Búsqueda Personalizada

lunes, abril 30, 2007

César Portillo de la Luz

Por Orlando Castellanos (La Jiribilla)

Aprendí que la veracidad del tema en una canción pasa de ser algo meramente de interés artístico a ser la expresión exaltada de una vivencia que, como realidad humana, puede sostenerse en el tiempo por generaciones.

– César, contigo y no en la distancia, precisamente quiero que empecemos hablando de esa canción ya cincuentenaria.

– La historia de Contigo en la distancia es la de una de mis grandes pasiones. De no haber sido así creo que no la habría podido componer.

Con esta canción aprendí que la veracidad del tema en una canción pasa de ser algo meramente de interés artístico a ser la expresión exaltada de una vivencia que, como realidad humana, puede sostenerse en el tiempo por generaciones.

La motivación es una repetición de la primera canción que se escribiera en el mundo, por lo menos eso yo creo. Soy de los que piensa que la primera canción que se escribió fue motivada por el amor y, en mi caso, no fue distinto. Sobre Contigo en la distancia, te repito que ha sido mi mejor maestro de composición. Cuando la escribí tenía veinticuatro años. Era un hombre muy joven y como artista también lo era. No tenía el oficio que tengo hoy, no tenía la cultura que tengo hoy, que no es mucha, pero que es mucho más que la que tenía a los veinticuatro años y después que escribí esa canción y se produjo su apoteosis, me puse a reflexionar y a buscar la razón de aquella respuesta tan contundente que había tenido esta obra. Yo me preguntaba: “¿Cómo en México todos los días hay una nueva grabación de esta canción y constantemente surgen nuevas películas que la incluyen?” Me di cuenta que esta canción, y en este caso me pasó como al burro de la fábula, que toca la flauta por casualidad, había expresado el problema del complemento que representa, para uno y otro de la pareja, la otra parte. Que era una canción que lo mismo podía cantársela un hombre a una mujer, que una mujer a un hombre. Porque podían sentir ambos la misma vivencia que expresaba la canción y que esto había determinado, a mi juicio, el éxito; no los valores estéticos en particular o en primer orden sino que era una canción con una vivencia tan universal, tan común, que se convirtió en una canción de todos.

Puedo decirte que el caso se repite con Delirio. Aquí hay que agregar que esta pieza, por tener entre sus componentes melódico‑armónicos, elementos de gran universalidad en nuestro contexto, como son el romanticismo, el impresionismo y el jazz, y ha devenido en favorita de los jazzistas, ya cuenta con tantas grabaciones instrumentales como vocales.

Contigo en la distancia y Delirio me han enseñado muchas de las cosas que hay que tener en cuenta para que sea posible que una composición trascienda y logre alcanzar universalidad. Esto es lo que significan estas dos obras en particular dentro de mi trabajo autoral. Contigo en la distancia y Delirio han sido incluidas, recientemente, en el disco compacto Boleros sinfónicos de la Warner y también en los discos Romance I y Romance II de Luis Miguel, y por si fuera poco, don Plácido Domingo me honró, grabando Delirio.

¿Hay antecedentes de músicos en tu familia?

– Mi familia es de origen humilde. Mi padre, constructor y tabaquero, torcedor. Mi madre, ama de casa. En mi hogar había un ambiente musical porque ambos tenían una gran cultura trovadoresca. Recuerdo que muchas noches solían cantar aquellas canciones de los compositores cubanos más connotados del pasado, intercambiaban la voz prima y segunda. Eran gente de una gran musicalidad. Pienso que, genéticamente, la aptitud para la música la heredé de ellos. Y la vocación, quizás, también, porque eran los tiempos del fonógrafo, apenas la radio comenzaba, daba sus primeros pasos y en casa no había ni fonógrafo, así que la presencia musical en mi hogar era cuando ellos cantaban, lo que me hace pensar que eso fue definitivo en mi desarrollo del gusto por la música y de esta afición que me acompaña.

– ¿Cuál es el más lejano recuerdo que llevas de la música, lo que pudiéramos decir, tu primera impresión musical?

– La primera impresión musical que recuerdo con gran emoción, fue por el año veintisiete, cuando escuché el vals Ramona. Me acuerdo que en la cuadra dónde vivía existía una casa donde tenían una pianola de rollos y uno de los números que tenía era Ramona. Ese vals a mí me conmovía enormemente. Desde aquel momento en que escuché por primera vez Ramona, te repito, fue para mí como una señal de gran fuerza en mi psiquis. Pienso que ésa fue mi primera marca musical. Ahí creo que la música se afincó en mi espíritu y que ya no he podido desprenderme jamás de ella.

– Hablemos de tus inicios en la composición.

– Yo vivía en el Vedado, buena parte de mi niñez y la adolescencia las pasé en esa encantadora barriada de La Habana, y en las noches solíamos reunirnos los amigos en el Parque Villalón, frente al Teatro Auditorium, actual “Amadeo Roldán”. Del grupo había otros muchachos que, como a mí, les gustaba la música, entonces nos poníamos a cantar las cosas de moda de aquel tiempo, que lo mismo podía ser un tango de Carlos Gardel que un corrido mexicano de los Tariácuris o de Lorenzo Barcelata, Tito Guízar y otros. Era una actitud bastante indiscriminada hacia la música, era la necesidad de cantar las cosas que estaban de moda, lo que creo que se repite en el tiempo siempre, que la juventud canta lo que está de moda. Esta afición por la música se fue acentuando más en mí y empecé a hacer dúos, después tríos; luego empecé a “manosear” la guitarra del que cantaba de primo en el trío y comencé a aprender guitarra autodidácticamente, hasta que llegué a compenetrarme con el instrumento y fui desarrollando un dominio más profundo de éste, al punto que llegó un momento en que alcancé un nivel profesoral y me dediqué, por algún tiempo, a dar clases y le gané buen dinero a la guitarra. Por el día, con mi padre y mi hermano, nos dedicábamos a pintar. Lo mismo un edificio que un apartamento. Éramos pintores de brocha gorda. Por la noche impartía clases de guitarra. Me hice de un alumnado y yo profundizaba más en el conocimiento de la guitarra. Cuando ya tuve un dominio mucho más completo, coincidió la necesidad de hacer una composición, a causa de las circunstancias de un romance frustrado. La canción me quedó más o menos, regular. La idea me gustó, le cogí gusto al asunto y así comienzo mi carrera de compositor.

¿Cómo nace lo que se ha dado en llamar el filin esto es, feeling sentimiento, del cual, junto a José Antonio Méndez y otros, tú estás entre sus creadores?

- Fue una cosa espontánea, porque como gente, más o menos contemporánea que éramos todos, y con una formación similar, o sea, signados por toda la música que nos llegaba a través de los medios de difusión de aquellos años, creo que toda aquella música fue conformando nuestro gusto, nuestro conocimiento y esto hizo que coincidiéramos en una tendencia muy unificada y que nos fuera fácil a partir de estas impresiones, que nos motivaban, que coincidiéramos en la proyección y desarrollo de nuestro trabajo. Creo que fue una corriente producto de la cultura musical que nos rodeaba y nos impresionaba y que nos permitió trabajar en grupo, y que el conjunto de nuestro trabajo, creara o consolidara esta corriente de cierta modernidad y que estas canciones que hacíamos nosotros se distinguieran de la forma de la canción que habíamos encontrado antes de hacer la nuestra. Había por entonces una tendencia a acompañar acompasadamente y nosotros, precisamente por la inquietud armónica, por la ambición de manejar todo el mundo armónico que nos llegaba a través del impresionismo y del jazz, instintivamente liberamos el acompañamiento de esa forma rítmica para poder manejar mejor toda la armonía que se nos ocurría y hacer una serie de acordes para enriquecer la dramaturgia de la canción con más elementos de expresión. En fin, trabajar con un procedimiento armónico distinto al que se venía empleando en ese momento y enriquecer la parte acompañante que es la armonía con respecto a la melodía. Desde el punto de vista temático, o sea, el aspecto del texto, somos una generación que no tendemos a hacer un texto imitando a la poesía, que podemos encontrar en un libro, la poesía escrita para libro, sino más bien, nosotros quizá imbuidos por el argumento de películas, o de la novelística, todo eso, fue lo que nos llevó a plantear una situación concreta en el texto de la canción y no hacer un texto lleno de palabras floridas y musicalizarlo después, que era una tendencia que se seguía mucho en ese momento. Esto lo considero un aporte desde el punto de vista de la modernidad que se le reconoce a la canción conocida como feeling que logró un texto más coloquial, que dejó de hacer letras banales, fantasiosas. Pienso que también, al expresar en nuestras canciones vivencias reales, factibles de ser comunes a mucha gente, es que la canción nuestra se hizo fácil que fuera de otros, porque de hecho recogía, de una manera artística, con un lenguaje exaltado, vivencias muy comunes, muy universales. Creo que ésa ha sido una de las cosas que ha contribuido, poderosamente, a darle vigencia a nuestras canciones en el tiempo porque las nuevas generaciones encuentran, desde el punto de vista representativo, los mismos valores en el contenido de esas canciones que las generaciones jóvenes de aquellos años.

– César, tardaste muchos años en actuar fuera del país, ¿a qué se debió esto?

– Mira, yo no me proyecté nunca como un cantante. Siempre me he sentido más compositor que intérprete, y por eso, profesionalmente, no me proyecté a trabajar por esos mundos, me conformé con trabajar aquí cantando cómo y dónde pudiera; pero no con esa intención que tienen los solistas y que han tenido en todos los tiempos. Me dediqué a trabajar con grupos. Llegué a tocar en grupos de son; trabajé en distintos cabarets. No pensé en el exterior. No es hasta 1978 que hago mi primera salida a México. En esa visita se crearon las condiciones para regresar en el año 1981, donde tuve la oportunidad entonces, de conocer a Vicente Garrido y de preparar con él otra visita a México, en la que me acompañó José Antonio Méndez. Hicimos una gira por aquel país Vicente Garrido, Mario Ruiz Armengol, José Antonio y yo. Muchas gentes, y nosotros mismos, nos decíamos, “los cuatros jinetes del Apocalipsis”. Fue una temporada muy hermosa de trabajo, de camaradería; había una gran amistad y afinidad entre los cuatro y disfrutamos mucho. A partir de mis visitas a México salí con más frecuencia a ese país y, posteriormente visité otros de América Latina: Colombia, Venezuela, Panamá... También estuve en España. No he viajado mucho, no soy de los que se vuelven locos por viajar, aunque me gusta viajar como a cualquiera, pero te confieso que cuando me paso más de dos semanas fuera de Cuba, cada día, me cuesta más trabajo quedarme dormido cuando entro en la habitación del hotel.

– ¿Cuál es tu visión de la música, en sentido general, en estos momentos, en el mundo y cuál es la situación de la música cubana ahora?

