, quien también es profesor de la Universidad de Camagüey, manifestó las ideas esenciales del proyecto durante una de las sesiones del reciente XV Fórum Nacional de Ciencia y Técnica.
Indagaciones periodísticas posteriores llevaron a conocer que actualmente se trabaja en el diseño y fabricación de una rueda hidráulica, de aproximadamente un metro de diámetro, para aprovechar las corrientes de Nuevitas, en tanto, en la división territorial del Canal de La Pasa, entre Cayo Coco y Cayo Romano, el interés está concentrado en delimitar las características de un prototipo marino como parte de un proyecto para alumbrar zonas apartadas de las costas.
RESULTADOS PRELIMINARES
La rada nuevitera tiene 200 kilómetros cuadrados de superficie territorial, pero el área estudiada comprende la Boca del Canal con una amplitud media mensual de mareas de 0,433 metros, una duración de llenante de 5 horas y 43 minutos, y de vaciante de 5 horas y 42 minutos. La velocidad promedio de las corrientes es de 0,63 metros por segundo, es decir, aproximadamente 1,22 nudos.
Los cálculos indican que son 88 millones de metros cúbicos de agua en movimiento durante el proceso de descenso de la marea.
Recientemente se reestructuró un grupo de trabajo conformado también por el ingeniero mecánico Enrique Calzadilla; José Carlos Álvarez, alumno de quinto año de la especialidad en la Universidad de Camagüey; el oceanólogo del CITMA, ingeniero Huber Hernández, así como varios profesores y trabajadores de la sede universitaria de Morón y de la casa de altos estudios de Ciego de Ávila.
Hoy existen en Cuba 10 comisiones para introducir y desarrollar tecnologías de fuentes renovables y una de ellas es de energía marina, liderada por la Universidad de Matanzas y compuesta, además por representantes de entidades similares de Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey y un grupo de Manzanillo.
Leyva, permanente defensor de esa variante, apuntó que otras bahías como las de Cienfuegos y La Habana tienen perspectivas en este campo.
Nuevitas nos llevó a realizar el estudio —concluye—por el desarrollo turístico que tendrá la cayería norte, donde podrán vincularse varios canales para producir electricidad con el empleo de sistemas híbridos de energías eólica y marina.
0 comentarios:
Publicar un comentario