Búsqueda Personalizada

viernes, noviembre 21, 2014

MULATO CUBANO FUE ALCALDE EN PARÍS

Por Carmen Esquivel* (Prensa Latina)

“Severiano de Heredia: ese mulato cubano que París hizo alcalde y la República ministro”, es el título más reciente del escritor francés Paul Estrade, a través del cual su autor nos adentra en la vida de un hombre singular y casi desconocido.

Estrade, historiador y profesor de la Universidad de París Saint-Denis, ha escrito numerosos libros sobre latinoamericanos ilustres que dejaron su huella en Francia, entre ellos el patriota cubano José Martí y el puertorriqueño Ramón Emeterio Betances.

Hace varios años, estudiando a Betances, quien fue amigo de Martí, descubrió que él creó aquí una asociación de franceses solidarios con Cuba y que en esa organización había un exministro llamado Severiano de Heredia.

“Este es el punto de partida de mi interés por De Heredia, hace ya casi cuatro décadas”, dijo Estrade en una entrevista con Prensa Latina.

El historiador se dedicó a investigar la vida de este político, una tarea que le llevó varios años, porque no existían suficientes antecedentes.

“Fue un trabajo difícil porque es un hombre casi desconocido. No había una biografía de él ni en Francia, ni en Cuba. No sabía ni dónde había nacido, ni dónde estaba enterrado, ni qué había hecho. Entonces, fue una labor bastante dificultosa”, explicó.

Severiano de Heredia nació en La Habana en 1836 y a los 10 años vino con su madre adoptiva, Madeleine Godefroy, para Francia, donde desarrolló una larga carrera política y ocupó importantes cargos durante la III República.

Es primo del poeta romántico cubano José María Heredia y del también poeta parnasiano francés José María de Heredia, pero a diferencia de ellos, Severiano se destacó más por la política que por la literatura.

A pesar del vínculo familiar, no existe ningún documento o carta que demuestre que se conocieron o mantuvieron alguna relación, explicó el investigador.

Severiano fue un hombre de una amplia cultura, estudió y dominó perfectamente el idioma local, se hizo ciudadano francés y se identificó plenamente con este país.

En 1873 fue electo Consejero del barrio de Ternes (hoy distrito 17 de esta capital) y luego ocupó diversos puestos, como responsable de la comisión de asuntos de la prefectura y la alcaldía central, miembro de la comisión de presupuesto y secretario de la vicepresidencia del consejo.

Ya tenía seis años de trabajo en la comuna, cuando el 1 de junio de 1879 lo eligieron presidente del Consejo Municipal de la Ciudad Luz, lo que hoy sería el equivalente a alcalde de París, urbe que entonces contaba con dos millones de habitantes.

En aquella época, el período de mandato duraba solo seis meses y era un cargo honorario, porque no se recibía ningún salario por esa labor.

Durante su semestre al frente de la capital le tocó enfrentar la situación de emergencia creada por el invierno de 1879-1880, cuando se registraron temperaturas de hasta 23 grados bajo cero, el río Sena se congeló y las principales vías de comunicación quedaron bloqueadas.

La nieve alcanzó una altura de medio metro y Severiano ordenó contratar a 12 mil hombres sin trabajo para limpiar las calles y abrir los locales de la ciudad a las personas sin hogar.

En 1881 fue electo diputado por el distrito XVII, uno de los más populosos de la capital, y en 1887 ocupó el cargo de ministro de Obras Públicas en el gobierno de Maurice Rouvier.

Durante su trayectoria, De Heredia no estuvo exento de los ataques racistas de algunos sectores de la sociedad, entre ellos el diario La Intransigencia, de Henri Rochefort, donde se escribieron artículos alusivos a su raza y lo calificaron como “El negro del Elíseo”.

Sin embargo, eso no fue un impedimento para que el público y sus aliados políticos le apreciaran en su justo valor y le confirieran responsabilidades de manera durable.

Severiano jugó un papel muy activo en la lucha por la separación de la Iglesia y el Estado, la educación gratuita, laica y obligatoria, la formación profesional y la creación de bibliotecas municipales.

“Era un radical progresista, laico, librepensador, francmasón, defensor de la escuela pública y de la formación continua, ecologista y un apasionado por el automóvil eléctrico”, precisó Estrade.

Severiano sucedió a Víctor Hugo en la presidencia de la Asociación Philotechnique, agrupación que favorecía la promoción de la cultura y la enseñanza para los adultos y que aún hoy se mantiene en el Barrio Latino de esta capital.

Ese hombre alcanzó la cúspide en los años 70 y 80 del siglo XIX por sus enormes capacidades, pero a partir de los noventas su figura va a decaer y sobre todo después de muerto se le va a olvidar, afirmó el historiador.