– Pienso que la posición de la música cubana en el mundo crea una expectativa muy interesante en estos momentos, que quizás si nosotros tuviésemos las potencialidades industriales discográficas y de mercado para proyectar toda la música que hacemos aquí sin depender de empresas extranjeras, dominaríamos otra vez el exterior como hicimos cuando el Cha Cha Cha y el Mambo. Creo que, precisamente, el Rock ha creado una saturación y que mucha música Pop que se ha hecho ha creado también una saturación, donde ya toda es parecida a toda, que nada se hace novedoso. Mientras tanto, la música nuestra, como parte de la cultura latinoamericana, ha ido interesando cada día más al Viejo Mundo, pues va ganando terreno. Habrás observado, como yo, que el mundo europeo que nos colonizó está volviendo sus ojos hacia nosotros y tratando, quizás, de encontrar en nuestro carácter y en nuestra cultura, la piedra filosofal de esa vitalidad, de esta alegría de vivir aun en medio de los problemas económicos que tenemos y con los problemas del desarrollo que no tienen ellos.

Creo que esto ha despertado curiosidad y esta misma curiosidad los lleva a hurgar en nuestro carácter y en nuestra cultura. Y por eso es que la música cubana, que es una de nuestras expresiones culturales que cuenta con medios más idóneos para propagarse, ha ganado terreno en estos últimos años, pese a las limitaciones industriales propias con que contamos para expandirse.

– ¿Cómo se encuentra César Portillo de la Luz a los setenta y cuatro años?

– Todavía no tengo arterosclerosis que me limite intelectualmente. No ha mermado mi entusiasmo de vivir, ni tampoco el profesional. Cuando alguien me pregunta cuál es mi hobby la respuesta es: “Mi trabajo”. Y es la verdad. En estos momentos me encuentro en la cúspide de mi capacidad profesional. Creo que he sabido superar las dificultades que he tenido que sortear para hacer todo lo que he hecho. Creo que lo que he hecho tiene algún valor. Disfruto del reconocimiento social por mi trabajo. Disfruto de afecto y simpatía por mi trabajo, del que he logrado vivir honradamente. Por vivir de mi trabajo no he tenido que esperar favores, ni limosnas, ni dádivas, ni paternalismos, que no van con mi carácter. He vivido sobre mis pies porque no he aspirado a otra cosa que a vivir de mi trabajo y lo realizo con gusto. Me gano el pan con gusto porque lo hago haciendo lo que me gusta: música.

Tomado de Palabras grabadas, Ediciones Unión, 1996.

MUSICA DE PORTILLO DE LA LUZ

1.- Contigo en la distancia
2.- Son al son

domingo, abril 29, 2007

Multipremiado el documental sobre el fotógrafo cubano Korda

Por José Luis Estrada Betancourt (Juventud Rebelde)

Cuenta Héctor Cruz Sandoval que llegó a Cuba en 1998, siguiendo al papa Juan Pablo II. Había venido como cineasta contratado por la cadena televisiva mexicana Hombre Nuevo, la cual tenía la exclusividad para dar cobertura a este acontecimiento en Los Ángeles, San Diego y el sur de California. Pero el día en que el sumo pontífice ofreció su misa en la Plaza de la Revolución, colmada de miles de cubanos y extranjeros, de repente, Alberto Díaz Gutiérrez «Korda» ocupó su campo visual. Nada más y nada menos que el autor de la fotografía más importante del siglo XX. Y este publicista de profesión no atinó a otra cosa que salir corriendo en su búsqueda.

«Me gustaría hacerle una breve entrevista», le dijo Héctor, con toda la timidez que conoce, a lo que Korda, con la naturalidad más grande del mundo, le respondió:

—Chico, claro, ¿por qué no vas a mi casa mañana?

—Es que no sé dónde usted vive...

—Pregúntale a cualquier cubano, todos lo saben... en Playa.

De más está decir que este mexicano-norteamericano se quedó en un tacón. «Me sorprendió porque no pensaba que un hombre de su talla pudiera ser tan asequible», reconoce Héctor. Pero no tuvo que desandar el municipio capitalino para hallar al también publicista, pues ese mismo año Korda tuvo que ir a Estados Unidos para participar, en octubre, en la primera exposición allá de fotos realizadas después del triunfo de la Revolución. La muestra se presentó en Los Ángeles, la ciudad donde justamente nació, hace 43 años, Cruz Sandoval, el director del aplaudido documental KordaVisión.

«Nos volvimos a encontrar en un restaurante argentino, porque a él le encantaban los tangos, y hablamos sobre la posibilidad de hacer un documental sobre su vida. Estaba feliz. Ese mismo año empezamos y me tomó cinco terminarlo, porque vivo de la industria de la publicidad que, a fin de cuentas, era lo que me permitiría obtener los recursos necesarios para afrontar la película, financiada en un 90 por ciento con mis propios fondos. Mi situación era, en verdad, muy, muy difícil.

«Lo logré, pero me costó. Solamente poder conseguir los otros tres grandes de la fotografía clásica cubana: Raúl Corrales, Roberto Salas y Liborio Noval, así como conversar con Fidel, era complicado.

«Fue Fidel quien me dio la posibilidad de reunir a los cuatro para hablar sobre el poder de la fotografía, sobre el poder del arte. Para mí era algo surrealista. En primer lugar, porque nunca había asumido una obra de esta envergadura, estaba acostumbrado a los 30 segundos de los comerciales. Fue aquí que aprendí a hacer documentales».

El día que Héctor se encontró con Fidel en la Mesa Redonda fue cuando se autoim-puso el mayor compromiso de toda su existencia. El Comandante en Jefe le aseguró que le concedería la entrevista, pero le puso la mano en el hombro y le dijo: Hazlo bien, pero no para que complazcas mi gusto. Hazlo bien porque estos artistas lo merecen. «No te puedes imaginar la presión que me cayó encima, porque nunca alguien tan importante, un gigante, me había establecido una meta creativa tan alta».

—¿Cómo acogió Korda el documental?

—Lo vio en mi estudio la última vez que estuvo en Los Ángeles. Se emocionó mucho. Sintió que era un trabajo transparente y sabía que había quedado para la posteridad su testimonio, que su obra podía llegar a muchas más personas. El documental muestra al gran hombre que había detrás del artista, su humanidad, su sencillez, sus conocimientos sobre la fotografía en general y la cubana en particular. Korda me dio las gracias de una manera muy humilde. Aunque era evidente que no estaba bien de salud, tenía el pulso del momento. Korda era un tipazo.

«KordaVisión dura una hora y media, pues había mucha gente que quería participar, como Leo Brouwer quien deseaba componer la música. El documental me permitió aprender más sobre la fotografía para publicidad que realizó, me explicó lo que sucedió con el uso de la imagen del Che por la marca de vodka Smirnoff, en Inglaterra, muchas cosas. Claro, como en principio sería un cortometraje, gasté mucho dinero, lo cual me puso en una situación económica muy complicada. Pero valió la pena. Por supuesto, nunca imaginé que luego KordaVisión me permitiría viajar por medio mundo, ni que estaría en 28 festivales internacionales. Con este documental crecí como nunca».

—¿Y cómo ha sido recibido en los festivales internacionales?

—Bueno, ha estado en la Sección Oficial de certámenes de países como Brasil, España, Australia, México, China, Bélgica, Italia, Colombia y Cuba. Al mismo tiempo, fue seleccionado como Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo; en el Latin American Film Festival de Utrecht, Holanda; y en el de Monterrey, México, mientras que en mi país obtuvo el máximo galardón en el New York Internacional Latino Film Festival, en el Beverly Hills Internacional Film Festival, en el San Francisco Internacional Latino Film Festival Bay Area; y en el Sin Fronteras Film Festival, de Albuquerque, Nuevo México. Pero creo que el éxito más grande que tuvo en Estados Unidos fue estar entre los diez mejores documentales del pasado año, elegidos por el Academy Award. No obstante, por más que me haya podido subir la autoestima, lo más importante, en primer lugar, es que Cuba llegó a ese nivel en Norteamérica a través del documental. Eso para mí era fantástico. En segundo lugar, que quedó en los corazones de quienes lo vieron.

—¿Por qué, después de ese recorrido, decidiste traerlo a Cine Pobre?

—Porque el Cine Pobre pone su mirada en el pueblo, que es donde debe comenzar el cine; porque pienso que un creador no se debe guardar para sí los momentos especiales de los cuales ha sido testigo en este mundo, sino comunicarlos. Y Cuba me dio ese gran privilegio, por lo tanto mi deuda es grande.

sábado, abril 28, 2007

Numerosa familia cubana tienen seis dedos en extremidades

Matanzas, Cuba, 28 abr (PL) Quince integrantes de una familia de la occidental provincia cubana de Matanzas padecen de polidactilia, enfermedad congénita que les hace contar con un dedo más, seis en total, en manos y pies.

Daysi Aguila, sus dos hijos y otros 12 familiares maternos, padecen este capricho genético en ambas extremidades, y llevan una vida normal con sus habituados vecinos del poblado San Pedro de Mayabón, 200 kilómetros al este de la Habana.

Especialistas consultados por Prensa Latina explicaron que las enfermedades hereditarias tienen distintos orígenes: multifactoriales, cromozómico y monogénico, y en el citado defecto obedece a la última categoría.

La malformación tiene consecuencias para la salud solo si está asociada a otras patologías, y su solución definitiva forma parte de las investigaciones en curso sobre el genoma humano.

La literatura médica carece de tratamiento preventivo específico y de existir alguna dificultad con la falange extra, se requiere tratamiento quirúrgico.

Cuba: Buenas perspectivas para "el oro negro"

Por Roberto Salomón* (Prensa Latina)

La Habana (PL).- El aumento de la prospección y exploración de petróleo y el objetivo de incrementar en 100 mil toneladas la producción de 2006, marcarán esta industria en Cuba en el presente año.

En reciente visita a la provincia de Matanzas, a unos 150 kilómetros al Este de la capital, el vicepresidente Carlos Lage Dávila precisó que esta Isla acrecentará las perforaciones en 39 nuevos pozos en las zonas donde ya tiene ese combustible.

Estos se realizarán, una parte con corporaciones extranjeras asociadas a la entidad estatal CUBAPETROLEO, y más de una decena por especialistas locales.

El país dispone de siete máquinas y se añadirán otras cinco, las cuales serán administradas y conducidas por la entidad nacional, para hacer sus pozos y dar servicios a las otras compañías.

Además, cuba aplica novedosas técnicas horizontales en la búsqueda de "oro negro", como la perforación horizontal, tecnología que el país ha sido capaz de asimilar en poco tiempo.

Como resultado de su utilización, se ha podido alcanzar yacimientos de petróleo que se encuentran en el mar a dos o tres kilómetros de la costa, con el consiguiente abaratamiento del costo de la extracción.

Hace unos días comenzó la perforación de un pozo en la zona de la bahía de Cárdenas, en la costa norte de Matanzas, el cual es denominado Siboney-1.

Este tendrá una profundidad final programada de dos mil 920 metros con un ángulo de inclinación de 55 grados, y un total estimado de 84 días de perforación y terminación.

Tal proyecto representa un esfuerzo importante, con independencia de los que se realizan en el Golfo de México, donde Cuba cuenta con una zona económica exclusiva en las aguas profundas y acelerará su desarrollo con asociaciones foráneas.

En un reciente evento internacional en esta capital, la ministra de la Industria Básica (MINBAS), Yadira García, dijo que Cuba trabaja en esa área con compañías muy prestigiosas, conocedoras de aguas profundas, de Noruega, India y Malasia.

