Búsqueda Personalizada

lunes, abril 30, 2007

César Portillo de la Luz

Por Orlando Castellanos (La Jiribilla)

Aprendí que la veracidad del tema en una canción pasa de ser algo meramente de interés artístico a ser la expresión exaltada de una vivencia que, como realidad humana, puede sostenerse en el tiempo por generaciones.

– César, contigo y no en la distancia, precisamente quiero que empecemos hablando de esa canción ya cincuentenaria.

– La historia de Contigo en la distancia es la de una de mis grandes pasiones. De no haber sido así creo que no la habría podido componer.

Con esta canción aprendí que la veracidad del tema en una canción pasa de ser algo meramente de interés artístico a ser la expresión exaltada de una vivencia que, como realidad humana, puede sostenerse en el tiempo por generaciones.

La motivación es una repetición de la primera canción que se escribiera en el mundo, por lo menos eso yo creo. Soy de los que piensa que la primera canción que se escribió fue motivada por el amor y, en mi caso, no fue distinto. Sobre Contigo en la distancia, te repito que ha sido mi mejor maestro de composición. Cuando la escribí tenía veinticuatro años. Era un hombre muy joven y como artista también lo era. No tenía el oficio que tengo hoy, no tenía la cultura que tengo hoy, que no es mucha, pero que es mucho más que la que tenía a los veinticuatro años y después que escribí esa canción y se produjo su apoteosis, me puse a reflexionar y a buscar la razón de aquella respuesta tan contundente que había tenido esta obra. Yo me preguntaba: “¿Cómo en México todos los días hay una nueva grabación de esta canción y constantemente surgen nuevas películas que la incluyen?” Me di cuenta que esta canción, y en este caso me pasó como al burro de la fábula, que toca la flauta por casualidad, había expresado el problema del complemento que representa, para uno y otro de la pareja, la otra parte. Que era una canción que lo mismo podía cantársela un hombre a una mujer, que una mujer a un hombre. Porque podían sentir ambos la misma vivencia que expresaba la canción y que esto había determinado, a mi juicio, el éxito; no los valores estéticos en particular o en primer orden sino que era una canción con una vivencia tan universal, tan común, que se convirtió en una canción de todos.

Puedo decirte que el caso se repite con Delirio. Aquí hay que agregar que esta pieza, por tener entre sus componentes melódico‑armónicos, elementos de gran universalidad en nuestro contexto, como son el romanticismo, el impresionismo y el jazz, y ha devenido en favorita de los jazzistas, ya cuenta con tantas grabaciones instrumentales como vocales.

Contigo en la distancia y Delirio me han enseñado muchas de las cosas que hay que tener en cuenta para que sea posible que una composición trascienda y logre alcanzar universalidad. Esto es lo que significan estas dos obras en particular dentro de mi trabajo autoral. Contigo en la distancia y Delirio han sido incluidas, recientemente, en el disco compacto Boleros sinfónicos de la Warner y también en los discos Romance I y Romance II de Luis Miguel, y por si fuera poco, don Plácido Domingo me honró, grabando Delirio.

¿Hay antecedentes de músicos en tu familia?

– Mi familia es de origen humilde. Mi padre, constructor y tabaquero, torcedor. Mi madre, ama de casa. En mi hogar había un ambiente musical porque ambos tenían una gran cultura trovadoresca. Recuerdo que muchas noches solían cantar aquellas canciones de los compositores cubanos más connotados del pasado, intercambiaban la voz prima y segunda. Eran gente de una gran musicalidad. Pienso que, genéticamente, la aptitud para la música la heredé de ellos. Y la vocación, quizás, también, porque eran los tiempos del fonógrafo, apenas la radio comenzaba, daba sus primeros pasos y en casa no había ni fonógrafo, así que la presencia musical en mi hogar era cuando ellos cantaban, lo que me hace pensar que eso fue definitivo en mi desarrollo del gusto por la música y de esta afición que me acompaña.

– ¿Cuál es el más lejano recuerdo que llevas de la música, lo que pudiéramos decir, tu primera impresión musical?

– La primera impresión musical que recuerdo con gran emoción, fue por el año veintisiete, cuando escuché el vals Ramona. Me acuerdo que en la cuadra dónde vivía existía una casa donde tenían una pianola de rollos y uno de los números que tenía era Ramona. Ese vals a mí me conmovía enormemente. Desde aquel momento en que escuché por primera vez Ramona, te repito, fue para mí como una señal de gran fuerza en mi psiquis. Pienso que ésa fue mi primera marca musical. Ahí creo que la música se afincó en mi espíritu y que ya no he podido desprenderme jamás de ella.