El político falleció el 9 de febrero de 1901 de manera súbita, cuando tenía 64 años, y medios de prensa como Le Figaro, La France y Le Rappel dijeron que había muerto por una meningitis, mientras que otros, como Le Radical, hablaban de una congestión cerebral.

El 13 de febrero fue enterrado en el cementerio de Batignolles, ubicado en el noroeste de París.

Con esta investigación -dijo Estrade- creo haber logrado una primera aproximación a un hombre casi desconocido, que no alcanzó La Legión de Honor, ninguna calle lleva su nombre y del cual no hay ningún busto en la ciudad, pero que, a pesar de su color, fue alcalde y alcanzó en la política y lo social un rango elevado.

* Jefa de la corresponsalía de Prensa Latina en Francia


jueves, noviembre 20, 2014

LEGITIMIDADES Y BICHONES HABANEROS

En 1989 la Federación Cinológica Internacional le retiró a Cuba el patrimonio de su única raza genuina, el Bichón Habanero. Desde entonces sus defensores trabajan por recuperar el reconocimiento perdido. Esos y otros perros serán presentados en la Exposición Internacional Canina Circuito de Otoño, que desde hoy y hasta el domingo se desarrollará en áreas del Parque Metropolitano de La Habana

Por René A. Castaño Salazar (Granma)

Para algunas personas que no están familiarizadas con el ambiente canino los bichones habaneros son unos perros poco conocidos. Los pequeños animales de compañía, que constituyen la única raza oriunda de Cuba, desde las últimas décadas del pasado siglo han sido un tema polémico dentro y fuera del territorio nacional.

Pero narrar esta historia desde el principio implica comenzar por los primeros siglos de la conquista, cuando los colonos españoles y los marineros de medio mundo que pasaban por el puerto de La Habana traían en las bodegas de los barcos no solo mercancías y elementos de cada cultura, sino también sus perros.

Así llegaron los bichones europeos (perros lanudos), los perros de agua españoles, mastines y sabuesos, entre otros. Con el cursar de los años, ya por el siglo XVIII, los efectos del clima, la alimentación, el cruce de razas similares y el interés de la aristocracia criolla por los animales de compañía lograron un nuevo tipo de bichón, más pequeño, de color blanco y pelo sedoso bautizado por los historiadores como el Blanquito de La Habana.

Según narra la escritora Zoila Portuondo en su libro El Bichón Habanero, las primeras evidencias sólidas que existen en Cuba del Blanquito de la Habana (ancestro del actual bichón cubano) datan de finales del siglo XVIII, una de ellas se encuentra en el cuadro Retrato de una joven, de Vicente Escobar, fechado en 1797.

Pero fue en los primeros años del siglo XIX, cuando llegaron a Cuba los franceses que huían de la revolución en Haití, que entraron al territorio nacional sus poodles o caniches, animales que por aquellos tiempos tenían ciertas similitudes con los bichones. Al parecer, los criadores cubanos atraídos por las semejanzas, mezclaron al Blanquito con los recién llegados y del “experimento” surgió un nuevo perro: el actual bichón habanero. Más grande que el Blanquito, de largo pelo ondulado y de cualquier color, aunque algunos especialistas cuentan que los primeros fueron negro y tabaco, de ahí el nombre de Habanés, como también se le nombra en algunas bibliografías.

Con los años el Blanquito se extinguió y la nueva especie se tornó el perro predilecto de la aristocracia nacional hasta los comienzos del siglo XX, cuando las influencias estadounidenses hicieron eco en el país e irrumpieron con fuerza otras razas como el Chihuahua, el spitz o el pequinés, comenta Portuondo en su libro. “Así el Bichón Habanero pasa de las faldas de la burguesía al portal popular”.

UN SIGLO MUY LARGO

Preservado por unas pocas familias y olvidado por muchas ante el empuje foráneo, el bichón fue excluido de los concursos y del ámbito cinológico cubano. Al triunfo de la Revolución en enero de 1959, algunas de las familias que lo conservaban abandonan el país rumbo a Estados Unidos y con ellos llevan a sus perros. Allí algunos criadores retomarían su reproducción pocos años después.

En 1963 la Federación Cinológica Internacional (FCI), de la que Cuba era miembro desde décadas anteriores, aprueba el estándar del Bichón Habanero —descripción en detalle de la constitución física y temperamental representativa de cada raza, información vital para el trabajo de jueces y criadores—, algo que en el país no se conoció por haberse perdido el contacto con dicha Federación.

Es en los años 80, debido al interés de los amantes del mundo canino, cuando surgen los primeros clubes de razas y en 1987 se crea la Federación Cinológica de Cuba (FCC), año en el que también nuestro país es nuevamente aceptado en la FCI.