También con la venezolana PDVSA y firmas de otras naciones que tienen hoy solicitudes y estudian el área para incorporarse.

Esas posibilidades están abiertas a compañías estadounidenses, siempre que cumplan al igual que las de otras naciones que acompañan a Cuba en ese esfuerzo, las legislaciones vigentes al respecto.

Son las leyes estadounidenses las que limitan esa posibilidad con el bloqueo económico contra nuestro país, reiteró la Ministra a la prensa internacional al ser abordada por ésta en el encuentro, en el que participaron representantes de 18 países.

A juicio de la titular del MINBAS, 2008 podría ser muy prometedor para la rama del petróleo en la isla.

No pocos expertos estiman que esa posibilidad parte del desarrollo que experimentan los trabajos de exploración y perforación en la isla, del incremento sostenido de la producción y del interés que despierta las probabilidad de encontrar abundante petróleo en las áreas cubanas.

La producción de petróleo en Cuba se incrementó en más de siete veces en los últimos años tras el descubrimiento de yacimientos e introducción de modernas tecnologías, y otras medidas.

El país aspira en 2010 a producir cinco millones de toneladas de petróleo equivalente, lo cual demandará un gran esfuerzo en el sector.

Manuel Marrero, miembro emérito de la Sociedad Cubana de Geólogos, estima que para alcanzar ese objetivo es primordial el cumplimiento de un grupo de requisitos, entre ellos la inyección de CO2 en el yacimiento petrolero de Varadero.

También considera que es importante en ese sentido el desarrollo del segundo Duplex (apilado) en el de Puerto Escondido-Canasí- Yumurí-Seboruco.

En 1991 se alcanzaban sólo 500 mil toneladas de crudo nacional, resultado de los trabajos que se desarrollaban por entonces en la búsqueda del hidrocarburo.

Sin embargo, en el período 1991-2006 se descubrieron nuevos yacimientos y se incrementaron los recursos y reservas de ese combustible y fueron introducidas tecnologías de avanzada que multiplican la productividad.

La expansión de la industria petrolera cubana tiene hoy entre sus bases primordiales los aportes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), proyecto integracionista que coloca en un primer plano los objetivos sociales y presupone verdadera complementación económica.

El sector energético en esta ínsula, comprometido en un intenso programa de reordenamiento a favor de la eficiencia y el ahorro, estimula la búsqueda de petróleo nacional como opción válida ante el firme encarecimiento de ese recurso en el mercado internacional.

El aprovechamiento de los recursos propios surge como alternativa necesaria para impedir que el aumento de la factura energética perjudique el programa de desarrollo del país.

*El autor es periodista de la Redacción Económica de Prensa Latina.

viernes, abril 27, 2007

Sobrevive en La Habana gallo de cuatro patas y dos cloacas

Por Yailin Orta Rivera (Juventud Rebelde)
Foto: Roberto Suárez

Cuentan que fue tremendo el alboroto que se armó. Fernando llegó a casa de Camilo y su prima Estrella, con un extraño gallo. En un viaje a Pinar del Río vio por vez primera el ave en la granja de un campesino. Impresionado por el desconcierto que provocó en Fernando aquella rareza, el dueño se lo regaló para que se lo mostrara a su familia.

Así fue como a principios de febrero el gallo con cuatro patas y dos cloacas llegó a Marianao. Según los especialistas este es el primer caso de un ave de esta especie que supera, con estas anomalías genéticas, los tres meses de nacida, y es el único que ha presentado dos cloacas funcionales.

El curioso gallo, que aún no ha sido bautizado, camina sobre dos de sus extremidades con la misma agilidad que cualquier otro animal de su especie, mientras las otras dos patas se extienden rígidas y de forma vertical.

Al analizar el animal, la doctora Darlyng Ruiz del Instituto de Investigaciones Avícolas comentó que los dos muslos, el funcional y el disfuncional, están insertados en la misma fosa iliaca. Precisó también que ambas cloacas —orificios terminales donde convergen el sistema reproductor, digestivo y urinario— están dispuestos de forma contraria en el intermedio de las extremidades.

La experta explicó que el proceso debe haber comenzado con la incubación de un huevo de doble yema, donde la fusión de los embriones provocó una malformación genética.

Darlyng Ruiz argumentó que el huevo de doble yema es producido por una superovulación, donde no logran separarse las yemas para formar huevos independientes.

El extraordinario gallo criollo tiene más de tres libras, y estas anomalías genéticas no parecen afectarle en su desarrollo. Pero por su rareza, los dueños —Estrella Rodríguez y Camilo Gaslobo— le han hecho repulsión a la idea de preparar con él un buen sopón. «Aunque tenga más carne que otro de su tipo, preferimos conservarlo en el corral», expresan sonriendo.

Después que corrió la noticia, este hogar es el más visitado del barrio Zamora. «Nadie quiere dejar de conocer al curioso animalito. Hasta de otros municipios han venido personas a verlo», cuenta el matrimonio.

Hasta un ocurrente visitante hizo la propuesta, en tiempos de ardiente play off, de llevar al estadio la extraña ave para que más personas vieran el fenómeno.

La doctora pronosticó que si no lo sacrifican, puede durar hasta tres años. «Ya él pasó su período crítico, los primeros 21 días, tiempo que requiere esta especie para completar su desarrollo», manifestó.

En Cuba, según la especialista, existen solo dos reportes de casos de aves con cuatro extremidades, ninguno sobrevivió los 21 días. El primer caso apareció en la década del 90 en Las Tunas, pero no superó los tres días de nacido. Y en 2005 en la provincia matancera una gallina de cuatro patas vivió solo 21 días.

La anomalía genética más frecuente en las aves es la presencia de dedos torcidos.

Un vecino jaranero resumió el hallazgo con gracia: «Ahora lo que haría falta es que las aves nacieran con cuatro contramuslos».

Cuba: Propuestas culturales para el ocio

La industria cubana del ocio, en franca expansión gracias a la existencia en la isla de atractivos únicos tradicionales de sol y playa, complementa sus propuestas con opciones de cultura, historia y tradiciones presentes por doquier.

Decenas de kilómetros de excelentes sitios para disfrutar de las cálidas aguas del mar, arenas blancas y una naturaleza virgen encuentran en la propia sociedad los elementos para diseñar una oferta dirigida a los clientes más exigentes.

Fusiones de razas y costumbres, en un proceso de varios siglos, dieron lugar a una cultura única que muestra rasgos africanos, aborígenes, chinos, franceses y por supuesto españoles, todo en una especie de mezcla inigualable y de enorme riqueza a la vez.

En ese propio patrimonio cultural, forjado durante largos años, se encuentra un motivo más de peso para aquellos miles de visitantes que apuestan cada año por el país caribeño en su descanso.

Ciudades con abundantes exponentes de la arquitectura colonial -en perfecto estado de conservación-, hoteles vinculados a la actividad de la plástica, sitios patrimoniales y un amplio calendario de celebraciones y festividades conforman la oferta para la industria turística del país.


La vida nocturna tiene sus máximos exponentes en sitios como los cabarets Tropicana -localizados en Ciudad de La Habana, Varadero y Santiago de Cuba- o en instalaciones que recrean el ambiente de los años 50.

El ocio encuentra además espacio en los festejos populares, los cuales se insertan en el amplio calendario de ofertas para el turismo, con especial peso para los tradicionales carnavales en la capital y el oriente cubano, cuyo origen se remonta a la época de la colonia.

En esa línea destacan asimismo las parrandas de Remedios -con una historia centenaria- y de Bejucal (La Habana), eventos que involucran a la totalidad de la población residente en las mencionadas localidades.

Cuba dispone además de unas 120 galerías de arte, tiendas de antigüedades y salones de artes plásticas, unido a casi 260 museos de las más variadas manifestaciones, así como más de 80 teatros de múltiples usos.

El calendario cultural de la isla incluye numerosos encuentros, talleres, festivales, congresos y cursos especializados, diseñados para todos los gustos y en las más diversas manifestaciones artísticas.

En esa relación destacan las citas anuales de Academias para la enseñanza de Ballet, los festivales La Huella de España, Boleros de Oro, Cubadisco, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana y el internacional Jazz Plaza, así como la esperada Fiesta del Fuego, vínculo por excelencia con el Caribe y con sede tradicional en el oriente de la isla.

Todo ello invita a los vacacionistas a compartir un quehacer cultural y de tradiciones que se enriquece cada año, a la vez que brinda autenticidad, rigor profesional y franqueza.

Las diversas opciones que ofrece la cultura cubana, apoyada en su riqueza e historia, la convierten además en pieza clave del producto turístico de la mayor de Las Antillas y uno de los principales atractivos de esa industria en la actualidad.

jueves, abril 26, 2007

Celebran Día Mundial del Idioma Español

Por Juan Morales Agüero (Juventud Rebelde)

El 23 de abril de 1616 está registrado en los anales de la cultura universal como una jornada azarosamente trágica. Ese día —¡vaya con las coincidencias!—, murieron en distintos lugares y horarios del planeta tres íconos de la literatura: el inglés William Shakespeare, el español Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega.

Como ofrenda póstuma a esos grandes hombres de letras, en 1995 la Conferencia General de la UNESCO eligió al 23 de abril como Día Internacional del Libro, «considerando que ha sido, históricamente, el elemento más poderoso de concentración y divulgación del conocimiento humano y el medio más eficaz para conservarlo.»

Los hispanohablantes —perpetuos inconformes— le subimos la parada a la conmemoración, y adoptamos también esa fecha para celebrar el Día Mundial del Idioma Español. Porque, ¿acaso no engrandeció sobremanera la perspectiva de nuestra lengua esa obra maestra de Cervantes que es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La famosa novela de caballería constituye en sí misma todo un reservorio idiomático capaz de complacer los gustos más exigentes.

Sobre el origen de nuestro idioma concurren varias teorías. La más aceptada afirma que desciende de un proceso de depuración por el cual diversos dialectos se fueron modificando al influjo del latín y de los invasores romanos, godos y árabes. Se dice que hasta el griego contribuyó al «diseño» del luego llamado castellano, pues le aportó a su repertorio voces tales como huérfano, escuela y democracia.

Ya a fines del siglo XV el castellano se había impuesto en España lo suficiente como para atravesar en carabelas el Atlántico en busca del Nuevo Mundo, junto a Cristóbal Colón. Fue precisamente en 1492, fecha de la llegada del Gran Almirante a América, cuando Antonio de Lebrija publicó la primera gramática castellana. El suceso editorial impulsó extraordinariamente el desarrollo de esta lengua que hoy retoza en labios de casi 500 millones de personas.

Fue en América donde nuestro exuberante idioma encontró la horma de su zapato. Tan pronto echó pie a tierra con la espada y con la cruz a cuestas, enfrentó el promiscuo asedio de lenguas nativas tales como el taíno, el aymará, el maya, el quechua y el guaraní. Tal diversidad originó, según los expertos, que este continente se convirtiera luego en el de mayor fragmentación lingüística del planeta, con más de 120 familias de lenguas diferentes y cientos de dialectos en su haber.

DESEMBARCO DE LOS AMERICANISMOS

Así, en el siglo XVI los americanismos comenzaron a desembarcar en España en los viajes de regreso y a irrumpir en su mapa léxico con nuevas palabras olorosas a selva y a monte: cóndor, maíz, cacique, colibrí, chocolate, tomate, cacao, aguacate...

Muchos años después, en 1713, se fundó en Madrid la Real Academia Española de la Lengua. Por cierto, la primera voz aborigen que esta institución aceptó en su selecto diccionario fue huracán. Sí, la conquista resultó traumática para los conquistados. Pero en el orden lingüístico nos dejó el saldo de la palabra, ese tesoro al que tanto le debe nuestra cultura.

«Por donde pasaban, quedaba arrasada la tierra —diría de los conquistadores siglos más tarde el gran poeta chileno y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, en su antológico libro Confieso que he vivido—. Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes. Salimos perdiendo. Salimos ganando. Se llevaron el oro y nos dejaron el oro. Se lo llevaron todo y nos dejaron todo. Nos dejaron las palabras».

Actualmente el español es la lengua oficial de 22 países y la cuarta más hablada del mundo, después del chino, el inglés y el hindi, según la Fundación del Español Urgente (Fundéu), citada por Wikipedia. Tanto ha crecido que es ya el segundo idioma en EE.UU., donde viven 38,6 millones de hispanos —el 13 por ciento de su población—, y su crecimiento se incrementará hasta los 155 millones para el año 2050. Esto significa que para dicha fecha, uno de cada tres norteamericanos procederá de una nación donde se hable el idioma de Cervantes.

CURIOSIDADES DEL IDIOMA ESPAÑOL

Entre los matices que distinguen a la lengua española, las curiosidades figuran en un sitio relevante. A riesgo de ser tildado de chovinista, sospecho que ningún otro registro idiomático exhibe tantas. Pongo de muestra un caso de acentuación. Se trata de una oración en la cual todas sus palabras —nueve en total— llevan acento ortográfico, es decir, tilde. Ahí les va: «Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente». Sí, es a lo mejor una construcción forzada, pero no deja de ser interesante.

Y disfruten este rosario de singularidades: La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras. En el vocablo aristocráticos, cada letra aparece exactamente dos veces. El término arte es masculino en singular y femenino en plural. En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces. En el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se repite. El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número. El término corrección tiene dos letras dobles...

Y este otro recital: Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden. Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua. El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv. Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas. Mil es el único número que no tiene ni o ni e. La palabra pedigüeñería tiene los cuatro «adornos» que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i. El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa. La palabra euforia tiene las cinco vocales y solo dos consonantes...

LAS PALABRAS MÁS BELLAS EN ESPAÑOL

Todos los años, cuando está por llegar el día 23 de abril, un sitio madrileño en Internet llamado Escuela de Escritores realiza una encuesta entre cibernautas de todo el mundo en torno a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la palabra más bella del idioma español? Solo les establece un requisito sine qua non: en las respuestas no se aceptan nombres propios ni palabras que no estén reconocidas por el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

El año pasado el portal recibió respuestas de más de 41 000 personas de alrededor de 50 países de los cinco continentes, quienes votaron por 7 100 términos diferentes. ¿Y saben qué palabra se llevó los máximos honores? Pues amor, con 3 364 votos, seguida de libertad, paz, vida, azahar, esperanza, madre, mamá, amistad, libélula, amanecer, alegría, felicidad, armonía, albahaca, susurro, sonrisa, agua, azul, luz, mar, solidaridad, pasión, mandarina y abrazo.

Según los organizadores de tan singular concurso, todo parece indicar que los concursantes votaron por aquellas palabras españolas, cuyas fonéticas las hacen agradables al oído, pero que, sobre todo, llevan intrínsecos nociones y conceptos fundamentales en las expectativas de los seres humanos. Basta repasar las 25 premiadas para confirmar que, en efecto, suenan bien... ¡y se les interpreta mejor!

«Todos creemos, junto con Jorge Luis Borges, que en la palabra Nilo fluye el Nilo, y por lo mismo pensamos que en la palabra amor viven todos y cada uno de los amores pasados, presentes o futuros. Si perdiéramos la palabra amor, perderíamos la posibilidad de sentirlo. Y lo mismo sucede con las otras tres que le siguen: libertad, vida y paz. No debe parecernos falta de imaginación que la gente las haya preferido a otras: las tres expresan realidades esenciales, son “el nombre exacto de las cosas”, la cosa misma», opina en el diario El País Andrés Trapiello, autor del libro El arca de las palabras.

En fin, amigos, el 23 de abril es el Día Mundial del Idioma Español, esa lengua que tanta gloria le ha dado a nuestra cultura en todas sus manifestaciones. Sus hablantes debemos de estar atentos para vigilar la integridad de los patrones que le dan vida, cultivarlo con el buen gusto y salvarlo a ultranza de quienes intentan contaminar su uso cotidiano con la chabacanería.

En el mundo de hoy —aseguran los estudiosos— se hablan aproximadamente 5 000 idiomas y dialectos. A los hispanohablantes nos corresponde velar por el nuestro y por su pureza, para entregárselo entero y vital a las generaciones que nos sucedan. Miguel de Unamuno lo dijo con elegancia y tino: «La sangre de mi espíritu es mi lengua y mi patria es allí donde resuene soberano su verbo, que no amengua su voz por mucho que ambos mundos llene».

Chocolate, es la palabra preferida por los niños

Un «congresito» de la Lengua Española, con 52 escolares de Medellín como académicos, decidió que chocolate es la palabra más querida de su idioma; que ágape es el primer vocablo que debe rescatarse del desuso, y que la combinación de felicidad y gozo se conocerá como «flapigozo».

Según reportes de la agencia EFE, las tres encabezan unas listas de las diez palabras más queridas del español, igual número de «desempolvadas» y otras tantas nuevas, que estos niños y niñas acordaron, definieron o acuñaron con vistas a un manifiesto infantil por la palabra.

Durante XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, «Lumpereza» fue otra de las voces que acuñaron estos 52 pequeños, con edades de nueve a 13 años. La definieron como «pereza que da los lunes de ir a trabajar o al colegio» y la llevaron al último lugar de la lista de «las diez mejores palabras inventadas».

Antes de ella y tras la inaugural «flapigozo», colocaron los términos «murmulencio» (murmullo que se oye en el silencio), «tristesinra» (tristeza que se siente como un huequito en la barriga y que no tiene razón definida) y «pionilla» (peinilla que se usa para sacar piojos).

También «lunor» (luz de la luna), «hormonado» (muchacho que come mucho), «fruspiro» (suspiro ahogado y repetido que se produce al bañarse con agua helada), «pinochada» (mentira que va creciendo cada vez más) y «japisteza» (cuando se siente tristeza y alegría a la vez).

miércoles, abril 25, 2007

Encuentran manatíes muertos en costas cubanas

SANTA CLARA.— La aparición de cinco manatíes muertos en los últimos 15 meses, en la Bahía de Nazábal, al norte de Villa Clara, constituye un trágico récord, cuyas causas apuntan a su posible captura para consumir la carne.

Lo ocurrido ahora equivale al lapso de seis años en que solo murieron cinco mamíferos de esa especie, presumiblemente al quedar atrapados en las redes de arrastre de los pescadores y ahogarse, debido a que necesitan salir a la superficie a respirar con intervalos de 20 minutos aproximadamente.

Lo más preocupante resulta que dos de los últimos animales muertos se encontraban desmembrados, indicio de que se utilizó su carne para consumir.

Lo ocurrido preocupa a los especialistas, quienes insisten en la necesidad del cuidado y protección de los manatíes, en peligro de extinción por su baja tasa de reproducción, la destrucción de su hábitat y la caza furtiva.

José Antonio Santos Mariño, especialista de la Empresa de Flora y Fauna en Villa Clara, reveló que esta entidad y el Centro Nacional de Áreas Protegidas presentaron un proyecto al Ministerio de la Industria Pesquera para prohibir la extracción de peces con redes de arrastre en las zonas donde está confirmada la presencia de manatíes.

Esa entidad provincial también realiza actividades de educación ambiental en las comunidades pesqueras a fin de divulgar las características de esa especie y que sea cada vez más protegida.

La Bahía de Nazábal resulta la de mayor presencia de este animal en Villa Clara, lo cual confirman pescadores y estudios, aunque habita además en los cayos Arbolitos y Esquivel, cercanos a Isabela de Sagua, y en El Verde, frente al puerto pesquero de Caharatas, en Quemado de Güines.

El manatí, que habita en mares pocos profundos con presencia de agua dulce y abundante pasto marino, se encuentra en la costa del Caribe y en el continente sudamericano desde México hasta el norte de Brasil.

En Cuba se les localiza en casi todas sus costas, pero las de más concentración son las del Archipiélago Sabana Camagüey, la desembocadura del Río Cauto, en el sur de Las Tunas, y en Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, la Ciénaga de Zapata y al sur y norte de Pinar del Río.

Auge de la rumba

Por Omar Vázquez (Granma)

Muestras ostensibles del auge de la rumba en el campo de la discografía cubana, la EGREM acaba de presentar en la capital cubana dos títulos esenciales: Habana de mi corazón (Rumberos de Cuba) y Divina creación (Los Nani).

Ambas realizaciones se deben tanto al interés de la casa discográfica por promover una importante zona de la tradición musical insular, como a la tenacidad del empeño del productor Rodolfo Chacón Tartabull.

Los Nani, bajo la dirección de Lázaro Álvarez Bravo, dan testimonio de la riqueza rítmica y melódica que habita en los cantos y toques característicos de la liturgia de las llamadas misas espirituales, mientras que Rumberos de Cuba revitalizan el género y al mismo tiempo responden a los cánones interpretativos heredados.

Habana de mi corazón (nominado al Premio Cubadisco 2007) y Divina creación, incluyen sendos documentales de 13 minutos, realizados por Ricardo Almirante.

A una pregunta del redactor de Granma acerca de cómo surgió su acercamiento a la rumba, Chacón destacó: "Fue accidentalmente, a partir de mi primer disco: Cantaremos y bailaremos, de Clave y Guaguancó, en 1993; al que siguió Rapsodia rumbera. Luego en 1998, en París, tuve una conversación al respecto con un amigo y comentamos que los viejos intérpretes de este complejo sonoro ya no estaban vigentes y que la rumba era una de las posibilidades de ensanchar nuestra presencia en el mundo luego del boom de Buenavista Social Club. Por suerte, los rumberos en Cuba proliferan y la rumba es eterna".

martes, abril 24, 2007

Cuba rendirá homenaje a Frida Kahlo y Diego Rivera

La Habana, 24 abr (PL) Artistas cubanos rendirán tributo en La Habana, desde julio próximo, a dos grandes de la pintura mexicana, Frida Kahlo y Diego Rivera, un homenaje auspiciado por varias instituciones culturales.

Dedicado al centenario del natalicio de Kahlo y el cincuentenario de la muerte de Rivera, el programa se titula Frida y Diego, voces de la tierra, y se extenderá hasta el 24 de noviembre, se anunció hoy en conferencia de prensa.

El agregado cultural de México en la isla, Eduardo Menache, expresó que se aspira a reflejar la riqueza cultura y social de ambos y el legado que han dejado al mundo.

"Frida y Diego, más que mexicanos, son cubanos, universales, y esta jornada servirá para seguir construyendo la identidad de ambos países", afirmó.

Dos concursos, un taller de creación infantil, eventos teóricos, la inauguración de un mural colectivo y exposiciones son algunas de las actividades programadas para homenajear a los artistas, "paradigmas de la plástica latinoamericana del siglo XX".

Para la ocasión viajará a Cuba una delegación encabezada por la investigadora Teresa del Conde y dos de los cuatro "Fridos", pupilos de Kahlo.

El programa se iniciará el 6 de julio ( fecha del nacimiento de Kahlo), con la apertura de la muestra Desde la piel de Eva, con los ojos de Adán, en la que intervendrán artistas como Zaida del Río, Alicia Leal, Agustín Bejarano y Eduardo Roca (Choco).

También se inaugurará un mural colectivo a cargo de seis estudiantes de segundo año de la Academia de Bellas Artes San Alejandro, y la exposición Viva la vida: Frida, tomada de una frase de la creadora, con obras de 40 artistas mexicanos.

El Centro Pablo de la Torriente Brau estará presente con la convocatoria del concurso Una canción para Frida y Diego, en la que podrán participar trovadores de la isla, sin límite de edad, con piezas que aborden la lucha por la justicia social.

Habrá una competencia de carteles, en la que tomarán parte diseñadores y artistas visuales de la isla. Según las bases, se podrán presentar tantas propuestas como desee y la obra ganadora será reproducida con una tirada única de mil ejemplares.

Las jornadas también preveen un ciclo de cine, con proyecciones de las películas, testimonios de amigos y especialistas y documentales sobre el muralismo mexicano.

Ruta del Esclavo: Tumba Francesa en oriente cubano

La esclavitud en Cuba, fenómeno que dejo una profunda huella en la sociedad nacional con su legado de explotación y violencia, encuentra hoy reflejo en un amplio espectro de manifestaciones culturales y tradiciones.

En todas partes de la geografía cubana están presentes las señales de miles de personas, traídas a la fuerza en condición de mano de obra barata para los más duros trabajos.

La iniciativa de crear programas dedicados a divulgar la realidad de ese fenómeno y su influencia social sirvió de punto de partida para el proyecto de la Ruta del Esclavo en Cuba.

Los expertos recordaron que con ese paso la mayor de Las Antillas convierte en la práctica un proyecto de organismos internacionales que ya sirvió de incentivo para la creación de la Ruta Maya en Centroamérica.

Parte de ese legado está en la Sociedad de Tumba Francesa "La Caridad de Oriente", la cual tiene sus raíces en plantaciones localizadas en el oriente cubano, cuyos propietarios eran precisamente de origen galo.

Hasta nuestros días, mantiene sus instrumentos musicales como tradición de los elementos culturales africanos legados por sus ancestros esclavos, quienes supieron reconstruirlos al llegar a la isla para de esa forma realizar un importante aporte musical a los bailes, toques y cantos.

El origen del nombre se remonta siglos atrás, cuando en los cafetales franceses los esclavos tenían un tipo de baile que recibía el nombre de Tumba, el cual salía a la luz pública en ocasión del santo del patrón, así como de San Juan y San Pedro.

Con el paso del tiempo, las guerras de independencia, la abolición de la esclavitud y las costumbres lograron que la Tumba Francesa avanzara hacia la organización en cabildos y sociedades que llegan hasta nuestros días.

En el historial culinario de la referida sociedad destacan propuestas gastronómicas como el ajiaco, las empanadillas, carne de cerdo y tubérculos hervidos, entre ellos el boniato, la yuca y la malanga, todo ello acompañado de aguardiente y diferentes rones característicos del oriente cubano.

En su amplio repertorio de bailes figuran géneros conocidos como Yubá, Front o Frenté, expresión de la influencia africana y considerados por los expertos como antecedentes del guaguancó y la rumba cubana.

Asimismo, se practican el Carabiné y la Tahona, manifestaciones estrechamente vinculadas al carnaval, donde se expresa la capacidad e inteligencia espontánea de los miembros.

Las llamadas Tumbas Francesas se consolidaron como un elemento representativo de la cultura de los negros esclavos de la región oriental cubana, en particular en localidades como Baracoa, Guantánamo y Santiago de Cuba.

Al paso del tiempo sobrevivió precisamente La Caridad de Oriente, calificada como un exponente peculiar y único de la cultura del oriente cubano y convertida en atractivo para los visitantes que acuden al país.

lunes, abril 23, 2007

Revelan existencia de mural del pintor Carlos Enríquez en casa habanera

Por Mario Cremata Ferrán (Juventud Rebelde)

Aquel imponente mural en la vieja pared me paralizó. Nunca hubiera imaginado tamaña belleza reducida al escaso perímetro de una residencia particular al oeste de la capital. Pero ahí estaba «burlándose» del implacable calendario, aunque este resolvió no permitírselo mucho más.

Quizá para las hermanas Valery y Lilian Rivero, la suya sea una familia cualquiera de la Cuba de hoy, con los mismos conflictos. Lo cierto es que ellas, desde su nacimiento, disfrutan bajo su propio techo de un enorme mural del mismo autor de El rapto de las mulatas, Campesinos felices, Rey de los campos de Cuba y tantas otras magníficas pinturas criollas.

Solo ellas y su corta descendencia tienen esa posibilidad que a tantos amantes del buen arte les está vedada. Ambas manifiestan que a su padre le fascinaba esa pintura, aunque no tenía conocimientos sobre las artes plásticas. Él logró que sus hijos crecieran con la indicación de bajar la escalera (que interrumpe parte de la obra) sin tocar la pared, pues no hay pasamanos.

Lilian explica que su papá conoció a José Luis Galbe Loshuertos — inmigrante español a quien Carlos Enríquez pintó el mural en su casa — en Santiago de Cuba, y ambos se tuvieron mucha estimación: «Por eso desde que se mudó para acá fue muy celoso con el mural y nunca permitió que cuando se celebraban nuestros cumpleaños, ningún muchacho se pegara o tan solo rozara esa pared, tarea bien difícil porque está a la entrada de la sala y resulta muy llamativa».

«Esa tradición que nos inculcó — apunta Valery —, de velar siempre por la conservación del mural, se ha mantenido hasta hoy con las otras dos generaciones de niños que aquí se criaron. Lo único que lamentamos es que continúe deteriorándose y no pueda ser de disfrute colectivo».

Durante la dictadura batistiana, Galbe Loshuertos vendió su casa a un oficial de alto rango y se mudó para el apartamento 124, piso 12, del céntrico edificio que hace esquina en las calles Línea, 15 y L, donde permaneció hasta su muerte, el 14 de enero de 1985.

Al triunfo de la Revolución, el esbirro escapó al extranjero y la vivienda se entregó al capitán del Ejército Rebelde Manuel Rivero Pupo, quien se instaló allí con su esposa. Poco después nacieron sus tres hijos: Valery, Lilian y Tupac, actuales propietarios del inmueble.

Tanto Enrique Moret, hijo del escultor valenciano de igual nombre y vecino de Galbe, como su esposa Aleida Hernández, describen al capitán Rivero como un hombre de gran sensibilidad, que tenía plena conciencia del valor de este mural.

«Por eso mandó a dibujar los cristales del ventanal que está frente al mismo — nos dice Aleida —, para que el sol no afectara directamente la pintura. Cuando hubo que sustituir la madera y esos cristales por un enrejado con nuevos vidrios, compró una cortina que solo retiraba cuando la luz solar no incidía en esa zona de la casa».

OTRO PRECIOSO YA NO EXISTE

Entre las personas que alguna vez trabajaron en la esfera cultural del país, y que aun jubiladas no dejan de preocuparse por todo lo que implique preservar e incrementar nuestro patrimonio, está Germán Amado-Blanco Fernández, hijo del célebre escritor y diplomático español radicado en Cuba, Luis Amado Blanco.

«Desde hace años traté por todos los medios de que hicieran algo por ese mural. Hablé incluso con Marta Arjona y le mostré mi preocupación de que se perdería. También llevé al restaurador Ángel Bello Romero, del Gabinete de Restauración de la Oficina del Historiador de la Ciudad, quien quedó maravillado y me comentó que era muy difícil sacarlo de allí. Luego gestioné con el Museo Nacional de Bellas Artes, pero me dijeron que era mucha la inversión y no tenían presupuesto».

En la actualidad, el veterano especialista Ángel Bello Romero está dedicado solo a la pintura de caballete, pero durante muchos años trabajó en murales. Este profesor de Dibujo y Pintura cursó en la década del 60 una beca de especialización en Conservación y Restauración en la Academia de Bellas Artes de Praga. Tiene en su haber innumerables trabajos de restauración, como los murales de los techos del Teatro Sauto, en Matanzas, el de La Caridad, en Santa Clara, y también en Trinidad. En 1989 la UNESCO lo eligió para acometer labores de rescate en las pinturas murales de la iglesia de Santiago Apóstol, en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

«En esa casa estuve más de una vez — afirma —. Puedo decirle que el mural no está asentado en ningún registro nacional. Es una verdadera joya, pero en la técnica que está hecho es muy complicado sacarlo de ahí. Además, si mal no recuerdo hay una escalera que lo atraviesa.

«Valdría la pena preservarlo para que no le suceda lo que al otro Carlos Enríquez que había en una pared de un local en el Instituto Politécnico Hermanos Gómez, de Lawton. Allí trabajé hace años y la pared interior que tenía el mural la tumbaron para ampliar una de las aulas. Por suerte todavía quedaban vivos otros de Amelia Peláez, Víctor Manuel, Castaño y Romero Arciaga. Pero ese, que era precioso, ya no existe».

EL MURAL DE LA DISCORDIA...

Autorretrato de Carlos Enríquez que se conserva en el Hurón Azul, su residencia en la barriada habanera de Párraga.En busca de algún indicio que mostrara una preocupación institucional por registrar obras como esta en el índice del patrimonio local o nacional, acudimos a Esperanza Maynulet, subdirectora de Extensión Cultural del Museo Nacional de Bellas Artes, quien es también una enamorada de la creación pictórica de Carlos Enríquez. Trabajó 17 años en el Hurón Azul (casa-museo del artista) y llegó a ser su directora.

«Varias veces fui a ver ese mural, donde se utilizó la técnica al fresco, al igual que en el mural del Hurón Azul y el del edificio de la antigua compañía ESSO, en la calle O, del Vedado. En la Delegación Municipal de Monumentos de Playa está inventariada la vivienda por el valor patrimonial de esta pieza».

La coordinadora de Monumentos de Playa, Mercedes Menéndez, quien radica en el Museo de la Marcha del Pueblo Combatiente, corroboró lo antes dicho por la Subdirectora de Bellas Artes.

«Se trata del único mural que tenemos registrado oficialmente en el municipio — refiere —, lo que no quiere decir que no tengamos conocimiento de que existan otros. No tenemos ninguna estrategia de conservación, porque el museo no cuenta con ningún especialista. De necesitarse cualquier trabajo se debe contratar alguno en otra dependencia».