– Hablemos de tus inicios en la composición.

– Yo vivía en el Vedado, buena parte de mi niñez y la adolescencia las pasé en esa encantadora barriada de La Habana, y en las noches solíamos reunirnos los amigos en el Parque Villalón, frente al Teatro Auditorium, actual “Amadeo Roldán”. Del grupo había otros muchachos que, como a mí, les gustaba la música, entonces nos poníamos a cantar las cosas de moda de aquel tiempo, que lo mismo podía ser un tango de Carlos Gardel que un corrido mexicano de los Tariácuris o de Lorenzo Barcelata, Tito Guízar y otros. Era una actitud bastante indiscriminada hacia la música, era la necesidad de cantar las cosas que estaban de moda, lo que creo que se repite en el tiempo siempre, que la juventud canta lo que está de moda. Esta afición por la música se fue acentuando más en mí y empecé a hacer dúos, después tríos; luego empecé a “manosear” la guitarra del que cantaba de primo en el trío y comencé a aprender guitarra autodidácticamente, hasta que llegué a compenetrarme con el instrumento y fui desarrollando un dominio más profundo de éste, al punto que llegó un momento en que alcancé un nivel profesoral y me dediqué, por algún tiempo, a dar clases y le gané buen dinero a la guitarra. Por el día, con mi padre y mi hermano, nos dedicábamos a pintar. Lo mismo un edificio que un apartamento. Éramos pintores de brocha gorda. Por la noche impartía clases de guitarra. Me hice de un alumnado y yo profundizaba más en el conocimiento de la guitarra. Cuando ya tuve un dominio mucho más completo, coincidió la necesidad de hacer una composición, a causa de las circunstancias de un romance frustrado. La canción me quedó más o menos, regular. La idea me gustó, le cogí gusto al asunto y así comienzo mi carrera de compositor.

¿Cómo nace lo que se ha dado en llamar el filin esto es, feeling sentimiento, del cual, junto a José Antonio Méndez y otros, tú estás entre sus creadores?

- Fue una cosa espontánea, porque como gente, más o menos contemporánea que éramos todos, y con una formación similar, o sea, signados por toda la música que nos llegaba a través de los medios de difusión de aquellos años, creo que toda aquella música fue conformando nuestro gusto, nuestro conocimiento y esto hizo que coincidiéramos en una tendencia muy unificada y que nos fuera fácil a partir de estas impresiones, que nos motivaban, que coincidiéramos en la proyección y desarrollo de nuestro trabajo. Creo que fue una corriente producto de la cultura musical que nos rodeaba y nos impresionaba y que nos permitió trabajar en grupo, y que el conjunto de nuestro trabajo, creara o consolidara esta corriente de cierta modernidad y que estas canciones que hacíamos nosotros se distinguieran de la forma de la canción que habíamos encontrado antes de hacer la nuestra. Había por entonces una tendencia a acompañar acompasadamente y nosotros, precisamente por la inquietud armónica, por la ambición de manejar todo el mundo armónico que nos llegaba a través del impresionismo y del jazz, instintivamente liberamos el acompañamiento de esa forma rítmica para poder manejar mejor toda la armonía que se nos ocurría y hacer una serie de acordes para enriquecer la dramaturgia de la canción con más elementos de expresión. En fin, trabajar con un procedimiento armónico distinto al que se venía empleando en ese momento y enriquecer la parte acompañante que es la armonía con respecto a la melodía. Desde el punto de vista temático, o sea, el aspecto del texto, somos una generación que no tendemos a hacer un texto imitando a la poesía, que podemos encontrar en un libro, la poesía escrita para libro, sino más bien, nosotros quizá imbuidos por el argumento de películas, o de la novelística, todo eso, fue lo que nos llevó a plantear una situación concreta en el texto de la canción y no hacer un texto lleno de palabras floridas y musicalizarlo después, que era una tendencia que se seguía mucho en ese momento. Esto lo considero un aporte desde el punto de vista de la modernidad que se le reconoce a la canción conocida como feeling que logró un texto más coloquial, que dejó de hacer letras banales, fantasiosas. Pienso que también, al expresar en nuestras canciones vivencias reales, factibles de ser comunes a mucha gente, es que la canción nuestra se hizo fácil que fuera de otros, porque de hecho recogía, de una manera artística, con un lenguaje exaltado, vivencias muy comunes, muy universales. Creo que ésa ha sido una de las cosas que ha contribuido, poderosamente, a darle vigencia a nuestras canciones en el tiempo porque las nuevas generaciones encuentran, desde el punto de vista representativo, los mismos valores en el contenido de esas canciones que las generaciones jóvenes de aquellos años.