Debido a que a cada país se le reconoce el origen de sus razas y que desde el nuestro durante muchos años no llegaron noticias acerca del Bichón, en 1989 la FCI le retira a Cuba el patrimonio de su única raza.

En 1991 un grupo de criadores crea el Club del Bichón habanero. Decididos a rescatar la raza localizaron a los ejemplares más típicos existentes en la nación y con ellos establecieron un programa genético para restaurarla y garantizar su futuro desarrollo.

PRESENTE Y FUTURO

Aunque hay bichones diseminados en varias provincias la mayoría están concentrados en la capital. Hoy el Club cuenta con 1 080 perros inscritos en el Libro Genealógico, comenta a Granma Evelio Fernández Hernández, actual Presidente del Club del Bichón Habanero. “De esa cifra hay cierta cantidad que son Campeones Cubanos, Campeón Internacional de Belleza, Gran Campeón Cubano, de España y México, entre otras nacionalidades”.

El Bichón Habanero está diseminado por todo el mundo, es una raza muy popular. En el American Kennel Club está registrado como una raza de origen cubano. La FCI pone a Cuba como país de desarrollo, pero no del origen de la raza, alega Fernández.

Para recuperar el patronato de la raza nos preparamos para el Campeonato Panamericano del 2015. A ese evento vendrían jueces internacionales de reconocido prestigio como el boricua Rafael de Santiago, Presidente de la FCI. Ahí presentaremos un gran volumen de ejemplares así como el material recopilado en los últimos años para demostrar su existencia y procedencia insular.

“Hay un estándar que hizo el club cubano en 1997 (cada país que tiene una raza autóctona hace el suyo), avalado por los ministerios de la Agricultura y Justicia. En la competencia se le entregará dicho documento a cada juez para que los perros sean juzgados según nuestros patrones”.

La devolución a Cuba del patrimonio del Bichón habanero es una asignatura pendiente para la FCC. El trabajo para lograrlo continúa.

miércoles, noviembre 19, 2014

SIN COMPLICACIONES DOCTOR CUBANO DIAGNOSTICADO DE ÉBOLA EN SIERRA LEONA

El doctor Félix Báez Sarría, miembro de la Brigada del Contingente Internacional “Henry Reeve” que se encuentra en Sierra Leona, resultó positivo en la prueba diagnóstica del Ébola. A propuesta de la Organización Mundial de la Salud se ha decidido trasladar al galeno hacia el hospital universitario de Ginebra en Suiza, al ser este un centro especializado con experiencia en el tratamiento y manejo de casos infecciosos de alta transmisibilidad

Tomado de Granma

El 16 de noviembre, el doctor Félix Báez Sarría, especialista en Medicina Interna, miembro de la Brigada del Contingente Internacional “Henry Reeve” que se encuentra en Sierra Leona en el enfrentamiento a la epidemia de Ébola, y que ya había atendido a pacientes con este virus, comenzó a presentar fiebre de 38 y 39 grados, sin otros síntomas. Inmediatamente fue trasladado al Centro de Tratamiento para el Ébola “Kerry Town” en la capital, designado para tratar funcionarios de Naciones Unidas, donde también laboran profesionales cubanos.

El pasado día 17 de noviembre se le realiza prueba diagnóstica de Ébola, la que resultó positiva. Nuestro colaborador está siendo atendido por un equipo de profesionales británicos, con experiencia en el tratamiento a pacientes que han presentado la enfermedad, los cuales mantienen comunicación permanente con especialistas de nuestra Brigada.

A propuesta de la Organización Mundial de la Salud se ha decidido trasladar al Dr. Félix Báez Sarría hacia el hospital universitario de Ginebra en Suiza al ser este un centro especializado con experiencia en el tratamiento y manejo de casos infecciosos de alta transmisibilidad.

Expertos y directivos, mantienen el seguimiento a la evolución del paciente, quien hasta el momento se encuentra sin complicaciones y hemodinámicamente estable.

Ministerio de Salud Pública de Cuba

miércoles, noviembre 05, 2014

SANCIONA EL TRIBUNAL MUNICIPAL POPULAR DE MARIANAO A RESPONSABLES DE FRAUDE ACADÉMICO COMETIDO EN EXÁMENES DE INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Como resultado del amplio material probatorio en el juicio oral realizado en días recientes, se sancionó a siete personas como responsables de la comercialización de las pruebas docentes

Tomado de Granma


Como resultado del amplio material probatorio en el juicio oral realizado en días recientes, el Tribunal Municipal Popular de Marianao, sancionó a siete personas como responsables de la comercialización de las pruebas docentes y otras modalidades delictivas vinculadas con estos hechos.

Se demostró que en el proceso de impresión, reproducción y embalaje de los exámenes de ingreso a la Educación Superior, el ciudadano LEONARDO MOSÉS VIERA, quien se desempeñaba como jefe de Brigada en la Imprenta “Félix Varela Morales”, perteneciente al Ministerio de Educación Superior, se apropió de varios ejemplares de las pruebas correspondientes a las asignaturas de Matemática, Español e Historia y procedió a venderlas a otras personas en la suma de180 pesos convertibles.

Los referidos exámenes fueron del conocimiento de varios estudiantes, procediendo uno de ellos, a solicitarle a VÍCTOR ROMERO MENDOZA, profesor de Matemática del Instituto Preuniversitario José Martí, del municipio de la Habana Vieja, que le solucionara la prueba de esa materia, decidiendo el citado profesor entregarle el examen a KAREL LÓPEZ GUERRERO, profesor del Instituto Preuniversitario “Gerardo Abreu Fontán”, del municipio de Centro Habana, quien a su vez se la facilitó a DAISY MÁRQUEZ RODRÍ­GUEZ, profesora de Química del mismo centro docente, con el objetivo de que se comercializara en las sumas de 40 y 50 pesos convertibles, lo que esta realizó vendiéndolo a varios estudiantes y padres de alumnos, al igual que hizo con el de español que había obtenido por otras vías.

Al mismo tiempo los exámenes apropiados por LEONARDO MOSÉS VIERA fueron del conocimiento de ARIAN VALDÉS ALONSO, profesor del Instituto Preuniversitario “Arístides Viera”, quien preparó ejercicios similares para algunos alumnos, que también proporcionó a BÁRBARA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ, metodóloga provincial de la asignatura de Matemática y al profesor LÁZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO, los que conociendo su procedencia ilícita los emplearon para repasar a sus hijos.

Durante el juicio oral se demostró que los acusados VÍCTOR ROMERO MENDOZA, KAREL LÓPEZ GUERRERO, DAISY MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, ARIAN VALDÉS ALONSO, BÁRBARA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ y LÁZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO, sin tener autorización legal, se dedicaban a repasar grupos de estudiantes para su preparación a las pruebas de ingreso a la Educación Superior, a los que cobraban sumas de dinero en moneda libremente convertible.

Por estos hechos fue necesario repetir el examen de Matemática aplicado el 6 de mayo del 2014 y modificar los de Español e Historia, así como las convocatorias extraordinarias de las tres asignaturas, lo que generó gastos al Ministerio de Educación Superior ascendentes a veintiocho mil seiscientos cuarenta y un pesos con treinta y cinco centavos (28 641.35), y a la Universidad de La Habana en mil doscientos noventa pesos con cincuenta y nueve centavos (1 290.59).

El tribunal consideró que estos hechos son constitutivos de los delitos de hurto, revelación de pruebas para la evaluación docente y actividades económicas ilícitas previstos en el Código Penal, y teniendo en cuenta que el actuar de sus responsables demuestran la pérdida de valores éticos y atentan contra el prestigio de nuestro sistema educacional, a la vez que provocan el rechazo de la sociedad, de padres y estudiantes, y, en especial, de los maestros y trabajadores del sector educacional que por varias generaciones han enaltecido y defendido esa noble labor como una de las conquistas de la Revolución, acordó sancionar a LEONARDO MOSÉS VIERA a 8 años de privación de libertad; a KAREL LÓPEZ GUERRERO y ARIAN VALDÉS ALONSO a 4 años de privación de libertad; a DAISY MÁRQUEZ RODRÍGUEZ a 3 años de privación de libertad; a BÁRBARA MARICELA GÓMEZ MARTÍNEZ  a 2 años y 6 meses de privación de libertad; a LÁZARO ANTONIO FERNÁNDEZ ACEVEDO a 2 años de privación de libertad y a VÍCTOR ROMERO MENDOZA a 1 año y 6 meses de privación de libertad.

El tribunal impuso además a todos los acusados las sanciones de privación de derechos públicos, la prohibición del ejercicio de la profesión para los vinculados a la actividad docente y estableció las prohibiciones migratorias pertinentes.

Asimismo los encartados fueron declarados responsables civilmente por los hechos cometidos y deberán resarcir al Ministerio de Educación Superior y a la Universidad de La Habana por los perjuicios ocasionados.

Durante la investigación y el desarrollo del juicio oral, los encausados contaron con las garantías establecidas en la legislación procesal penal, ejercieron su derecho a la defensa y fueron representados por los abogados de su elección.

Contra la sentencia dictada, tanto los acusados como el fiscal, tienen el derecho de establecer recurso de apelación ante la Sala correspondiente del Tribunal Provincial Popular de La Habana.