No obstante lo planteado por la Coordinadora municipal, Jorge Moscoso, director Provincial de Patrimonio, explicó que de esa delegación no enviaron el expediente del mural.

«Ni siquiera sabía de su existencia, pero nos interesaría tener noticias del mismo y que nos enviaran algunas fotografías. Sería factible que algún especialista emitiera un dictamen de conservación, y propusiera alguna técnica de restauración para mantenerlo por dos o tres años más, a ver qué podemos hacer. Nuestra premisa es que todo merece ser recuperado».

EN LOS PREDIOS DE UNA REINA

Elisa Serrano González, especialista en pintura mural del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) e investigadora y profesora titular de la Cátedra homónima en el Instituto Superior de Arte (ISA), es una de las pocas que en Cuba y en el mundo se dedican al estudio, tratamiento y conservación en la muralística.

De su extenso currículo podría citarse la participación en el rescate de pinturas en instalaciones del Centro Histórico capitalino, o la restauración del mural de Rolando López Dirube en el vestíbulo del hotel Habana Riviera. Restauró además el de mayor tamaño que Celia Sánchez le encargara a René Portocarrero en el Palacio de la Revolución, y laboró varios años en la reconstrucción de las pinturas de la cúpula del Teatro Municipal de Caracas, en Venezuela.

Más recientemente, después de un pormenorizado examen suyo, se pudo determinar el color original de Finca Vigía — residencia habanera de Ernest Hemingway —, donde, debajo de seis capas de pintura, aparecieron anotaciones del mismo escritor.

A pesar de sus muchas ocupaciones, Elisa aceptó acompañar a este redactor para evaluar el estado actual del mural.

Pasó sus dedos por la superficie coloreada, y aseguró con tono de satisfacción no disimulada: «Demoró entre siete y ocho días en terminarlo. Se trata de un auténtico mural al fresco, magistralmente salido del pincel de Carlos Enríquez. Muy pocos artistas cubanos conocían los secretos de esta técnica, por lo que la mayoría marchaba al extranjero a aprenderla.

«De todas, la más resistente es el fresco, pero en algunas zonas bajas la humedad y la salinidad han desprendido la pintura. Este específicamente no requiere de un análisis de laboratorio. Solo necesita una limpieza adecuada y detectar si hay alguna tubería dañada en esa pared. Es meritorio y fácilmente apreciable el esfuerzo de esta familia por preservarlo. Si nos fijamos, todavía se conserva la capa de carbonato de calcio que cubre la pintura».

Interrogada sobre la posibilidad real o la conveniencia de un traslado de la pieza a un lugar más seguro, afirmó: «Aunque todos los murales se pueden sacar de su sitio, existen riesgos. Además, el principio técnico y ético de este tipo de obra es que se conserve donde fue concebida, o sea, in situ. Aún no están creadas las condiciones en otra instalación que pudiera acogerlo».

Elisa Serrano, también profesora adjunta de la Cátedra Regional de la UNESCO de Ciencias de la Conservación Integral de los Bienes Culturales para América Latina y el Caribe, emitirá un dictamen técnico al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

«Actualmente tengo tres alumnos en el ISA a los que les orienté realizar sus tesis sobre la existencia de pinturas murales en espacios públicos y viviendas de Miramar, el Vedado y el Cerro. El hallazgo de esta joya les ayudará en sus investigaciones».

DEL LIENZO A LA PARED

En la primera mitad del siglo pasado, muchos artistas cubanos, sin desprenderse de su maestría en el uso del pincel, dejaron a un lado el caballete y utilizaron como soporte una pared, una puerta, un muro o un techo.

Esta demostración de su arte quedaría atrapada en espacios del más diverso espectro: lo mismo en un edificio gubernamental, un área de esparcimiento público o en la casa de alguna familia pudiente de entonces.

Resulta prácticamente imposible, a la luz del presente, determinar con certeza los motivos que llevaron a muchos pintores a tal proceder. Pudiéramos suponer alguna relación de amistad fraterna, vínculo espiritual o necesidad monetaria. Mas la verdad, jamás escrita, se la llevaron a la tumba los autores.

La Guerra Civil Española (1936-39) provocó que una gran mayoría de los intelectuales izquierdistas se vieran obligados a marcharse de su tierra y buscaran refugio en otras naciones, entre estas Cuba.

José Luis Galbe Loshuertos era uno de esos exiliados. Nacido en Zaragoza en 1904, fue un joven atacado por el franquismo y encarcelado en dos ocasiones.

Colapsada la República, en 1939 viajó a Francia, donde se le envió a un campo de concentración. Liberado poco después, logró venir a Cuba al año siguiente gracias a gestiones de su amigo íntimo, el hispanista José María Chacón y Calvo.

Aquí se dedicó al periodismo, a la jurisprudencia y a la criminología, contribuyendo con su experiencia también en el campo académico, específicamente en la Universidad de Oriente, adonde llegaron otros intelectuales españoles como Herminio Almendros, Juan Chabás, Julio López Rendueles y Francisco Prat Puig.

En 1946 su amigo Enrique Moret Astruells construyó una casa en el reparto Ampliación de Almendares, en una parcela de los terrenos que antes pertenecieran al Conde Barreto. Galbe decidió comprar el solar del lado izquierdo, y dos años después fabricó la residencia que ocuparían él y su esposa.

Lela Sánchez Echeverría, sobrina de Moret Astruells, es quizá la única testigo viva del nacimiento de la obra: «Galbe y su esposa Rita Berta —una francesa muy atractiva que tenía una peluquería en la calle Línea, entre H e I— gozaban de una posición económica favorable. Ellos encargaron la confección del mural a su amigo Carlos Enríquez, cuando aún la casa no estaba terminada.

«Yo tenía 10 años en ese momento, pero me parece verlo cuando se emborrachaba y se quedaba tendido de madrugada en el portal, y amanecía tapado con periódicos. Esa es la imagen que viene a mi mente. Entonces aprovechaba las mañanas para pintar — y beber —, y por la noche terminaba extenuado, completamente ebrio. Esa situación duró varios días».

La reconocida ensayista y crítica de arte Graziella Pogolotti aseguró que la amistad entre José Luis Galbe y Carlos Enríquez viene desde la llegada del primero a La Habana. Ella los conoció a ambos, porque eran amigos de su padre, el pintor Marcelo Pogolotti.

«Pepe Luis Galbe era de mediana estatura, carácter un poco difícil y poseía un espíritu de contradicción muy fuerte —típico de un aragonés—, pero muy buena persona. En la peluquería de su esposa yo me arreglaba el pelo. Ellos eran visita fija en el Hurón Azul y algunas veces se hacían acompañar, a las tertulias dominicales, de Juan Chabás y su esposa, la cantante cubana Lidia de Rivera».

ÁNGEL PARA UN FINAL

Con un mínimo de esfuerzos y recursos institucionales, esta obra podría ser rescatada para la historia. No sería justo con el abatido y genial Carlos Enríquez posponer eso que lleva tantos años de espera, precisamente ahora que conmemoramos medio siglo de su muerte.

Estamos abogando por soluciones prácticas, para impedir que desaparezcan piezas irrepetibles como esta. ¿No sería más conveniente que este mural engrosara la lista del patrimonio nacional?

La magia de un pincel

No más entramos en la amplia e iluminada sala de la antigua casona, nos topamos con el inmenso mural que, con más de cuatro metros de largo (interrumpido por la puerta de la cocina), es una suerte de recuento de toda la obra de Carlos Enríquez (1900-57).

En la pared enyesada sobresale en primer plano una mulata sensual, de senos prominentes, anchas caderas y una cesta de frutas. La misma también aparece tendida en la hierba. Se trata de Gilberte, la haitiana compañera sentimental del artista.

La carreta, las carreras de cintas, caballos y campesinos con sombreros en una corrida, representan el período que el autor denominó Romancero guajiro.

De las tres bañistas, la que está de frente, de ojos azules y pelo rojizo, es la escritora francesa Eva Fréjaville, segunda esposa de Carlos Enríquez.

El mural está interrumpido por una puerta, junto a esta aparece la esposa del dueño de la casa. En una de las esquinas superiores apreciamos el Hurón Azul.

Las matas de plátano, de coco y de mango, y hasta los helechos, originalmente estaban en el patio de la casa.

El cielo con nubes y las palmas resultan típicas del tratamiento que el artista daba al paisaje campestre cubano.

Por si quedaran dudas de su autenticidad, Carlos Enríquez estampó su firma en la parte inferior de la pieza, acompañada del número 48, que alude al año de realización.

sábado, abril 21, 2007

Occidente cubano: Mezcla de naturaleza, playas e historia

La región occidental de la mayor de Las Antillas - que comprende a las provincias de Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas y el municipio especial Isla de la Juventud - muestra una verdadera mezcla de naturaleza, playas e historia en sus ofertas para el turismo.

La capital cubana, destino turístico por excelencia del país, constituye además una de las piezas claves en la zona, respaldada por sus ricas tradiciones históricas y culturales, con atractivos como el Castillo de los Tres Reyes del Morro y la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, obras defensivas de fama mundial.

Para los miles de visitantes que acuden cada año a la urbe, favorecida por su estratégica posición geográfica, resultan de interés además los recorridos por paseos coloniales como el Prado y la Alameda de Paula.

En el extremo más occidental de la isla se localiza Pinar del Río, la tierra del mejor tabaco del mundo, que complementa su oferta con el Valle de Viñales - Paisaje Cultural de la Humanidad -, el complejo Las Terrazas, primer proyecto de turismo sostenible del país en áreas rurales y las bondades de las aguas medicinales de San Diego de los Baños.

La Península de Guanahacabibes exhibe facilidades para el buceo en el centro Internacional de María la Gorda, con una abundante colonia de corales negros en sus fondos y casi 40 puntos de inmersión en su área.

La Habana, considerada como una segura retaguardia de los capitalinos, cuenta con playas de cálidas aguas y tranquilas en Jibacoa, flanqueadas por elevados acantilados que le otorgan un toque especial de privacidad.

Asimismo, se destacan los hermosos paisajes de las Escaleras de Jaruco, donde los numerosos farallones y cavernas convierten al sitio como un escenario especial para la práctica de las modalidades turísticas de aventuras e investigaciones espeleológicas.

Al sur surge el municipio especial Isla de la Juventud, la mayor entre las mas de 600 ínsulas que integran el archipiélago cubano, con el conocido centro internacional de buceo El Colony y unas 200 pictografías aborígenes detectadas en la cueva numero 1 de la zona de Punta del Este.

Con una historia vinculada desde hace dos décadas a la industria del ocio se localiza también Cayo Largo del Sur, respaldado por 24 kilómetros de excelentes playas y numerosas facilidades dirigidas a los vacacionistas.

La mayor diversidad de atractivos turísticos en la región se concentra en Matanzas, encabezados por el mundialmente famoso balneario de Varadero, con una amplia gama de ofertas para satisfacer los gustos más exigentes.

Las opciones incluyen en especial al parque marino Cayo Piedras del Norte, ideal para el buceo, y la reserva ecológica de Punta Hicacos con sus 662 especies de aves en la Laguna Mangón, unido a las pictografías aborígenes de las cuevas de Ambrosio y de los Musulmanes.