– César, tardaste muchos años en actuar fuera del país, ¿a qué se debió esto?

– Mira, yo no me proyecté nunca como un cantante. Siempre me he sentido más compositor que intérprete, y por eso, profesionalmente, no me proyecté a trabajar por esos mundos, me conformé con trabajar aquí cantando cómo y dónde pudiera; pero no con esa intención que tienen los solistas y que han tenido en todos los tiempos. Me dediqué a trabajar con grupos. Llegué a tocar en grupos de son; trabajé en distintos cabarets. No pensé en el exterior. No es hasta 1978 que hago mi primera salida a México. En esa visita se crearon las condiciones para regresar en el año 1981, donde tuve la oportunidad entonces, de conocer a Vicente Garrido y de preparar con él otra visita a México, en la que me acompañó José Antonio Méndez. Hicimos una gira por aquel país Vicente Garrido, Mario Ruiz Armengol, José Antonio y yo. Muchas gentes, y nosotros mismos, nos decíamos, “los cuatros jinetes del Apocalipsis”. Fue una temporada muy hermosa de trabajo, de camaradería; había una gran amistad y afinidad entre los cuatro y disfrutamos mucho. A partir de mis visitas a México salí con más frecuencia a ese país y, posteriormente visité otros de América Latina: Colombia, Venezuela, Panamá... También estuve en España. No he viajado mucho, no soy de los que se vuelven locos por viajar, aunque me gusta viajar como a cualquiera, pero te confieso que cuando me paso más de dos semanas fuera de Cuba, cada día, me cuesta más trabajo quedarme dormido cuando entro en la habitación del hotel.

– ¿Cuál es tu visión de la música, en sentido general, en estos momentos, en el mundo y cuál es la situación de la música cubana ahora?

– Pienso que la posición de la música cubana en el mundo crea una expectativa muy interesante en estos momentos, que quizás si nosotros tuviésemos las potencialidades industriales discográficas y de mercado para proyectar toda la música que hacemos aquí sin depender de empresas extranjeras, dominaríamos otra vez el exterior como hicimos cuando el Cha Cha Cha y el Mambo. Creo que, precisamente, el Rock ha creado una saturación y que mucha música Pop que se ha hecho ha creado también una saturación, donde ya toda es parecida a toda, que nada se hace novedoso. Mientras tanto, la música nuestra, como parte de la cultura latinoamericana, ha ido interesando cada día más al Viejo Mundo, pues va ganando terreno. Habrás observado, como yo, que el mundo europeo que nos colonizó está volviendo sus ojos hacia nosotros y tratando, quizás, de encontrar en nuestro carácter y en nuestra cultura, la piedra filosofal de esa vitalidad, de esta alegría de vivir aun en medio de los problemas económicos que tenemos y con los problemas del desarrollo que no tienen ellos.

Creo que esto ha despertado curiosidad y esta misma curiosidad los lleva a hurgar en nuestro carácter y en nuestra cultura. Y por eso es que la música cubana, que es una de nuestras expresiones culturales que cuenta con medios más idóneos para propagarse, ha ganado terreno en estos últimos años, pese a las limitaciones industriales propias con que contamos para expandirse.

– ¿Cómo se encuentra César Portillo de la Luz a los setenta y cuatro años?

– Todavía no tengo arterosclerosis que me limite intelectualmente. No ha mermado mi entusiasmo de vivir, ni tampoco el profesional. Cuando alguien me pregunta cuál es mi hobby la respuesta es: “Mi trabajo”. Y es la verdad. En estos momentos me encuentro en la cúspide de mi capacidad profesional. Creo que he sabido superar las dificultades que he tenido que sortear para hacer todo lo que he hecho. Creo que lo que he hecho tiene algún valor. Disfruto del reconocimiento social por mi trabajo. Disfruto de afecto y simpatía por mi trabajo, del que he logrado vivir honradamente. Por vivir de mi trabajo no he tenido que esperar favores, ni limosnas, ni dádivas, ni paternalismos, que no van con mi carácter. He vivido sobre mis pies porque no he aspirado a otra cosa que a vivir de mi trabajo y lo realizo con gusto. Me gano el pan con gusto porque lo hago haciendo lo que me gusta: música.

Tomado de Palabras grabadas, Ediciones Unión, 1996.

MUSICA DE PORTILLO DE LA LUZ

1.- Contigo en la distancia
2.- Son al son

0 comentarios: