LA SINA INFORMA SOBRE TRÁMITES CONSULARES PARA VIAJAR A ESTADOS UNIDOS
Tras la
actualización de la política migratoria cubana, funcionarios estadounidenses
aseguran que sus regulaciones no han cambiado
Por Sergio
Alejandro Gómez y Dalia González Delgado (Granma)
La
Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA) solicitó
recientemente una entrevista a Granma con el interés de abordar los
requerimientos y regulaciones para la obtención de visas estadounidenses tras
la actualización de la política migratoria cubana. El encuentro se llevó a cabo
en la sede principal de nuestro periódico y asistieron el Cónsul General,
Timothy Roche, la jefa de la Oficina de Prensa y Cultura, Lynn Roche, y
Patricia Bermúdez, funcionaria del Departamento de Información de Visas.
El
Cónsul General afirmó que su gobierno "acoge positivamente" los
cambios realizados a la Ley Migratoria. Sin embargo, aclaró que "por parte
de Estados Unidos, las regulaciones migratorias no han cambiado en ningún
aspecto y los requisitos para conseguir una visa temporal o de inmigrante son
los mismos".
Así,
explicó que para viajar hacia ese país todavía es necesario solicitar un
permiso y que este sea aprobado por un funcionario consular en una entrevista.
Roche subrayó que resulta imprescindible el estricto cumplimiento de todos los
pasos establecidos para la obtención del visado. (Ver recuadro)
Actualmente
—añadió—, el tiempo de espera para obtener un turno de entrevista en la SINA es
de 18 meses. Mientras, el periodo para procesar esos documentos desde que se
realiza la entrevista hasta que se emite es variable. Para los solicitantes de
visas de no-inmigrante es de 2 a 3 días, aunque en algunos casos se necesita un
proceso administrativo mayor que puede tardar hasta 90 días.
Por
otra parte, los solicitantes de visa de inmigrante tienen que esperar
aproximadamente 30 días, una vez que son entrevistados, para recoger sus
documentos de viaje, pero algunos casos particulares demoran hasta 120 días o
más.
"En
el caso de visas de turistas, nuestra ley es bien exigente y hay que mostrar
que (la persona que va a viajar) tiene lazos fuertes en Cuba, que no se va a
quedar en Estados Unidos para trabajar", enfatizó el Cónsul.
Sus
legislaciones requieren que "los funcionarios consulares asuman que todos
los solicitantes de visas temporales son posibles inmigrantes", comentó.
El
Cónsul General reconoció que es "bien difícil" para un joven obtener
los permisos necesarios para este tipo de viajes.
"Muchos
van buscando oportunidades económicas fuera del país", mientras "los
jubilados mayores de edad tienen los lazos más fuertes aquí, y generalmente
regresan a su país".
Sin
embargo, las cifras publicadas por el Gobierno cubano demuestran lo contrario:
la mayoría de las personas que viajan regresan al país. Desde el año 2000 hasta
el 31 de agosto del 2012, viajaron al exterior por asuntos particulares 941 953
cubanos, de los cuales no retornó apenas el 12,8 %, un total de 120 705
personas.
De
acuerdo con las cifras aportadas por los funcionarios estadounidenses, entre
octubre del 2011 y el 30 de septiembre del 2012, la SINA otorgó alrededor de 10
mil visas temporales. Roche no descartó que el número de permisos crezca
durante el próximo a
ño
fiscal como resultado del aumento de solicitudes en el nuevo contexto de la
política migratoria cubana.
"En
el caso de inmigrantes o definitivos —dijo—, las razones para negar la visa
pueden ser varias: por ejemplo, la falta de recursos económicos de su familia
en Estados Unidos. Vemos también muchos casos de matrimonios y divorcios con
fines migratorios o puede ser también por motivos de salud pública o de
seguridad nacional".