En la zona sur de Matanzas se localiza la Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata, plaza fuerte del turismo de naturaleza e ideal para la práctica del espeleobuceo, además de estar considerado como el mayor humedal del Caribe.

viernes, abril 20, 2007

Julio Antonio Mella: un hombre nada convencional

Por Alina Perera Robbio (Juventud Rebelde)

Los trazos habían atrapado el misterio del tiempo, de cada instante dejado atrás, perdido en la turbulencia de cuanto aconteció después. Pasábamos despacio, hace ya más de un año, ante cada fresco. El gordo
hechizante llamado Diego Rivera había disfrutado el secreto de ir colocando los colores suaves en la pared nueva, recién preparada con un preciso punto de humedad, el justo para absorber y perpetuar las tinturas alistadas por la intuición y la experiencia.

En el último piso del recinto de la Secretaría de Educación Pública en el Distrito Federal mexicano, la luz esparcida en el aire nos ayudaba a mirar tranquilamente estampas como El tianguis, En el arsenal (1929), El herido (1928), El que quiera comer que trabaje (1928), La muerte del capitalista (1928), El pan nuestro (1928). Todas eran creaciones de Diego. Habíamos llegado hasta allí sabiendo que Julio Antonio Mella fue su amigo. Intentábamos sentir algo de una época que se había evaporado y llevado consigo el estallante desarrollo de los ferrocarriles, la radio con su halo de artefacto inédito, el fonógrafo portátil, la moda de jarrones y pebeteros importados del Oriente, las corridas de toros...

En aquellos días lejanos, el joven comunista había sostenido una cálida amistad con valiosos intelectuales mexicanos entre los que se contaba Diego Rivera, quien tiempo después, mientras daba alguna charla, pedía a los presentes con 25 años de edad que se pusieran de pie para recordarles que justo a esas alturas de su existencia Mella había sido asesinado, y que a pesar de una vida tan breve la ruta transitada había sido intensa y fecunda.

Nos preguntábamos qué habría pasado por la mente del héroe, como destellos, en sus últimos segundos. Tal vez la luz del artefacto fotográfico para el cual posó con boticas y bombachos a la altura de sus tres años. O los ojos de agua clara de su madre Cecilia Magdalena, irlandesa seducida por el poderoso mentón y la mirada de águila del dominicano Nicanor Mella y Brea, de 51 años, a quien se unió extramatrimonialmente cuando tenía 20, y por el cual se asentó en La Habana sin saber hablar español.

¿Pensó en la mano amorosa del padre que jamás le dio la espalda? ¿O en el rostro de alguna de sus novias? ¿O en una de las tánganas desatadas en la Universidad de La Habana? ¿Qué vino a su mente mientras era llevado al quirófano de la Cruz Roja? ¿Acaso los inicios?

El hilo de su vida había comenzado el 25 de marzo de 1903, en la ciudad de La Habana. Le pusieron por nombre Nicanor, y por apellido, el de la madre: McPartland. Era el primogénito —después llegó Cecilio—, fruto de una pasión que tuvo sus orígenes en el sur de Estados Unidos, durante un viaje del acreditado sastre Nicanor en busca de telas. El niño creció a la sombra de una alianza auténtica, marcada por largas esperas en las tardes, por un silencio empozado en cada partícula y esencia del hogar, una tensión posesionada de la pálida faz de la madre mientras estaba ausente don Nicanor, ya casado con la dominicana María Mercedes Bermúdez Ferreira, quien le había dado tres hijas.

En Julio Antonio no hubo nada convencional, ni siquiera sus raíces. Era mestizo y bello, y hasta por eso la sociedad hizo sentir sobre sus hombros un precio a veces solapado, otras sin rubor. Todo parecía confluir para hilvanar una suerte signada por la rebelión y la inconformidad.

Así se sucedían las evocaciones, una tras otra, mientras las pinturas de Diego parecían acogernos desde una aparente inmovilidad, y mientras éramos testigos, minutos después, del edificio de altos puntales, el de la Cruz Roja, al que llevaron a Julio Antonio herido de muerte.

MADUREZ Y SUSTANCIA

La madurez del pensamiento de Julio Antonio asombró a Raquel Tibol. Foto: Ricardo López Hevia«Pese a que sus edades eran diferentes, 42 al lado de 25, Diego Rivera y Julio Antonio Mella eran muy amigos», nos había comentado Raquel Tibol en una entrevista inolvidable. Nacida en Argentina en 1923, polemista, crítica de arte e investigadora que en 1953 llegó a México para ser secretaria del pintor muralista, ella había sugerido la tarde anterior que no dejáramos de ver los frescos en la Secretaría de Educación Pública.

«Desde que Mella llegó a México, nos dijo, se unió a El Machete. Diego estaba ligado a ese periódico comunista, había sido uno de sus fundadores. Existió una fuerte corriente de simpatía entre ambos. Por ahí está la famosa foto en la cual el artista encabeza una de las marchas que llevó los restos del muchacho rumbo al Panteón».

—Háblenos de la presencia de Mella en México...

—Él llega en un momento en que despunta a la madurez, y aquí se desarrolla en ella. Desde su llegada hasta 1929, hubo manga ancha con la izquierda, de modo que él se pudo ligar muy estrechamente con los campesinos, obreros, universitarios e intelectuales.

«Hay que destacar su capacidad de argumentación que no era emocional sino hecha con elementos salidos de una mente disciplinada en el pensamiento revolucionario. Es eso lo asombroso de Mella. Él podría haber tenido 45 años e igualmente asombraría, pero el asombro es mayor porque él era verdaderamente joven.

«Sus años en México, de 1925 a 1929, fueron de una actividad fenomenal. Es todo el tiempo un hiperactivo, pero además, lleno de sustancia. Basta leer sus escritos: son de una gente con un pensamiento revolucionario muy maduro para su edad».

En el prólogo a su libro Julio Antonio Mella en El Machete, Raquel ha dejado un valioso resumen de todo cuanto hizo el joven cubano:

«Mella editó en México —ha referido la investigadora— dos de sus más importantes folletos: El grito de los mártires, y La lucha revolucionaria contra el imperialismo o ¿Qué es el A.R.P.A.? (...) Llevó la representación de los campesinos al primer Congreso Antiimperialista celebrado en Bruselas en 1927. Siendo miembro del Comité Continental Organizador de la Liga Antiimperialista de las Américas, tanto la Liga Nacional Campesina de México, como las secciones salvadoreña y panameña de la Liga Antiimperialista le confiaron su representación (...) Luchó en México por la vida de Nicolás Sacco y Bartolomé Vanzetti, los inmigrantes italianos que fueron sacrificados en la silla eléctrica en Massachussets (...), apoyó en mítines y manifestaciones celebrados en muchas ciudades de México, la lucha de liberación de Augusto César Sandino en Nicaragua.

«(...) Mella participó en mítines y manifestaciones en contra de Benito Mussolini y el fascismo. Ya los primeros números del periódico El Machete, en 1924, registran de manera permanente la lucha antifascista. (...) La activa oposición de Mella contra Machado, ese “Mussolini tropical”, no conoció un instante de tregua en los 35 meses que vivió en México.

«Desde México y en México combatió al imperialismo norteamericano, (...) fue un extraordinario periodista revolucionario de una fecundidad impresionante (...) Su obra periodística, que no solo ha resistido el paso de los años sino que conserva marcados valores de actualidad, hay que buscarla no solo en El Machete, sino en la revista El Libertador, de la Liga Antiimperialista de las Américas, en el Tren Blindado, publicación de los estudiantes de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde cursaba el quinto año cuando fue sacrificado; y en todos los periódicos revolucionarios de su tiempo, de aquí y de Cuba (...)».

Raquel nos contó las razones por las cuales había decidido escribir Julio Antonio Mella en El Machete. Ella, que tenía una relación muy estrecha con el destacado muralista David Alfaro Siqueiros, pensaba escribir un texto sobre la obra del pintor mexicano.

«Siqueiros, recordó, hablaba todo el tiempo de El Machete, pero no tenía un solo ejemplar en su archivo. Busqué entonces y resultó que en México había una sola colección en manos de dos personas que habían sido miembros del Partido Comunista. Hablé con ellos y les dije: “Estoy haciendo un libro sobre Siqueiros y necesito consultar El Machete de la A a la Z, préstenmelo, por favor”.

«Trabajaba el libro en el estudio de Siqueiros. Hasta allí llevé los ejemplares. Comencé, como se leen los viejos periódicos, línea a línea, y la carpetica de Siqueiros crecía, pero la de Mella crecía mucho más. Fue entonces cuando dije al pintor y a su esposa que me perdonaran, que me iría a casa para trabajar los materiales de Mella y que después regresaría para terminar el otro libro. Y así lo hice».

La pasión con que Mella llevó su vida de revolucionario parece ser un hechizo que ha invitado y aún invita a estudiarlo. Es la pasión que hizo a Raquel cambiar de proyecto, y es la misma que hizo comentar a Siqueiros, según nos dijo la investigadora, que Mella lanzó cierta vez alguna silla durante una discusión encendida. Definitivamente, el artista dejó por escrito en 1967 que «Mella era un hombre de gran profundidad de pensamiento. Era un extraordinario orador y un orador de masas magnífico. Convivió conmigo en el movimiento obrero en Cinco Minas, La Masata, en Favor del Monte, en muchísimos de los centros mineros de México... Juntos viajamos a la zona del Golfo, a Tampico, a Chihuahua. Fue un hombre prominente, querido por todos. Realmente, Julio Antonio Mella no solamente fue un líder de primera magnitud en Cuba, con toda su lucha heroica maravillosa, sino en México también».

jueves, abril 19, 2007

Carlos Baliño: martiano y marxista

Por Evelio Tellería Alfaro (Trabajadores)

Quizás como ningún otro cubano, Carlos Baliño tuvo el privilegio histórico de fundar el Partido Revolucionario Cubano -creado por José Martí en 1892 para organizar la última y definitiva contienda por la independencia- y haber integrado la vanguardia que en 1925 instituyó el primer partido marxista-leninista en el país.

La formación política de Baliño está sustentada en la influencia de su hogar: el padre, un fervoroso luchador contra el colonialismo español junto a otros familiares que participaron en actividades conspirativas; su contacto directo con los trabajadores en las fábricas de tabaco, cuna del proletariado cubano, y su vinculación con en el movimiento obrero al sur de Estados Unidos donde conoció los rigores y abusos del capitalismo.

En la localidad habanera de Guanajay nació el 13 de febrero de 1848 este hombre a quien Martí acogió como amigo y colaborador en la tarea aglutinante de sumar voluntades para reiniciar la lucha libertadora y a tal efecto vertebrar una sola organización política como rectora del noble empeño.

En diversos documentos, el Apóstol de la independencia de Cuba alude a Baliño, “pluma y lengua de oro” como dijo en una ocasión o “un cubano que padece con alma hermosa por las penas de la humanidad, y solo podría pecar por la impaciencia de redimirlas”.

Con la intervención militar norteamericana ante el inminente derrumbe del colonialismo español en la Isla, se frustra la República por la que combatieron varias generaciones de compatriotas. En 1902 Baliño regresa a la patria tras largos años de exilio, pero no descansa.