Cuando
se le deniega el permiso a una persona —precisó—, la decisión es inapelable
aunque no tiene carácter permanente. En este sentido, recomendó "esperar
que haya transcurrido al menos un año a partir de la fecha de la última
denegación para volver a solicitar una visa de no-inmigrante".
Cuestionado
sobre si todos estos procedimientos eran los mismos para el resto de las
naciones del mundo, Roche explicó que algunos países desarrollados ni siquiera
necesitan visa, como los de la Unión Europea, Canadá o Japón. Pero, "en un
país muy pobre, en África, o algunos menos desarrollados de América Latina,
lamentablemente la tasa de negación es más alta".
Sin
embargo, el Cónsul General no tuvo comentarios sobre por qué, a diferencia del
resto de los ciudadanos del orbe, los cubanos son admitidos sin necesidad de
visado cuando logran llegar por cualquier vía al territorio estadounidense,
como resultado de la política de "pies secos-pies mojados" y la Ley
de Ajuste Cubano; mientras, otros inmigrantes, muchos de ellos
latinoamericanos, son perseguidos y expulsados de ese país.
De la
misma manera, cuando se mencionó el Programa Bajo Palabra de Profesionales
Cubanos de la Medicina, vigente desde el 2006, el cual promueve la deserción de
los colaboradores cubanos en terceros países, en un sofisticado sistema de robo
de talento que no solo afecta a Cuba, sino a las naciones donde ellos trabajan,
Roche respondió: "No tengo información sobre ese programa, porque no lo
manejamos aquí en La Habana".
El
Cónsul General insistió en que la intención de Estados Unidos es "promover
las visitas legales y la migración legal, ordenada y segura", pero evitó
opinar sobre la política migratoria de su gobierno hacia Cuba, la cual ha
provocado dolorosas pérdidas de vidas humanas y cuyo único fin es promover la
subversión y la desestabilización del país, justificar la propaganda anticubana
y tergiversar nuestra realidad.
"No
tenemos comentarios sobre esos aspectos", concluyó.
Antes
de finalizar la entrevista, los funcionarios de la SINA alertaron a los
ciudadanos cubanos y sus familiares en Estados Unidos sobre la existencia en
ese país de empresas fraudulentas que ofrecen citas y garantías de visas, ante
lo cual recalcaron que la manera para obtener esos permisos es a través de los
pasos establecidos por la Sección de Intereses en La Habana.
Por su
importancia para los interesados, Granma reproduce a continuación los
principales pasos para la solicitud de una visa estadounidense:
SOLICITUD
DE VISAS PARA TURISMO O VISITAS TEMPORALES
1.
Llenar la solicitud, disponible en la página web http://havana.usint.gov Es importante
completar la planilla y enviarla, pues si no se hace correctamente antes del
día de la entrevista, no se le puede entrevistar y la persona perderá su turno.
2. El
segundo paso es que su contacto en Estados Unidos llame al 1-866-374-1769, al
Centro de llamadas, para programar la cita.
3.
Asistir a la cita con el pasaporte vigente, una foto de 50x50 mm, 160 CUC, y la
hoja de confirmación de la solicitud de la visa. Es recomendable llegar 30
minutos antes de la hora prevista para la entrevista, y no están permitidos los
objetos electrónicos ni los acompañantes, excepto cuando se trate de un
discapacitado o un menor de edad.
SOLICITUD
DE VISAS PARA EMIGRAR
Si
quiere vivir en Estados Unidos se necesita tener un familiar ciudadano
americano o residente permanente en ese país. Ellos tienen que llenar una
planilla de petición de visa de inmigrante con el Servicio de Inmigración y
Ciudadanía. Los ciudadanos americanos pueden presentar una reclamación de
reunificación familiar a favor de su cónyuge, padres, hermanos e hijos (ya sean
solteros o casados). Para los residentes permanentes en Estados Unidos existe
la posibilidad de hacer la reclamación a favor de su cónyuge y sus hijos
solteros.
0 comentarios:
Publicar un comentario