Considerado como el precursor del marxismo en Cuba, prosigue la difusión de la ideología revolucionaria del proletariado a través de actividades como la fundación del Club de Propaganda Socialista en noviembre de 1903, y la publicación en la prensa obrera de numerosos artículos y otros materiales acerca del socialismo científico.

Iba a la raíz de los hechos, a la causa de los males: En la revista Juventud expresó: “Acaso la inmensa mayoría de esas personas que se horrorizan ante el espectáculo de la despiadada explotación de los niños retrocederían, más espantadas aún, si se les dijese que eso es un efecto que no puede suprimirse si no se suprime la causa, y que la causa fundamental y única es este abominable régimen social que consagra el derecho a la propiedad por encima del derecho a la vida."

También aportó sus experiencias para fomentar la organización política de la clase obrera y junto a otros dirigentes fundó en 1905 el Partido Socialista de la Isla de Cuba, que contó con un programa de orientación marxista para rechazar tendencias revisionistas y sectarias propias de aquel entonces.

Significativo fue, asimismo, su protagonismo en la constitución de la Agrupación Comunista de La Habana, la Liga Antimperialista de Cuba y el primer Partido Comunista en nuestro país, el 16 de agosto de 1925, junto al líder estudiantil Julio Antonio Mella y otros destacados dirigentes proletarios, precisamente en pleno régimen dictatorial de Gerardo Machado.

Casi un año después se extinguió la vida de Carlos Baliño. Más que una nota necrológica, el periódico El boletín del cigarrero dejó como epitafio para la tumba del desaparecido combatiente un artículo titulado La caída del roble, que en uno de sus párrafos sentenció: “Los trabajadores de Cuba y especialmente los comunistas, han perdido a uno de sus mejores militantes”.

miércoles, abril 18, 2007

Raúl Roa vive en la memoria de Cuba

Por Manuel E. Yepe (Juventud Rebelde)

El 18 de abril de 1907, hace exactamente un siglo, el recién nacido Raúl Roa García debe haber dado su primer grito de combate.

Cuando triunfa la Revolución en 1959, Roa militaba en las filas insurreccionales con iguales bríos que antes lo había hecho en la lucha contra el tirano Gerardo Machado en las décadas de los años 20 y 30, cuando fue protagonista y cronista de importantes hazañas.

Con una nutrida hoja de servicios a la Patria como combatiente anticapitalista desde que se vinculó al movimiento revolucionario estudiantil en 1923, profesor universitario desde 1927 con un magisterio siempre al servicio de las causas más nobles, y figura prominente de la cultura cubana con una ya importante obra, llegó Roa a encabezar la Cancillería cubana en 1959.

Por desgracia, nunca cumplí, y nunca me perdonaré no haberlo hecho, un propósito que me hice cuando trabajé bajo su dirección, de 1959 a 1968, y que repetía muchas veces a mis amigos más cercanos: el de anotar las genialidades cotidianas de Roa para la posteridad.

Aunque sin la precisión que habría logrado de haber cumplido aquel proyecto, me propuse más recientemente recordar mis vivencias de aquella etapa extraordinaria de nuestra diplomacia revolucionaria, en la que tuve el privilegio de desempeñarme como el primer Introductor de Embajadores y Director de Protocolo del nuevo Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en un libro que vio la luz este año.1.

JEFE DEL «POTRO LOCO»

Allí narro cómo nos presentamos un grupo de combatientes clandestinos de la guerra de liberación ante el recién designado Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno revolucionario, quien buscaba cuadros para la reorganización que debía llevar a cabo en su cartera.

Raúl Roa me miró desde el suelo, sentado sobre sus piernas cruzadas en una forma que algún tiempo después le reconocería como característica, ante un montón increíble de papeles que tapizaba más de la mitad del suelo de granito de la amplia sala y me dijo:

—Tienes un tipo de lord inglés del carajo. ¿Por qué no vienes a trabajar con nosotros en el protocolo?

—No tengo la menor idea de lo que es eso, pero me gustaría trabajar con usted, doctor.

Luego de rápidas preguntas y respuestas acerca del nivel educativo y el dominio de lenguas, me propuso:

—Ven de segundo del Protocolo por un tiempo y después que domines el trabajo, te hacemos jefe.

—¿Y quién es el jefe?

—El que está ahora. Tiene mucha experiencia y puedes aprender de él.

—No, deje doctor; yo no quiero trabajar de segundo de alguien que no sea gente de la Revolución.

—Bueno, está bien, no jodas, te hago jefe del «potro loco».

VERBO INCISIVO

En el libro recuerdo que minutos antes de tocar pista en el aeropuerto de Ciudad de México el avión en que viajábamos los integrantes de una delegación cubana a los actos por el aniversario del Grito de Dolores, el comandante de la nave se dirigió a los pasajeros para comunicar, a solicitud de las autoridades locales, que estaba terminantemente prohibido descender a tierra portando armas de fuego.

«Qué suerte que no viene Roa con nosotros —comentó Armando Hart, entonces ministro de Educación— habría tenido que dejarle la lengua al piloto».

Y es que realmente Roa parecía disparar cuando hablaba.

Muchos diplomáticos norteamericanos, y algunos de sus más insignes seguidores en materia de rechazo a la Revolución cubana, resultaron literalmente ametrallados por el verbo incisivo con que el Canciller de la Dignidad destrozaba insidias y mentiras contra Cuba.

En debate con algunos representantes diplomáticos de reconocida fama por su habilidad y experiencia polémica, demostró superioridad.

En una ocasión, luego de muchas horas de discusión con Roa en una reunión internacional, Krisna Menon, ministro de Defensa y representante de la India en aquel cónclave, considerado entonces uno de los más hábiles polemistas de las naciones del Tercer Mundo, fue fulminado por el raudal de argumentaciones que esgrimió el Canciller cubano en un debate entre ambos.

—Con tal de no tener que oír más la lengua viperina del doctor Roa, consiento en su propuesta.

A la salida de la sala, jocoso, Roa puso el brazo izquierdo sobre los hombros de su oponente, que era también su amigo, le estrechó la mano y lo fulminó:

—Es usted uno de los oradores más brillantes que he conocido... pero, modestia aparte, yo soy mejor que usted.

ORATORIA SUPERSÓNICA

Aceptó, en una ocasión, ofrecer una conferencia acerca de la Revolución Cubana en la Universidad de Río de Janeiro, pese a las objeciones que al principio puso, debido a la barrera del idioma.

Como le aseguraron que los estudiantes brasileños podían entender el español siempre que se hablase lenta y claramente, comenzó su exposición anunciando que así lo haría:

—Para que me puedan ustedes entender hablaré muy despacio —fue todo lo que dijo de ese modo, porque a continuación retomó su habitual velocidad de expresión, deteniéndose solo por las muy frecuentes interrupciones que provocaba el auditorio con sus aplausos.

Cuando a la salida del local, en medio de atronadores aplausos y otras muestras de simpatía por parte de los estudiantes, le dije, a su pedido, que a mi juicio había hablado demasiado rápido, me respondió como trueno:

—Claro, me di cuenta; por eso aplaudían cuando no debían y no aplaudían cuando yo lo esperaba.

En Naciones Unidas y en cualquier conferencia era el terror de los intérpretes por su oratoria supersónica, pero también, y sobre todo, por la riqueza extraordinaria de su vocabulario.

Roa era rápido en su forma de expresarse, pero también lo era para leer, para escribir, para pensar, para gesticular, para obrar...

Leía un documento de 20 o 30 cuartillas en 20 o 30 segundos y era capaz de evaluar el contenido en su integridad o en cualquiera de sus partes, al tiempo que detectaba hasta la menor deficiencia ortográfica o de redacción.

CONTRA LA GIROVAGANCIA

Cuando decidió librar una batalla por el más efectivo aprovechamiento de la jornada laboral con los funcionarios de su Ministerio, a algunos de los cuales sorprendía con bastante frecuencia fuera de sus respectivos locales de trabajo distrayendo a los demás, la emprendió «contra la girovagancia y el palique ambulatorio», una consigna que aún rinde frutos en beneficio de la profesionalidad del trabajo diplomático cubano.

De la agilidad mental y agudas ocurrencias de Roa podrían escribirse libros enteros.

En una ocasión citó al Embajador norteamericano para hacerle entrega de una Nota Verbal de protesta por los actos hostiles que se estaban realizando desde la Base Naval de Guantánamo contra el territorio y los guardafronteras cubanos.

En un momento de la tensa conversación con el diplomático estadounidense, pasó por alto que este no tenía dominio suficiente del idioma español como para captar ciertos giros y expresiones que en él eran muy frecuentes.

—Hemos sido víctimas de miles de provocaciones por parte de la soldadesca norteamericana en la Base –dijo.

El Embajador lo interrumpió: —Perdone, Ministro. ¿Cuántas?

—Decenas, centenares, miles o millones, es igual. Lo que puede tener usted por seguro es que no estamos dispuestos a soportar una sola provocación más —tronó Roa.

EL MOVIMIENTO CONTINUO

Un día estaba yo despachando con Roa diversos asuntos urgentes de mi trabajo cuando una llamada telefónica que debió atender el Ministro me dejó ocioso por varios minutos.

Me puse, distraídamente, a jugar con un pisapapeles que se encontraba sobre el escritorio.

Era una semiesfera de vidrio que puse a girar por su parte convexa sobre el cristal que cubría el mueble.

Para mi sorpresa, así como para la de Roa, el pisapapeles se mantuvo dando vueltas de manera tan sostenida que provocó que el Canciller interrumpiera su conversación telefónica para decirme:

—¡Coño! ¡Has descubierto el movimiento continuo!

Explicó a su interlocutor telefónico que tendría que dejarlo porque algo extraordinario estaba ocurriendo en su oficina y se paró frente a la mágica esfera giratoria hasta que esta, aparentemente de manera caprichosa se dio vuelta y comenzó a bailar en círculos brevemente sobre la parte externa de su cara plana, hasta el reposo.

Roa enseguida probó por sí mismo hacer girar el pisapapeles de la manera en que, por casualidad, lo había hecho yo y, una vez convencido de que dominaba la técnica, apuró el despacho de los asuntos que había iniciado conmigo y, cuando me retiré, se quedó jugando con el pisapapeles.

Durante varias semanas posteriores a aquel día fue aquel objeto de vidrio visto girar por diplomáticos y otros visitantes a la oficina del Canciller y, en no pocas ocasiones, sirvió para calmar los nervios cuando las discusiones eran más tensas.

Las demostraciones de Roa con el pisapapeles de vidrio duraron hasta que un día, mostrando su descubrimiento a un diplomático visitante, quiso hacer girar el objeto con tanta fuerza que, al chocar este con el cristal que cubría el buró del Ministro, se rajó este último al medio.

Sirvan estos recuerdos de la cotidianidad de Raúl Roa como homenaje a quien aportó, desde su vasta cultura, su ferviente patriotismo y su pasión revolucionaria, una nueva dimensión al concepto de cubanía.

1 Manuel E. Yepe, Potro Loco, Editora Política, La Habana, 2007. El presente artículo ha sido realizado sobre la base de extractos de este libro.